Los protistas mixotróficos en la estructura trófica planctónica de lagos Norpatagónicos

Autores
Schenone, Luca
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Modenutti, Beatriz
Balseiro, Esteban
Descripción
En ambientes lacustres con una alta relación luz:nutrientes, como son los lagos andinos norpatagónicos, los protistas mixotróficos dominan la producción primaria y conectan la producción microbiana con el zooplancton y los niveles tróficos superiores. La mixotrofía representa en estos ambientes una ventaja para los protistas al poder utilizar no sólo el recurso lumínico sino también al alimentarse del picoplancton que capta la mayor parte de los nutrientes disueltos. La presente Tesis Doctoral tuvo como pregunta central determinar el papel de los protistas mixotróficos en la red trófica planctónica de los lagos andinos norpatagónicos frente a cambios ambientales que afectan la disponibilidad de sus recursos (luz, nutrientes y presas) y la presencia de depredadores. Por lo tanto, el objetivo general fue analizar y modelar algunas de las interacciones que ocurren entre los protistas mixótrofos con variables bióticas y abióticas en lagos andinos norpatagónicos. Para abordar estos estudios, se combinaron experimentos de campo y de laboratorio con formulaciones matemáticas e inferencia bayesiana, procurando modelar las estrategias nutricionales de los mixótrofos frente a distintas variables bióticas y abióticas. La Tesis fue organizada en cinco capítulos. En el primer capítulo se presentan y se introducen los conceptos teóricos enfocándolos hacia la pregunta de esta Tesis; asimismo se presentan el objetivo general, los objetivos específicos, y las hipótesis. En particular, se tratan aspectos relacionados con la ventaja de la mixotrofía como estrategia en ambientes pobres en nutrientes, los vínculos con niveles tróficos superiores y la importancia de modelar las interacciones con formulaciones matemáticas y el empleo de estos modelos en ecología. Los protistas mixotróficos pueden ser clasificados en mixótrofos constitutivos (CM) que tienen una capacidad fotosintética innata y mixótrofos no constitutivos (NCM) que la adquieren de sus presas. Esta diferencia entre grupos funcionales podría verse reflejada en el equilibrio fototrofia-fagotrofia frente a distintas condiciones de luz subacuática (irradiancia). En el segundo capítulo se analiza y modela el efecto de la luz sobre el balance fototrofía:fagotrofía de un CM (el nanoflagelado Chrysochromulina parva) y un NCM (el ciliado Ophrydium naumanni). Se desarrollaron modelos para la fototrofia y fagotrofia de estos protistas mixotróficos en función de la irradiancia. Los modelos propuestos se ajustaron con datos de producción primaria y bacterivoría provenientes de experimentos de laboratorio y de campo. La capacidad predictiva de estos modelos se evaluó con la técnica de validación cruzada. Tanto para la fototrofia como para la fagotrofia se obtuvieron respuestas no monotónicas en función a la irradiancia en ambos tipos de mixótrofos. Cuando los modelos fueron ajustados con los datos experimentales, se observó que los valores máximos de fototrofia y fagotrofia se encontraron a irradiancias intermedias coincidiendo con el nivel de luz al que se encuentran los picos profundos de clorofila en estos lagos. La combinación de los modelos con los datos experimentales reveló diferencias en el balance fototrofía:fagotrofía entre ambos grupos funcionales de mixótrofos. En el caso de los CM la fototrofía y la fagotrofía se encuentran acopladas a lo largo del gradiente lumínico. Por el contrario, el ciliado como representante de un NCM mostró un fuerte desacople de las dos funciones a irradiancias medias y altas. En el tercer capítulo de esta Tesis, se analizó y modeló el efecto de las arcillas glaciares en la bacterivoría de los nanoflagelados mixótrofos (MNF) teniendo en cuenta su doble efecto: atenuación del ambiente lumínico e interferencia directa en la fagotrofía. Se desarrolló un modelo de fagotrofía incluyendo un factor de interferencia por partículas no comestibles (arcillas). Se realizaron series de experimentos para cuantificar el efecto de la atenuación lumínica, la interferencia y finalmente el efecto conjunto de ambos factores. Se utilizó inferencia bayesiana para calibrar los parámetros del modelo a partir de información previa y los experimentos de bacterivoría in situ. Finalmente, se evaluó la capacidad predictiva de nuestro modelo con experimentos independientes de la calibración. Estos experimentos de bacterivoría se realizaron en el lago proglaciar turbio (lago Frías) durante primavera y verano, lo que permitió analizar diferentes condiciones de luz y concentraciones de arcillas. Tanto los experimentos como el modelo mostraron un decaimiento exponencial de la bacterivoría frente al incremento en la concentración de arcilla. El modelo también demostró que el efecto no monotónico de la luz sobre la bacterivoría se reduce a medida que aumenta la concentración de arcilla. Por otra parte, nuestro modelo predijo con éxito el efecto combinado de la disponibilidad de luz y la interferencia directa por partículas sobre la bacterivoría, cuando se compararon los datos ajustados del modelo con los experimentos independientes del lago Frías. En el cuarto capítulo se analizan los efectos del pastoreo y el reciclado de nutrientes por parte de dos especies contrastantes de zooplancton (el cladócero Diaphanosoma chilense y el copépodo Boeckella gibbosa) sobre el bucle microbiano y, en particular, sobre los MNF. En las redes tróficas planctónicas, el zooplancton actúa como sumidero de nutrientes al incorporarlos a su biomasa a través de la depredación, y como fuente al liberar nutrientes disueltos con la excreción. En este sentido, los cladóceros y los copépodos tendrían diferentes efectos en el bucle microbiano al alimentarse de presas de diferentes tamaños y liberar distintas cantidades de fósforo (P). Se realizaron experimentos de incubación in situ en el lago Los Cántaros, evaluando por separado los efectos del pastoreo y el reciclado de nutrientes y utilizando la comunidad microbiana natural y los dos zoopláncteres mencionados. Luego, se desarrolló un modelo de dinámica del plancton en función del P que fue parametrizado con los resultados de nuestro experimento y con información previa utilizando un enfoque bayesiano. Se encontró que D. chilense se alimentó principalmente de picoplancton y mostró una baja tasa de liberación de P, mientras que B. gibbosa consumió nanoflagelados y algas y liberó mayores cantidades de P. En consecuencia, D. chilense redujo el contenido de P de los MNF mientras que B. gibbosa lo aumentó. De manera independiente se realizó un experimento de excreción de los zoopláncteres que se utilizó para verificar la capacidad predictiva del modelo. El modelo desarrollado permitió estimar tasas de excreción de P del zooplancton, así como el contenido de P de los compartimentos del bucle microbiano a partir de su biomasa y la concentración de P disuelto y particulado. Nuestros resultados ubican a los MNF como un compartimento altamente sensible a estructuras zooplanctónicas contrastantes, en especial respecto a la adquisición y almacenamiento de nutrientes limitantes, como el P. Finalmente, en el quinto capítulo se incluyen las conclusiones finales de la Tesis. La conclusión final señala que los mixótrofos se ven afectados por una combinación de factores ambientales, bióticos y abióticos, como cambios en la luz, la presencia de partículas no comestibles y distintas estructuras del zooplancton. Por otra parte, la respuesta a estos efectos puede encontrarse en el balance entre sus estrategias nutricionales, su abundancia o su contenido de nutrientes esenciales como el fósforo. Los modelos mecanicistas formulados en esta Tesis permitieron la evaluación de dinámicas del plancton frente a estas condiciones variables por lo cual consideramos que esta Tesis aportaría al desarrollo de la teoría cuantitativa sobre las interacciones de los mixótrofos en la red trófica planctónica.
In freshwater systems with high light:nutrient ratios, such as North Patagonian Andean lakes, mixotrophic protists dominate primary production and connect microbial production with zooplankton and higher trophic levels. Mixotrophy represents an advantage for protists in these environments since they can use both, light and feeding on picoplankton which uptakes most of the dissolved nutrients. This PhD Thesis aimed to determine the role of mixotrophic protists in the planktonic food web of north Patagonian Andean lakes facing environmental changes that affect the availability of their resources (light, nutrients and prey) and the presence of predators. Therefore, the main goal was to analyse and model some interactions between mixotrophic protists and biotic and abiotic variables in north Patagonian Andean lakes. To assess this, field and laboratory experiments were combined with mathematical formulations and Bayesian inference to model the nutritional strategies of mixotrophs affected by different biotic and abiotic variables. This PhD Thesis was organized into five chapters. In the first chapter, the theoretical concepts are presented followed by the general and specific objectives and the main hypotheses. In particular, we discussed aspects related to the advantage of mixotrophy as a strategy in oligotrophic environments, the links with higher trophic levels, the importance of modelling interactions with mathematical formulations and the use of these models in ecology. Mixotrophic protists can be classified into constitutive mixotrophs (CM) that have an innate photosynthetic capacity and non-constitutive mixotrophs (NCM) that acquire it from their prey. This difference between functional groups could be reflected in the phototrophy:phagotrophy balance under different underwater light conditions (irradiance). In the second chapter, I analysed and modelled the effect of light on the phototrophy:phagotrophy balance of a CM (the nanoflagellate Chrysochromulina parva) and a NCM (the ciliate Ophrydium naumanni). Models for phototrophy and phagotrophy of these mixotrophic protists were developed as a function of irradiance. The proposed models were adjusted with primary production and bacterivory data from laboratory and field experiments. The predictive accuracy of these models was evaluated using the cross-validation technique. For both phototrophy and phagotrophy, non-monotonic responses were obtained as a function of irradiance in both functional types of mixotrophs. When the models were adjusted with the experimental data, it was observed that the maximum values of phototrophy and phagotrophy were found at intermediate irradiances, matching the light level at the deep chlorophyll maximum in these lakes. The models fitted with the experimental data revealed differences in the phototrophy:phagotrophy balance between both mixotrophic functional groups. In the case of the CM, phototrophy and phagotrophy were coupled along the light gradient. In contrast, the NCM ciliate showed a strong decoupling of both functions at intermediate and high irradiances. In the third chapter, I analysed and modelled the effect of glacial clay on the bacterivory of mixotrophic nanoflagellates (MNF) considering their double effect: light attenuation and direct interference in phagotrophy. For this purpose, I develop a phagotrophy model including an interference factor for non-edible particles (glacial clay). Then, different experiments were carried out to quantify the effect of light attenuation, interference and their joint effect. I applied Bayesian inference to calibrate the model parameters using prior information and the in situ bacterivory experiments. Finally, the predictive accuracy of our model was evaluated with independent experiments. These bacterivory experiments were carried out in the turbid proglacial lake (Frías) during spring and summer, which allowed us to analyse different light conditions and clay concentrations. Both the experiments and the model showed an exponential decay of the bacterivory with the increase in the glacial clay concentration. The model also showed that the non-monotonic effect of light on bacterivory is reduced as clay concentration increases. Moreover, our model successfully predicted the combined effect of light availability and direct particle interference on bacterivory in the independent experiments from Lake Frías. In the fourth chapter, I analysed and modelled the effects of grazing and nutrient recycling of two contrasting species of zooplankton (the cladoceran Diaphanosoma chilense and the copepod Boeckella gibbosa) on the microbial loop and, in particular, on MNF. In planktonic food webs, zooplankton act as a sink for nutrients by incorporating them into their biomass through predation, and as a source by releasing dissolved nutrients through excretion. In this sense, cladocerans and copepods would have different effects on the microbial loop by feeding on prey of different sizes and releasing different amounts of phosphorus (P). In situ incubation experiments were carried out in Lake Los Cántaros where the effects of grazing and nutrient recycling were assessed separately using the natural microbial community and the two zooplankters mentioned above. Then, a model of plankton dynamics as a function of P was developed and parameterized with the results of our incubation experiments and prior information using a Bayesian approach. We found that D. chilense fed mainly on picoplankton and showed low P release, while B. gibbosa consumed nanoflagellates and algae and showed high P release. Consequently, D. chilense reduced the P quota of the MNF while B. gibbosa increased it. Excretion experiments of the two zooplankters were carried out independently and used to test the predictive accuracy of the model. The developed model estimated zooplankton P excretion rates, as well as the P quota of the microbial loop compartments from their biomass and the concentration of dissolved and particulate P. Our results place MNF as a highly sensitive compartment to different zooplanktonic structures, especially regarding their acquisition and storage of limiting nutrients, such as P. Finally, in the fifth chapter, I included the final conclusions of the Thesis. The final conclusion indicates that mixotrophs are affected by a combination of environmental factors both, abiotic and biotic, such as changes in light, the presence of inedible particles and different zooplanktonic structures. On the other hand, the response of mixotrophs to these effects can be found in the balance between their nutritional strategies, their abundance and their nutrient quota. The mechanistic models formulated in this Thesis allowed the evaluation of plankton dynamics in these variable conditions, contributing to the development of quantitative theory on the interactions of mixotrophic protists in the planktonic food web.
Fil: Schenone, Luca. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Bariloche; Argentina.
Materia
Protista
Mixotrofía
Plancton Lacustre
Red trófica
Plancton lacustre
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17201

id RDIUNCO_6628864a222057287deaad76759a9246
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17201
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Los protistas mixotróficos en la estructura trófica planctónica de lagos NorpatagónicosSchenone, LucaProtistaMixotrofíaPlancton LacustreRed tróficaPlancton lacustreCiencias de la Tierra y Medio AmbienteEn ambientes lacustres con una alta relación luz:nutrientes, como son los lagos andinos norpatagónicos, los protistas mixotróficos dominan la producción primaria y conectan la producción microbiana con el zooplancton y los niveles tróficos superiores. La mixotrofía representa en estos ambientes una ventaja para los protistas al poder utilizar no sólo el recurso lumínico sino también al alimentarse del picoplancton que capta la mayor parte de los nutrientes disueltos. La presente Tesis Doctoral tuvo como pregunta central determinar el papel de los protistas mixotróficos en la red trófica planctónica de los lagos andinos norpatagónicos frente a cambios ambientales que afectan la disponibilidad de sus recursos (luz, nutrientes y presas) y la presencia de depredadores. Por lo tanto, el objetivo general fue analizar y modelar algunas de las interacciones que ocurren entre los protistas mixótrofos con variables bióticas y abióticas en lagos andinos norpatagónicos. Para abordar estos estudios, se combinaron experimentos de campo y de laboratorio con formulaciones matemáticas e inferencia bayesiana, procurando modelar las estrategias nutricionales de los mixótrofos frente a distintas variables bióticas y abióticas. La Tesis fue organizada en cinco capítulos. En el primer capítulo se presentan y se introducen los conceptos teóricos enfocándolos hacia la pregunta de esta Tesis; asimismo se presentan el objetivo general, los objetivos específicos, y las hipótesis. En particular, se tratan aspectos relacionados con la ventaja de la mixotrofía como estrategia en ambientes pobres en nutrientes, los vínculos con niveles tróficos superiores y la importancia de modelar las interacciones con formulaciones matemáticas y el empleo de estos modelos en ecología. Los protistas mixotróficos pueden ser clasificados en mixótrofos constitutivos (CM) que tienen una capacidad fotosintética innata y mixótrofos no constitutivos (NCM) que la adquieren de sus presas. Esta diferencia entre grupos funcionales podría verse reflejada en el equilibrio fototrofia-fagotrofia frente a distintas condiciones de luz subacuática (irradiancia). En el segundo capítulo se analiza y modela el efecto de la luz sobre el balance fototrofía:fagotrofía de un CM (el nanoflagelado Chrysochromulina parva) y un NCM (el ciliado Ophrydium naumanni). Se desarrollaron modelos para la fototrofia y fagotrofia de estos protistas mixotróficos en función de la irradiancia. Los modelos propuestos se ajustaron con datos de producción primaria y bacterivoría provenientes de experimentos de laboratorio y de campo. La capacidad predictiva de estos modelos se evaluó con la técnica de validación cruzada. Tanto para la fototrofia como para la fagotrofia se obtuvieron respuestas no monotónicas en función a la irradiancia en ambos tipos de mixótrofos. Cuando los modelos fueron ajustados con los datos experimentales, se observó que los valores máximos de fototrofia y fagotrofia se encontraron a irradiancias intermedias coincidiendo con el nivel de luz al que se encuentran los picos profundos de clorofila en estos lagos. La combinación de los modelos con los datos experimentales reveló diferencias en el balance fototrofía:fagotrofía entre ambos grupos funcionales de mixótrofos. En el caso de los CM la fototrofía y la fagotrofía se encuentran acopladas a lo largo del gradiente lumínico. Por el contrario, el ciliado como representante de un NCM mostró un fuerte desacople de las dos funciones a irradiancias medias y altas. En el tercer capítulo de esta Tesis, se analizó y modeló el efecto de las arcillas glaciares en la bacterivoría de los nanoflagelados mixótrofos (MNF) teniendo en cuenta su doble efecto: atenuación del ambiente lumínico e interferencia directa en la fagotrofía. Se desarrolló un modelo de fagotrofía incluyendo un factor de interferencia por partículas no comestibles (arcillas). Se realizaron series de experimentos para cuantificar el efecto de la atenuación lumínica, la interferencia y finalmente el efecto conjunto de ambos factores. Se utilizó inferencia bayesiana para calibrar los parámetros del modelo a partir de información previa y los experimentos de bacterivoría in situ. Finalmente, se evaluó la capacidad predictiva de nuestro modelo con experimentos independientes de la calibración. Estos experimentos de bacterivoría se realizaron en el lago proglaciar turbio (lago Frías) durante primavera y verano, lo que permitió analizar diferentes condiciones de luz y concentraciones de arcillas. Tanto los experimentos como el modelo mostraron un decaimiento exponencial de la bacterivoría frente al incremento en la concentración de arcilla. El modelo también demostró que el efecto no monotónico de la luz sobre la bacterivoría se reduce a medida que aumenta la concentración de arcilla. Por otra parte, nuestro modelo predijo con éxito el efecto combinado de la disponibilidad de luz y la interferencia directa por partículas sobre la bacterivoría, cuando se compararon los datos ajustados del modelo con los experimentos independientes del lago Frías. En el cuarto capítulo se analizan los efectos del pastoreo y el reciclado de nutrientes por parte de dos especies contrastantes de zooplancton (el cladócero Diaphanosoma chilense y el copépodo Boeckella gibbosa) sobre el bucle microbiano y, en particular, sobre los MNF. En las redes tróficas planctónicas, el zooplancton actúa como sumidero de nutrientes al incorporarlos a su biomasa a través de la depredación, y como fuente al liberar nutrientes disueltos con la excreción. En este sentido, los cladóceros y los copépodos tendrían diferentes efectos en el bucle microbiano al alimentarse de presas de diferentes tamaños y liberar distintas cantidades de fósforo (P). Se realizaron experimentos de incubación in situ en el lago Los Cántaros, evaluando por separado los efectos del pastoreo y el reciclado de nutrientes y utilizando la comunidad microbiana natural y los dos zoopláncteres mencionados. Luego, se desarrolló un modelo de dinámica del plancton en función del P que fue parametrizado con los resultados de nuestro experimento y con información previa utilizando un enfoque bayesiano. Se encontró que D. chilense se alimentó principalmente de picoplancton y mostró una baja tasa de liberación de P, mientras que B. gibbosa consumió nanoflagelados y algas y liberó mayores cantidades de P. En consecuencia, D. chilense redujo el contenido de P de los MNF mientras que B. gibbosa lo aumentó. De manera independiente se realizó un experimento de excreción de los zoopláncteres que se utilizó para verificar la capacidad predictiva del modelo. El modelo desarrollado permitió estimar tasas de excreción de P del zooplancton, así como el contenido de P de los compartimentos del bucle microbiano a partir de su biomasa y la concentración de P disuelto y particulado. Nuestros resultados ubican a los MNF como un compartimento altamente sensible a estructuras zooplanctónicas contrastantes, en especial respecto a la adquisición y almacenamiento de nutrientes limitantes, como el P. Finalmente, en el quinto capítulo se incluyen las conclusiones finales de la Tesis. La conclusión final señala que los mixótrofos se ven afectados por una combinación de factores ambientales, bióticos y abióticos, como cambios en la luz, la presencia de partículas no comestibles y distintas estructuras del zooplancton. Por otra parte, la respuesta a estos efectos puede encontrarse en el balance entre sus estrategias nutricionales, su abundancia o su contenido de nutrientes esenciales como el fósforo. Los modelos mecanicistas formulados en esta Tesis permitieron la evaluación de dinámicas del plancton frente a estas condiciones variables por lo cual consideramos que esta Tesis aportaría al desarrollo de la teoría cuantitativa sobre las interacciones de los mixótrofos en la red trófica planctónica.In freshwater systems with high light:nutrient ratios, such as North Patagonian Andean lakes, mixotrophic protists dominate primary production and connect microbial production with zooplankton and higher trophic levels. Mixotrophy represents an advantage for protists in these environments since they can use both, light and feeding on picoplankton which uptakes most of the dissolved nutrients. This PhD Thesis aimed to determine the role of mixotrophic protists in the planktonic food web of north Patagonian Andean lakes facing environmental changes that affect the availability of their resources (light, nutrients and prey) and the presence of predators. Therefore, the main goal was to analyse and model some interactions between mixotrophic protists and biotic and abiotic variables in north Patagonian Andean lakes. To assess this, field and laboratory experiments were combined with mathematical formulations and Bayesian inference to model the nutritional strategies of mixotrophs affected by different biotic and abiotic variables. This PhD Thesis was organized into five chapters. In the first chapter, the theoretical concepts are presented followed by the general and specific objectives and the main hypotheses. In particular, we discussed aspects related to the advantage of mixotrophy as a strategy in oligotrophic environments, the links with higher trophic levels, the importance of modelling interactions with mathematical formulations and the use of these models in ecology. Mixotrophic protists can be classified into constitutive mixotrophs (CM) that have an innate photosynthetic capacity and non-constitutive mixotrophs (NCM) that acquire it from their prey. This difference between functional groups could be reflected in the phototrophy:phagotrophy balance under different underwater light conditions (irradiance). In the second chapter, I analysed and modelled the effect of light on the phototrophy:phagotrophy balance of a CM (the nanoflagellate Chrysochromulina parva) and a NCM (the ciliate Ophrydium naumanni). Models for phototrophy and phagotrophy of these mixotrophic protists were developed as a function of irradiance. The proposed models were adjusted with primary production and bacterivory data from laboratory and field experiments. The predictive accuracy of these models was evaluated using the cross-validation technique. For both phototrophy and phagotrophy, non-monotonic responses were obtained as a function of irradiance in both functional types of mixotrophs. When the models were adjusted with the experimental data, it was observed that the maximum values of phototrophy and phagotrophy were found at intermediate irradiances, matching the light level at the deep chlorophyll maximum in these lakes. The models fitted with the experimental data revealed differences in the phototrophy:phagotrophy balance between both mixotrophic functional groups. In the case of the CM, phototrophy and phagotrophy were coupled along the light gradient. In contrast, the NCM ciliate showed a strong decoupling of both functions at intermediate and high irradiances. In the third chapter, I analysed and modelled the effect of glacial clay on the bacterivory of mixotrophic nanoflagellates (MNF) considering their double effect: light attenuation and direct interference in phagotrophy. For this purpose, I develop a phagotrophy model including an interference factor for non-edible particles (glacial clay). Then, different experiments were carried out to quantify the effect of light attenuation, interference and their joint effect. I applied Bayesian inference to calibrate the model parameters using prior information and the in situ bacterivory experiments. Finally, the predictive accuracy of our model was evaluated with independent experiments. These bacterivory experiments were carried out in the turbid proglacial lake (Frías) during spring and summer, which allowed us to analyse different light conditions and clay concentrations. Both the experiments and the model showed an exponential decay of the bacterivory with the increase in the glacial clay concentration. The model also showed that the non-monotonic effect of light on bacterivory is reduced as clay concentration increases. Moreover, our model successfully predicted the combined effect of light availability and direct particle interference on bacterivory in the independent experiments from Lake Frías. In the fourth chapter, I analysed and modelled the effects of grazing and nutrient recycling of two contrasting species of zooplankton (the cladoceran Diaphanosoma chilense and the copepod Boeckella gibbosa) on the microbial loop and, in particular, on MNF. In planktonic food webs, zooplankton act as a sink for nutrients by incorporating them into their biomass through predation, and as a source by releasing dissolved nutrients through excretion. In this sense, cladocerans and copepods would have different effects on the microbial loop by feeding on prey of different sizes and releasing different amounts of phosphorus (P). In situ incubation experiments were carried out in Lake Los Cántaros where the effects of grazing and nutrient recycling were assessed separately using the natural microbial community and the two zooplankters mentioned above. Then, a model of plankton dynamics as a function of P was developed and parameterized with the results of our incubation experiments and prior information using a Bayesian approach. We found that D. chilense fed mainly on picoplankton and showed low P release, while B. gibbosa consumed nanoflagellates and algae and showed high P release. Consequently, D. chilense reduced the P quota of the MNF while B. gibbosa increased it. Excretion experiments of the two zooplankters were carried out independently and used to test the predictive accuracy of the model. The developed model estimated zooplankton P excretion rates, as well as the P quota of the microbial loop compartments from their biomass and the concentration of dissolved and particulate P. Our results place MNF as a highly sensitive compartment to different zooplanktonic structures, especially regarding their acquisition and storage of limiting nutrients, such as P. Finally, in the fifth chapter, I included the final conclusions of the Thesis. The final conclusion indicates that mixotrophs are affected by a combination of environmental factors both, abiotic and biotic, such as changes in light, the presence of inedible particles and different zooplanktonic structures. On the other hand, the response of mixotrophs to these effects can be found in the balance between their nutritional strategies, their abundance and their nutrient quota. The mechanistic models formulated in this Thesis allowed the evaluation of plankton dynamics in these variable conditions, contributing to the development of quantitative theory on the interactions of mixotrophic protists in the planktonic food web.Fil: Schenone, Luca. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Bariloche; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario BarilocheModenutti, BeatrizBalseiro, Esteban2022info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17201spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-16T10:05:58Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17201instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:58.987Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Los protistas mixotróficos en la estructura trófica planctónica de lagos Norpatagónicos
title Los protistas mixotróficos en la estructura trófica planctónica de lagos Norpatagónicos
spellingShingle Los protistas mixotróficos en la estructura trófica planctónica de lagos Norpatagónicos
Schenone, Luca
Protista
Mixotrofía
Plancton Lacustre
Red trófica
Plancton lacustre
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Los protistas mixotróficos en la estructura trófica planctónica de lagos Norpatagónicos
title_full Los protistas mixotróficos en la estructura trófica planctónica de lagos Norpatagónicos
title_fullStr Los protistas mixotróficos en la estructura trófica planctónica de lagos Norpatagónicos
title_full_unstemmed Los protistas mixotróficos en la estructura trófica planctónica de lagos Norpatagónicos
title_sort Los protistas mixotróficos en la estructura trófica planctónica de lagos Norpatagónicos
dc.creator.none.fl_str_mv Schenone, Luca
author Schenone, Luca
author_facet Schenone, Luca
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Modenutti, Beatriz
Balseiro, Esteban
dc.subject.none.fl_str_mv Protista
Mixotrofía
Plancton Lacustre
Red trófica
Plancton lacustre
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Protista
Mixotrofía
Plancton Lacustre
Red trófica
Plancton lacustre
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv En ambientes lacustres con una alta relación luz:nutrientes, como son los lagos andinos norpatagónicos, los protistas mixotróficos dominan la producción primaria y conectan la producción microbiana con el zooplancton y los niveles tróficos superiores. La mixotrofía representa en estos ambientes una ventaja para los protistas al poder utilizar no sólo el recurso lumínico sino también al alimentarse del picoplancton que capta la mayor parte de los nutrientes disueltos. La presente Tesis Doctoral tuvo como pregunta central determinar el papel de los protistas mixotróficos en la red trófica planctónica de los lagos andinos norpatagónicos frente a cambios ambientales que afectan la disponibilidad de sus recursos (luz, nutrientes y presas) y la presencia de depredadores. Por lo tanto, el objetivo general fue analizar y modelar algunas de las interacciones que ocurren entre los protistas mixótrofos con variables bióticas y abióticas en lagos andinos norpatagónicos. Para abordar estos estudios, se combinaron experimentos de campo y de laboratorio con formulaciones matemáticas e inferencia bayesiana, procurando modelar las estrategias nutricionales de los mixótrofos frente a distintas variables bióticas y abióticas. La Tesis fue organizada en cinco capítulos. En el primer capítulo se presentan y se introducen los conceptos teóricos enfocándolos hacia la pregunta de esta Tesis; asimismo se presentan el objetivo general, los objetivos específicos, y las hipótesis. En particular, se tratan aspectos relacionados con la ventaja de la mixotrofía como estrategia en ambientes pobres en nutrientes, los vínculos con niveles tróficos superiores y la importancia de modelar las interacciones con formulaciones matemáticas y el empleo de estos modelos en ecología. Los protistas mixotróficos pueden ser clasificados en mixótrofos constitutivos (CM) que tienen una capacidad fotosintética innata y mixótrofos no constitutivos (NCM) que la adquieren de sus presas. Esta diferencia entre grupos funcionales podría verse reflejada en el equilibrio fototrofia-fagotrofia frente a distintas condiciones de luz subacuática (irradiancia). En el segundo capítulo se analiza y modela el efecto de la luz sobre el balance fototrofía:fagotrofía de un CM (el nanoflagelado Chrysochromulina parva) y un NCM (el ciliado Ophrydium naumanni). Se desarrollaron modelos para la fototrofia y fagotrofia de estos protistas mixotróficos en función de la irradiancia. Los modelos propuestos se ajustaron con datos de producción primaria y bacterivoría provenientes de experimentos de laboratorio y de campo. La capacidad predictiva de estos modelos se evaluó con la técnica de validación cruzada. Tanto para la fototrofia como para la fagotrofia se obtuvieron respuestas no monotónicas en función a la irradiancia en ambos tipos de mixótrofos. Cuando los modelos fueron ajustados con los datos experimentales, se observó que los valores máximos de fototrofia y fagotrofia se encontraron a irradiancias intermedias coincidiendo con el nivel de luz al que se encuentran los picos profundos de clorofila en estos lagos. La combinación de los modelos con los datos experimentales reveló diferencias en el balance fototrofía:fagotrofía entre ambos grupos funcionales de mixótrofos. En el caso de los CM la fototrofía y la fagotrofía se encuentran acopladas a lo largo del gradiente lumínico. Por el contrario, el ciliado como representante de un NCM mostró un fuerte desacople de las dos funciones a irradiancias medias y altas. En el tercer capítulo de esta Tesis, se analizó y modeló el efecto de las arcillas glaciares en la bacterivoría de los nanoflagelados mixótrofos (MNF) teniendo en cuenta su doble efecto: atenuación del ambiente lumínico e interferencia directa en la fagotrofía. Se desarrolló un modelo de fagotrofía incluyendo un factor de interferencia por partículas no comestibles (arcillas). Se realizaron series de experimentos para cuantificar el efecto de la atenuación lumínica, la interferencia y finalmente el efecto conjunto de ambos factores. Se utilizó inferencia bayesiana para calibrar los parámetros del modelo a partir de información previa y los experimentos de bacterivoría in situ. Finalmente, se evaluó la capacidad predictiva de nuestro modelo con experimentos independientes de la calibración. Estos experimentos de bacterivoría se realizaron en el lago proglaciar turbio (lago Frías) durante primavera y verano, lo que permitió analizar diferentes condiciones de luz y concentraciones de arcillas. Tanto los experimentos como el modelo mostraron un decaimiento exponencial de la bacterivoría frente al incremento en la concentración de arcilla. El modelo también demostró que el efecto no monotónico de la luz sobre la bacterivoría se reduce a medida que aumenta la concentración de arcilla. Por otra parte, nuestro modelo predijo con éxito el efecto combinado de la disponibilidad de luz y la interferencia directa por partículas sobre la bacterivoría, cuando se compararon los datos ajustados del modelo con los experimentos independientes del lago Frías. En el cuarto capítulo se analizan los efectos del pastoreo y el reciclado de nutrientes por parte de dos especies contrastantes de zooplancton (el cladócero Diaphanosoma chilense y el copépodo Boeckella gibbosa) sobre el bucle microbiano y, en particular, sobre los MNF. En las redes tróficas planctónicas, el zooplancton actúa como sumidero de nutrientes al incorporarlos a su biomasa a través de la depredación, y como fuente al liberar nutrientes disueltos con la excreción. En este sentido, los cladóceros y los copépodos tendrían diferentes efectos en el bucle microbiano al alimentarse de presas de diferentes tamaños y liberar distintas cantidades de fósforo (P). Se realizaron experimentos de incubación in situ en el lago Los Cántaros, evaluando por separado los efectos del pastoreo y el reciclado de nutrientes y utilizando la comunidad microbiana natural y los dos zoopláncteres mencionados. Luego, se desarrolló un modelo de dinámica del plancton en función del P que fue parametrizado con los resultados de nuestro experimento y con información previa utilizando un enfoque bayesiano. Se encontró que D. chilense se alimentó principalmente de picoplancton y mostró una baja tasa de liberación de P, mientras que B. gibbosa consumió nanoflagelados y algas y liberó mayores cantidades de P. En consecuencia, D. chilense redujo el contenido de P de los MNF mientras que B. gibbosa lo aumentó. De manera independiente se realizó un experimento de excreción de los zoopláncteres que se utilizó para verificar la capacidad predictiva del modelo. El modelo desarrollado permitió estimar tasas de excreción de P del zooplancton, así como el contenido de P de los compartimentos del bucle microbiano a partir de su biomasa y la concentración de P disuelto y particulado. Nuestros resultados ubican a los MNF como un compartimento altamente sensible a estructuras zooplanctónicas contrastantes, en especial respecto a la adquisición y almacenamiento de nutrientes limitantes, como el P. Finalmente, en el quinto capítulo se incluyen las conclusiones finales de la Tesis. La conclusión final señala que los mixótrofos se ven afectados por una combinación de factores ambientales, bióticos y abióticos, como cambios en la luz, la presencia de partículas no comestibles y distintas estructuras del zooplancton. Por otra parte, la respuesta a estos efectos puede encontrarse en el balance entre sus estrategias nutricionales, su abundancia o su contenido de nutrientes esenciales como el fósforo. Los modelos mecanicistas formulados en esta Tesis permitieron la evaluación de dinámicas del plancton frente a estas condiciones variables por lo cual consideramos que esta Tesis aportaría al desarrollo de la teoría cuantitativa sobre las interacciones de los mixótrofos en la red trófica planctónica.
In freshwater systems with high light:nutrient ratios, such as North Patagonian Andean lakes, mixotrophic protists dominate primary production and connect microbial production with zooplankton and higher trophic levels. Mixotrophy represents an advantage for protists in these environments since they can use both, light and feeding on picoplankton which uptakes most of the dissolved nutrients. This PhD Thesis aimed to determine the role of mixotrophic protists in the planktonic food web of north Patagonian Andean lakes facing environmental changes that affect the availability of their resources (light, nutrients and prey) and the presence of predators. Therefore, the main goal was to analyse and model some interactions between mixotrophic protists and biotic and abiotic variables in north Patagonian Andean lakes. To assess this, field and laboratory experiments were combined with mathematical formulations and Bayesian inference to model the nutritional strategies of mixotrophs affected by different biotic and abiotic variables. This PhD Thesis was organized into five chapters. In the first chapter, the theoretical concepts are presented followed by the general and specific objectives and the main hypotheses. In particular, we discussed aspects related to the advantage of mixotrophy as a strategy in oligotrophic environments, the links with higher trophic levels, the importance of modelling interactions with mathematical formulations and the use of these models in ecology. Mixotrophic protists can be classified into constitutive mixotrophs (CM) that have an innate photosynthetic capacity and non-constitutive mixotrophs (NCM) that acquire it from their prey. This difference between functional groups could be reflected in the phototrophy:phagotrophy balance under different underwater light conditions (irradiance). In the second chapter, I analysed and modelled the effect of light on the phototrophy:phagotrophy balance of a CM (the nanoflagellate Chrysochromulina parva) and a NCM (the ciliate Ophrydium naumanni). Models for phototrophy and phagotrophy of these mixotrophic protists were developed as a function of irradiance. The proposed models were adjusted with primary production and bacterivory data from laboratory and field experiments. The predictive accuracy of these models was evaluated using the cross-validation technique. For both phototrophy and phagotrophy, non-monotonic responses were obtained as a function of irradiance in both functional types of mixotrophs. When the models were adjusted with the experimental data, it was observed that the maximum values of phototrophy and phagotrophy were found at intermediate irradiances, matching the light level at the deep chlorophyll maximum in these lakes. The models fitted with the experimental data revealed differences in the phototrophy:phagotrophy balance between both mixotrophic functional groups. In the case of the CM, phototrophy and phagotrophy were coupled along the light gradient. In contrast, the NCM ciliate showed a strong decoupling of both functions at intermediate and high irradiances. In the third chapter, I analysed and modelled the effect of glacial clay on the bacterivory of mixotrophic nanoflagellates (MNF) considering their double effect: light attenuation and direct interference in phagotrophy. For this purpose, I develop a phagotrophy model including an interference factor for non-edible particles (glacial clay). Then, different experiments were carried out to quantify the effect of light attenuation, interference and their joint effect. I applied Bayesian inference to calibrate the model parameters using prior information and the in situ bacterivory experiments. Finally, the predictive accuracy of our model was evaluated with independent experiments. These bacterivory experiments were carried out in the turbid proglacial lake (Frías) during spring and summer, which allowed us to analyse different light conditions and clay concentrations. Both the experiments and the model showed an exponential decay of the bacterivory with the increase in the glacial clay concentration. The model also showed that the non-monotonic effect of light on bacterivory is reduced as clay concentration increases. Moreover, our model successfully predicted the combined effect of light availability and direct particle interference on bacterivory in the independent experiments from Lake Frías. In the fourth chapter, I analysed and modelled the effects of grazing and nutrient recycling of two contrasting species of zooplankton (the cladoceran Diaphanosoma chilense and the copepod Boeckella gibbosa) on the microbial loop and, in particular, on MNF. In planktonic food webs, zooplankton act as a sink for nutrients by incorporating them into their biomass through predation, and as a source by releasing dissolved nutrients through excretion. In this sense, cladocerans and copepods would have different effects on the microbial loop by feeding on prey of different sizes and releasing different amounts of phosphorus (P). In situ incubation experiments were carried out in Lake Los Cántaros where the effects of grazing and nutrient recycling were assessed separately using the natural microbial community and the two zooplankters mentioned above. Then, a model of plankton dynamics as a function of P was developed and parameterized with the results of our incubation experiments and prior information using a Bayesian approach. We found that D. chilense fed mainly on picoplankton and showed low P release, while B. gibbosa consumed nanoflagellates and algae and showed high P release. Consequently, D. chilense reduced the P quota of the MNF while B. gibbosa increased it. Excretion experiments of the two zooplankters were carried out independently and used to test the predictive accuracy of the model. The developed model estimated zooplankton P excretion rates, as well as the P quota of the microbial loop compartments from their biomass and the concentration of dissolved and particulate P. Our results place MNF as a highly sensitive compartment to different zooplanktonic structures, especially regarding their acquisition and storage of limiting nutrients, such as P. Finally, in the fifth chapter, I included the final conclusions of the Thesis. The final conclusion indicates that mixotrophs are affected by a combination of environmental factors both, abiotic and biotic, such as changes in light, the presence of inedible particles and different zooplanktonic structures. On the other hand, the response of mixotrophs to these effects can be found in the balance between their nutritional strategies, their abundance and their nutrient quota. The mechanistic models formulated in this Thesis allowed the evaluation of plankton dynamics in these variable conditions, contributing to the development of quantitative theory on the interactions of mixotrophic protists in the planktonic food web.
Fil: Schenone, Luca. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Bariloche; Argentina.
description En ambientes lacustres con una alta relación luz:nutrientes, como son los lagos andinos norpatagónicos, los protistas mixotróficos dominan la producción primaria y conectan la producción microbiana con el zooplancton y los niveles tróficos superiores. La mixotrofía representa en estos ambientes una ventaja para los protistas al poder utilizar no sólo el recurso lumínico sino también al alimentarse del picoplancton que capta la mayor parte de los nutrientes disueltos. La presente Tesis Doctoral tuvo como pregunta central determinar el papel de los protistas mixotróficos en la red trófica planctónica de los lagos andinos norpatagónicos frente a cambios ambientales que afectan la disponibilidad de sus recursos (luz, nutrientes y presas) y la presencia de depredadores. Por lo tanto, el objetivo general fue analizar y modelar algunas de las interacciones que ocurren entre los protistas mixótrofos con variables bióticas y abióticas en lagos andinos norpatagónicos. Para abordar estos estudios, se combinaron experimentos de campo y de laboratorio con formulaciones matemáticas e inferencia bayesiana, procurando modelar las estrategias nutricionales de los mixótrofos frente a distintas variables bióticas y abióticas. La Tesis fue organizada en cinco capítulos. En el primer capítulo se presentan y se introducen los conceptos teóricos enfocándolos hacia la pregunta de esta Tesis; asimismo se presentan el objetivo general, los objetivos específicos, y las hipótesis. En particular, se tratan aspectos relacionados con la ventaja de la mixotrofía como estrategia en ambientes pobres en nutrientes, los vínculos con niveles tróficos superiores y la importancia de modelar las interacciones con formulaciones matemáticas y el empleo de estos modelos en ecología. Los protistas mixotróficos pueden ser clasificados en mixótrofos constitutivos (CM) que tienen una capacidad fotosintética innata y mixótrofos no constitutivos (NCM) que la adquieren de sus presas. Esta diferencia entre grupos funcionales podría verse reflejada en el equilibrio fototrofia-fagotrofia frente a distintas condiciones de luz subacuática (irradiancia). En el segundo capítulo se analiza y modela el efecto de la luz sobre el balance fototrofía:fagotrofía de un CM (el nanoflagelado Chrysochromulina parva) y un NCM (el ciliado Ophrydium naumanni). Se desarrollaron modelos para la fototrofia y fagotrofia de estos protistas mixotróficos en función de la irradiancia. Los modelos propuestos se ajustaron con datos de producción primaria y bacterivoría provenientes de experimentos de laboratorio y de campo. La capacidad predictiva de estos modelos se evaluó con la técnica de validación cruzada. Tanto para la fototrofia como para la fagotrofia se obtuvieron respuestas no monotónicas en función a la irradiancia en ambos tipos de mixótrofos. Cuando los modelos fueron ajustados con los datos experimentales, se observó que los valores máximos de fototrofia y fagotrofia se encontraron a irradiancias intermedias coincidiendo con el nivel de luz al que se encuentran los picos profundos de clorofila en estos lagos. La combinación de los modelos con los datos experimentales reveló diferencias en el balance fototrofía:fagotrofía entre ambos grupos funcionales de mixótrofos. En el caso de los CM la fototrofía y la fagotrofía se encuentran acopladas a lo largo del gradiente lumínico. Por el contrario, el ciliado como representante de un NCM mostró un fuerte desacople de las dos funciones a irradiancias medias y altas. En el tercer capítulo de esta Tesis, se analizó y modeló el efecto de las arcillas glaciares en la bacterivoría de los nanoflagelados mixótrofos (MNF) teniendo en cuenta su doble efecto: atenuación del ambiente lumínico e interferencia directa en la fagotrofía. Se desarrolló un modelo de fagotrofía incluyendo un factor de interferencia por partículas no comestibles (arcillas). Se realizaron series de experimentos para cuantificar el efecto de la atenuación lumínica, la interferencia y finalmente el efecto conjunto de ambos factores. Se utilizó inferencia bayesiana para calibrar los parámetros del modelo a partir de información previa y los experimentos de bacterivoría in situ. Finalmente, se evaluó la capacidad predictiva de nuestro modelo con experimentos independientes de la calibración. Estos experimentos de bacterivoría se realizaron en el lago proglaciar turbio (lago Frías) durante primavera y verano, lo que permitió analizar diferentes condiciones de luz y concentraciones de arcillas. Tanto los experimentos como el modelo mostraron un decaimiento exponencial de la bacterivoría frente al incremento en la concentración de arcilla. El modelo también demostró que el efecto no monotónico de la luz sobre la bacterivoría se reduce a medida que aumenta la concentración de arcilla. Por otra parte, nuestro modelo predijo con éxito el efecto combinado de la disponibilidad de luz y la interferencia directa por partículas sobre la bacterivoría, cuando se compararon los datos ajustados del modelo con los experimentos independientes del lago Frías. En el cuarto capítulo se analizan los efectos del pastoreo y el reciclado de nutrientes por parte de dos especies contrastantes de zooplancton (el cladócero Diaphanosoma chilense y el copépodo Boeckella gibbosa) sobre el bucle microbiano y, en particular, sobre los MNF. En las redes tróficas planctónicas, el zooplancton actúa como sumidero de nutrientes al incorporarlos a su biomasa a través de la depredación, y como fuente al liberar nutrientes disueltos con la excreción. En este sentido, los cladóceros y los copépodos tendrían diferentes efectos en el bucle microbiano al alimentarse de presas de diferentes tamaños y liberar distintas cantidades de fósforo (P). Se realizaron experimentos de incubación in situ en el lago Los Cántaros, evaluando por separado los efectos del pastoreo y el reciclado de nutrientes y utilizando la comunidad microbiana natural y los dos zoopláncteres mencionados. Luego, se desarrolló un modelo de dinámica del plancton en función del P que fue parametrizado con los resultados de nuestro experimento y con información previa utilizando un enfoque bayesiano. Se encontró que D. chilense se alimentó principalmente de picoplancton y mostró una baja tasa de liberación de P, mientras que B. gibbosa consumió nanoflagelados y algas y liberó mayores cantidades de P. En consecuencia, D. chilense redujo el contenido de P de los MNF mientras que B. gibbosa lo aumentó. De manera independiente se realizó un experimento de excreción de los zoopláncteres que se utilizó para verificar la capacidad predictiva del modelo. El modelo desarrollado permitió estimar tasas de excreción de P del zooplancton, así como el contenido de P de los compartimentos del bucle microbiano a partir de su biomasa y la concentración de P disuelto y particulado. Nuestros resultados ubican a los MNF como un compartimento altamente sensible a estructuras zooplanctónicas contrastantes, en especial respecto a la adquisición y almacenamiento de nutrientes limitantes, como el P. Finalmente, en el quinto capítulo se incluyen las conclusiones finales de la Tesis. La conclusión final señala que los mixótrofos se ven afectados por una combinación de factores ambientales, bióticos y abióticos, como cambios en la luz, la presencia de partículas no comestibles y distintas estructuras del zooplancton. Por otra parte, la respuesta a estos efectos puede encontrarse en el balance entre sus estrategias nutricionales, su abundancia o su contenido de nutrientes esenciales como el fósforo. Los modelos mecanicistas formulados en esta Tesis permitieron la evaluación de dinámicas del plancton frente a estas condiciones variables por lo cual consideramos que esta Tesis aportaría al desarrollo de la teoría cuantitativa sobre las interacciones de los mixótrofos en la red trófica planctónica.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17201
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17201
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846145880666669056
score 12.712165