El sindicalismo peronista en Bahía Blanca. El caso del sindicato de trabajadores textiles: proceso formativo, peronización, resistencia, integración y conflictividad sindical y pol...

Autores
Minieri, Duilio
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cernadas de Bulnes, Mabel
Descripción
En la nueva relación establecida entre el Estado y los trabajadores iniciada con la Revolución de junio de 1943, se evidenció el propósito gubernamental de encuadrar a estos en los sindicatos existentes y otros creados ad hoc. Ejemplo de estos últimos es el Sindicato Unión Obreros Textiles de Bahía Blanca (S.U.O.T.B.B.), conformado en 1944 mediante asamblea realizada por obreros del principal establecimiento textil de la ciudad, Lanera San Blas SRL, acompañados por un inspector de la Secretaría de Trabajo y Previsión. Finalizando 1945, el S.U.O.T.B.B gestiona su incorporación a la Asociación Obrera Textil (única organización del ramo con alcance nacional), convirtiéndose aquél en una seccional de esta última. Paralelamente, el sindicato intensificó su adhesión al peronismo, tanto a nivel local como en su conducción nacional. Recientes estudios sobre realidades locales realizados en universidades nacionales, resaltan el dinamismo del movimientos obrero durante los primeros gobiernos peronistas, revelando conflictos sindicales y la participación de trabajadores peronistas y no peronistas en ellas, complejizando el vínculo entre peronismo, movimiento obrero y dirigencia sindical. Desde 1955 hasta 1976, las estrategias del gremio para intervenir ante las diversas coyunturas que debió enfrentar, modificaron sus prácticas y dinámicas internas, e influyeron en sus prácticas y posicionamientos de cara a la sociedad civil y el campo político, espacios en los que intervino en conjunto con otras organizaciones. Estudiar este período –iniciado con la “resistencia peronista”- implica considerar interpretaciones discordantes sobre las consecuencias que tuvieron en el movimiento obrero argentino los conflictos que afectaron a un sindicalismo que cada vez más desempeñó una doble función gremial y política.
Fil: Minieri, Duilio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Materia
Sindicato
Conflicto laboral
Industria textil
Peronismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2989

id RID-UNS_94195b3330b4e37dea830d1755f05499
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2989
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling El sindicalismo peronista en Bahía Blanca. El caso del sindicato de trabajadores textiles: proceso formativo, peronización, resistencia, integración y conflictividad sindical y política (1944-1976).Minieri, DuilioSindicatoConflicto laboralIndustria textilPeronismoEn la nueva relación establecida entre el Estado y los trabajadores iniciada con la Revolución de junio de 1943, se evidenció el propósito gubernamental de encuadrar a estos en los sindicatos existentes y otros creados ad hoc. Ejemplo de estos últimos es el Sindicato Unión Obreros Textiles de Bahía Blanca (S.U.O.T.B.B.), conformado en 1944 mediante asamblea realizada por obreros del principal establecimiento textil de la ciudad, Lanera San Blas SRL, acompañados por un inspector de la Secretaría de Trabajo y Previsión. Finalizando 1945, el S.U.O.T.B.B gestiona su incorporación a la Asociación Obrera Textil (única organización del ramo con alcance nacional), convirtiéndose aquél en una seccional de esta última. Paralelamente, el sindicato intensificó su adhesión al peronismo, tanto a nivel local como en su conducción nacional. Recientes estudios sobre realidades locales realizados en universidades nacionales, resaltan el dinamismo del movimientos obrero durante los primeros gobiernos peronistas, revelando conflictos sindicales y la participación de trabajadores peronistas y no peronistas en ellas, complejizando el vínculo entre peronismo, movimiento obrero y dirigencia sindical. Desde 1955 hasta 1976, las estrategias del gremio para intervenir ante las diversas coyunturas que debió enfrentar, modificaron sus prácticas y dinámicas internas, e influyeron en sus prácticas y posicionamientos de cara a la sociedad civil y el campo político, espacios en los que intervino en conjunto con otras organizaciones. Estudiar este período –iniciado con la “resistencia peronista”- implica considerar interpretaciones discordantes sobre las consecuencias que tuvieron en el movimiento obrero argentino los conflictos que afectaron a un sindicalismo que cada vez más desempeñó una doble función gremial y política.Fil: Minieri, Duilio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesCernadas de Bulnes, Mabel2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:41:56Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2989instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:56.873Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv El sindicalismo peronista en Bahía Blanca. El caso del sindicato de trabajadores textiles: proceso formativo, peronización, resistencia, integración y conflictividad sindical y política (1944-1976).
title El sindicalismo peronista en Bahía Blanca. El caso del sindicato de trabajadores textiles: proceso formativo, peronización, resistencia, integración y conflictividad sindical y política (1944-1976).
spellingShingle El sindicalismo peronista en Bahía Blanca. El caso del sindicato de trabajadores textiles: proceso formativo, peronización, resistencia, integración y conflictividad sindical y política (1944-1976).
Minieri, Duilio
Sindicato
Conflicto laboral
Industria textil
Peronismo
title_short El sindicalismo peronista en Bahía Blanca. El caso del sindicato de trabajadores textiles: proceso formativo, peronización, resistencia, integración y conflictividad sindical y política (1944-1976).
title_full El sindicalismo peronista en Bahía Blanca. El caso del sindicato de trabajadores textiles: proceso formativo, peronización, resistencia, integración y conflictividad sindical y política (1944-1976).
title_fullStr El sindicalismo peronista en Bahía Blanca. El caso del sindicato de trabajadores textiles: proceso formativo, peronización, resistencia, integración y conflictividad sindical y política (1944-1976).
title_full_unstemmed El sindicalismo peronista en Bahía Blanca. El caso del sindicato de trabajadores textiles: proceso formativo, peronización, resistencia, integración y conflictividad sindical y política (1944-1976).
title_sort El sindicalismo peronista en Bahía Blanca. El caso del sindicato de trabajadores textiles: proceso formativo, peronización, resistencia, integración y conflictividad sindical y política (1944-1976).
dc.creator.none.fl_str_mv Minieri, Duilio
author Minieri, Duilio
author_facet Minieri, Duilio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cernadas de Bulnes, Mabel
dc.subject.none.fl_str_mv Sindicato
Conflicto laboral
Industria textil
Peronismo
topic Sindicato
Conflicto laboral
Industria textil
Peronismo
dc.description.none.fl_txt_mv En la nueva relación establecida entre el Estado y los trabajadores iniciada con la Revolución de junio de 1943, se evidenció el propósito gubernamental de encuadrar a estos en los sindicatos existentes y otros creados ad hoc. Ejemplo de estos últimos es el Sindicato Unión Obreros Textiles de Bahía Blanca (S.U.O.T.B.B.), conformado en 1944 mediante asamblea realizada por obreros del principal establecimiento textil de la ciudad, Lanera San Blas SRL, acompañados por un inspector de la Secretaría de Trabajo y Previsión. Finalizando 1945, el S.U.O.T.B.B gestiona su incorporación a la Asociación Obrera Textil (única organización del ramo con alcance nacional), convirtiéndose aquél en una seccional de esta última. Paralelamente, el sindicato intensificó su adhesión al peronismo, tanto a nivel local como en su conducción nacional. Recientes estudios sobre realidades locales realizados en universidades nacionales, resaltan el dinamismo del movimientos obrero durante los primeros gobiernos peronistas, revelando conflictos sindicales y la participación de trabajadores peronistas y no peronistas en ellas, complejizando el vínculo entre peronismo, movimiento obrero y dirigencia sindical. Desde 1955 hasta 1976, las estrategias del gremio para intervenir ante las diversas coyunturas que debió enfrentar, modificaron sus prácticas y dinámicas internas, e influyeron en sus prácticas y posicionamientos de cara a la sociedad civil y el campo político, espacios en los que intervino en conjunto con otras organizaciones. Estudiar este período –iniciado con la “resistencia peronista”- implica considerar interpretaciones discordantes sobre las consecuencias que tuvieron en el movimiento obrero argentino los conflictos que afectaron a un sindicalismo que cada vez más desempeñó una doble función gremial y política.
Fil: Minieri, Duilio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description En la nueva relación establecida entre el Estado y los trabajadores iniciada con la Revolución de junio de 1943, se evidenció el propósito gubernamental de encuadrar a estos en los sindicatos existentes y otros creados ad hoc. Ejemplo de estos últimos es el Sindicato Unión Obreros Textiles de Bahía Blanca (S.U.O.T.B.B.), conformado en 1944 mediante asamblea realizada por obreros del principal establecimiento textil de la ciudad, Lanera San Blas SRL, acompañados por un inspector de la Secretaría de Trabajo y Previsión. Finalizando 1945, el S.U.O.T.B.B gestiona su incorporación a la Asociación Obrera Textil (única organización del ramo con alcance nacional), convirtiéndose aquél en una seccional de esta última. Paralelamente, el sindicato intensificó su adhesión al peronismo, tanto a nivel local como en su conducción nacional. Recientes estudios sobre realidades locales realizados en universidades nacionales, resaltan el dinamismo del movimientos obrero durante los primeros gobiernos peronistas, revelando conflictos sindicales y la participación de trabajadores peronistas y no peronistas en ellas, complejizando el vínculo entre peronismo, movimiento obrero y dirigencia sindical. Desde 1955 hasta 1976, las estrategias del gremio para intervenir ante las diversas coyunturas que debió enfrentar, modificaron sus prácticas y dinámicas internas, e influyeron en sus prácticas y posicionamientos de cara a la sociedad civil y el campo político, espacios en los que intervino en conjunto con otras organizaciones. Estudiar este período –iniciado con la “resistencia peronista”- implica considerar interpretaciones discordantes sobre las consecuencias que tuvieron en el movimiento obrero argentino los conflictos que afectaron a un sindicalismo que cada vez más desempeñó una doble función gremial y política.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2989
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619076524048384
score 12.559606