Diagnóstico ambiental socio-económico de cuencas forestales: Cuenca Forestal Aluminé Provincia de Neuquén

Autores
Attis Beltrán, Hernán; González Musso, Romina; Stecher, Gabriel; Mortoro, Ariel; Frugoni, Cristina; Ftal Zalazar, Gabriel; Sanguinetti, Javier; Ferreyra, Nicolás; Catalán, Mariano; Ceballos, Eva; Schaljo, Enrique; Echenagucia Estilarte, Lucas; Ftal Huinca, Janet; Rodriguez, Carla; Basso, Juan José; Vaccari, Valeria
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
Estado
versión aceptada
Descripción
La unidad ejecutora se estableció con equipos para las seis regiones forestales, dividiendo dos de ellas, Parque Chaqueño (2) y Patagonia (4), resultando finalmente en 10 equipos con sus respectivas coordinaciones. Para disponer de un planteo metodológico integrado para las quince cuencas, se conformaron de dos grandes grupos nacional de especialistas, uno de los cuales se abocó al desarrollo de la propuesta metodológica para abordar los diseños de los Sistemas de Información Geográficos (SIG) de la consultoría y el otro para los aspectos socio-económicos, en ambos casos la integración de sendos equipos fue con los especialistas de cada uno de los equipos regionales y de los referentes técnicos de la Dirección Nacional de Bosques. Cada equipo regional particular luego aplicó tales marcos metodológicos con las adaptaciones que fueron necesarias para atender las especificidades de cada territorio. Además de hacer referencia a tales adaptaciones, en este capítulo se hace una descripción pormenorizada de los enfoques metodológicos que se emplearon para desarrollar las distintas facetas de los temas que fueron abordados en el transcurso de la consultoría. Para desarrollar el diagnóstico socioambiental de la cuenca Aluminé, en una primera instancia se sistematizó la información existente, la cual fue facilitada por las instituciones participantes. A su vez se realizó una búsqueda pormenorizada de antecedentes en otras instituciones y organismos. Entre los temas importantes iniciales, estuvo identificar espacios de gestión y participación social e institucional y actores claves de la Cuenca. A nivel de planificación de los usos de la tierra y clasificar sus estados de conservación se dividió la Cuenca en ocho (8) subcuencas, aspecto que cobra más importancia con el aumento de la superficie regional de estudio. En el marco de las restricciones por la Pandemia, las definiciones y decisiones globales se fueron estableciendo en reuniones periódicas de los coordinadores regionales, mientras que, para la Cuenca, se establecieron reuniones semanales de análisis y programación y reuniones periódicas de trabajo tipo taller con consignas pre-establecidas. El trabajo de campo estuvo orientado a relevamiento de información social y económica, realizando entrevistas, consultas y reuniones presenciales de trabajo en localidades de la Cuenca. Se diseñó a nivel nacional una encuesta para actores claves, que tuvo su adaptación local. Con los procesamientos e información resultante, se fueron realizando talleres virtuales, pero como se dijo, en los aspectos sociales y económicos se realizaron varias reuniones presenciales en el espacio de acuerdos que constituye el Consejo para el Desarrollo Regional Aluminé (CODRA), siendo el último la culminación de un trabajo de meses para armar un análisis que establezca las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) para el desarrollo productivo de la Cuenca. Además, estos meses de trabajo ayudó a darle entidad y visibilidad a la Cuenca tanto para el CODRA como para las jurisdicciones, la provincia del Neuquén, la Corporación Interestadual Pulmarí y el Parque Nacional Lanín. Para dar cuenta del desarrollo socioeconómico -actual y potencial- de la cuenca forestal Aluminé se utilizaron diversos enfoques complementarios que ponen énfasis en diferentes aspectos de la dinámica regional. Dadas las especificidades y características diferenciales socio territoriales de la Cuenca en el abordaje metodológico se consideró incorporar emergentes como el carácter interétnico, su estructura heterogenia tipológica en tanto diversidad de actores sociales, formas y estructuras organizativas y dimensiones territoriales. Resulta relevante por lo tanto interpretar un conjunto de “identidades territoriales”, para referirse a significados y sentidos que se establecen entre los miembros de un grupo social. Se trata de formas de valorar, pensar, organizar y apropiarse de un entorno biogeográfico espacial y temporalmente definido. Esto caracteriza un carácter temporal de las relaciones sociales, que incluyen en ellas a las que surgen de las categorías culturales, éstas crean y transforman los territorios imponiendo dinámicas intermitentes en contraposición con los espacios geográficos de carácter perenne (Mançano Fernández, 2008; en Stecher, 2012). El carácter intercultural de la Cuenca debe entenderse en términos de autonomía territorial, como la perspectiva étnica producto de una como práctica social, cultural y espiritual. Esto implica el derecho a la libre determinación y a la propia administración y regulación; por lo tanto, al ejercicio de la soberanía sobre sus recursos naturales. Estos conceptos incluyen los propios conocimientos sobre biodiversidad, los valores que constituyen la ética económica y la capacidad de autogeneración de conocimiento en los nuevos contextos de gobernanza. Respecto a marcos teóricos metodológicos el carácter complementario de los métodos cualitativos y cuantitativos manifiesta también la circunstancia que la información obtenida de una provee información que no sólo es diferente de la provista por el otro, sino que además es esencial para interpretar a la otra. La información primaria resulto de la aplicación de herramientas propias de métodos de enfoques cualitativos, en el caso del trabajo de campo de la cuenca Aluminé: a) Encuestas estructuradas realizada a diferentes actores sociales del territorio, ya sea tanto de forma presencial como interactiva (Google form). b) Entrevistas semi-estructuradas a informantes claves cubriendo una estratificación que incluye a productores, organizaciones, instituciones y organismos. c) Reuniones con mesas territoriales representativas (Consejo de Desarrollo Rural Aluminé-CODRA y Grupo Forestal). d) Generación de un espacio de participación. Taller entre productores, organizaciones e instituciones abordando análisis de cadenas productivas. En relación a la información cuantitativa de origen secundario se recurrió a registros ya existentes y verificables no solo provenientes de estadísticas oficiales, sino también producto de recopilación de informes técnicos locales e investigaciones.
Fil: Attis Beltrán, Hernán. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.
Fil: Attis Beltrán, Hernán. Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal; Argentina.
Fil: González Musso, Romina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.
Fil: González Musso, Romina. Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal; Argentina.
Fil: Stecher, Gabriel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.
Fil: Stecher, Gabriel. Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal; Argentina.
Fil: Mortoro, Ariel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.
Fil: Mortoro, Ariel. Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal; Argentina.
Fil: Frugoni, Cristina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.
Fil: Frugoni, Cristina. Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal; Argentina.
Fil: Zalazar, Gabriel. Desarrollo Foresto Industrial; Argentina.
Fil: Sanguinetti, Javier. Parque Nacional Lanín; Argentina.
Fil: Ferreyra, Nicolás. Parque Nacional Lanín; Argentina.
Fil: Catalán, Mariano. Dirección de Bosque Nativo Neuquén; Argentina.
Fil: Ceballos, Eva. Dirección de Bosque Nativo Neuquén; Argentina.
Fil: Schaljo, Enrique. Corporación Forestal Neuquina; Argentina.
Fil: Echenagucia Estilarte, Lucas. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.
Fil: Echenagucia Estilarte, Lucas. Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal; Argentina.
Fil: Ftal Huinca, Janet. Ingeniera Forestal; Argentina.
Fil: Rodriguez, Carla. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.
Fil: Basso, Juan José. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.
Fil: Vaccari, Valeria. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.
Materia
Clima
Geomorfología
Hidrología
Biogeografía
Pueblos originarios
Ciencias Agrarias y Forestales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17728

id RDIUNCO_62ad43029bed6cefcf16b252058f2a1a
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17728
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Diagnóstico ambiental socio-económico de cuencas forestales: Cuenca Forestal Aluminé Provincia de NeuquénAttis Beltrán, HernánGonzález Musso, RominaStecher, GabrielMortoro, ArielFrugoni, CristinaFtal Zalazar, GabrielSanguinetti, JavierFerreyra, NicolásCatalán, MarianoCeballos, EvaSchaljo, EnriqueEchenagucia Estilarte, LucasFtal Huinca, JanetRodriguez, CarlaBasso, Juan JoséVaccari, ValeriaClimaGeomorfologíaHidrologíaBiogeografíaPueblos originariosCiencias Agrarias y ForestalesLa unidad ejecutora se estableció con equipos para las seis regiones forestales, dividiendo dos de ellas, Parque Chaqueño (2) y Patagonia (4), resultando finalmente en 10 equipos con sus respectivas coordinaciones. Para disponer de un planteo metodológico integrado para las quince cuencas, se conformaron de dos grandes grupos nacional de especialistas, uno de los cuales se abocó al desarrollo de la propuesta metodológica para abordar los diseños de los Sistemas de Información Geográficos (SIG) de la consultoría y el otro para los aspectos socio-económicos, en ambos casos la integración de sendos equipos fue con los especialistas de cada uno de los equipos regionales y de los referentes técnicos de la Dirección Nacional de Bosques. Cada equipo regional particular luego aplicó tales marcos metodológicos con las adaptaciones que fueron necesarias para atender las especificidades de cada territorio. Además de hacer referencia a tales adaptaciones, en este capítulo se hace una descripción pormenorizada de los enfoques metodológicos que se emplearon para desarrollar las distintas facetas de los temas que fueron abordados en el transcurso de la consultoría. Para desarrollar el diagnóstico socioambiental de la cuenca Aluminé, en una primera instancia se sistematizó la información existente, la cual fue facilitada por las instituciones participantes. A su vez se realizó una búsqueda pormenorizada de antecedentes en otras instituciones y organismos. Entre los temas importantes iniciales, estuvo identificar espacios de gestión y participación social e institucional y actores claves de la Cuenca. A nivel de planificación de los usos de la tierra y clasificar sus estados de conservación se dividió la Cuenca en ocho (8) subcuencas, aspecto que cobra más importancia con el aumento de la superficie regional de estudio. En el marco de las restricciones por la Pandemia, las definiciones y decisiones globales se fueron estableciendo en reuniones periódicas de los coordinadores regionales, mientras que, para la Cuenca, se establecieron reuniones semanales de análisis y programación y reuniones periódicas de trabajo tipo taller con consignas pre-establecidas. El trabajo de campo estuvo orientado a relevamiento de información social y económica, realizando entrevistas, consultas y reuniones presenciales de trabajo en localidades de la Cuenca. Se diseñó a nivel nacional una encuesta para actores claves, que tuvo su adaptación local. Con los procesamientos e información resultante, se fueron realizando talleres virtuales, pero como se dijo, en los aspectos sociales y económicos se realizaron varias reuniones presenciales en el espacio de acuerdos que constituye el Consejo para el Desarrollo Regional Aluminé (CODRA), siendo el último la culminación de un trabajo de meses para armar un análisis que establezca las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) para el desarrollo productivo de la Cuenca. Además, estos meses de trabajo ayudó a darle entidad y visibilidad a la Cuenca tanto para el CODRA como para las jurisdicciones, la provincia del Neuquén, la Corporación Interestadual Pulmarí y el Parque Nacional Lanín. Para dar cuenta del desarrollo socioeconómico -actual y potencial- de la cuenca forestal Aluminé se utilizaron diversos enfoques complementarios que ponen énfasis en diferentes aspectos de la dinámica regional. Dadas las especificidades y características diferenciales socio territoriales de la Cuenca en el abordaje metodológico se consideró incorporar emergentes como el carácter interétnico, su estructura heterogenia tipológica en tanto diversidad de actores sociales, formas y estructuras organizativas y dimensiones territoriales. Resulta relevante por lo tanto interpretar un conjunto de “identidades territoriales”, para referirse a significados y sentidos que se establecen entre los miembros de un grupo social. Se trata de formas de valorar, pensar, organizar y apropiarse de un entorno biogeográfico espacial y temporalmente definido. Esto caracteriza un carácter temporal de las relaciones sociales, que incluyen en ellas a las que surgen de las categorías culturales, éstas crean y transforman los territorios imponiendo dinámicas intermitentes en contraposición con los espacios geográficos de carácter perenne (Mançano Fernández, 2008; en Stecher, 2012). El carácter intercultural de la Cuenca debe entenderse en términos de autonomía territorial, como la perspectiva étnica producto de una como práctica social, cultural y espiritual. Esto implica el derecho a la libre determinación y a la propia administración y regulación; por lo tanto, al ejercicio de la soberanía sobre sus recursos naturales. Estos conceptos incluyen los propios conocimientos sobre biodiversidad, los valores que constituyen la ética económica y la capacidad de autogeneración de conocimiento en los nuevos contextos de gobernanza. Respecto a marcos teóricos metodológicos el carácter complementario de los métodos cualitativos y cuantitativos manifiesta también la circunstancia que la información obtenida de una provee información que no sólo es diferente de la provista por el otro, sino que además es esencial para interpretar a la otra. La información primaria resulto de la aplicación de herramientas propias de métodos de enfoques cualitativos, en el caso del trabajo de campo de la cuenca Aluminé: a) Encuestas estructuradas realizada a diferentes actores sociales del territorio, ya sea tanto de forma presencial como interactiva (Google form). b) Entrevistas semi-estructuradas a informantes claves cubriendo una estratificación que incluye a productores, organizaciones, instituciones y organismos. c) Reuniones con mesas territoriales representativas (Consejo de Desarrollo Rural Aluminé-CODRA y Grupo Forestal). d) Generación de un espacio de participación. Taller entre productores, organizaciones e instituciones abordando análisis de cadenas productivas. En relación a la información cuantitativa de origen secundario se recurrió a registros ya existentes y verificables no solo provenientes de estadísticas oficiales, sino también producto de recopilación de informes técnicos locales e investigaciones.Fil: Attis Beltrán, Hernán. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.Fil: Attis Beltrán, Hernán. Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal; Argentina.Fil: González Musso, Romina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.Fil: González Musso, Romina. Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal; Argentina.Fil: Stecher, Gabriel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.Fil: Stecher, Gabriel. Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal; Argentina.Fil: Mortoro, Ariel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.Fil: Mortoro, Ariel. Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal; Argentina.Fil: Frugoni, Cristina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.Fil: Frugoni, Cristina. Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal; Argentina.Fil: Zalazar, Gabriel. Desarrollo Foresto Industrial; Argentina.Fil: Sanguinetti, Javier. Parque Nacional Lanín; Argentina.Fil: Ferreyra, Nicolás. Parque Nacional Lanín; Argentina.Fil: Catalán, Mariano. Dirección de Bosque Nativo Neuquén; Argentina.Fil: Ceballos, Eva. Dirección de Bosque Nativo Neuquén; Argentina.Fil: Schaljo, Enrique. Corporación Forestal Neuquina; Argentina.Fil: Echenagucia Estilarte, Lucas. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.Fil: Echenagucia Estilarte, Lucas. Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal; Argentina.Fil: Ftal Huinca, Janet. Ingeniera Forestal; Argentina.Fil: Rodriguez, Carla. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.Fil: Basso, Juan José. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.Fil: Vaccari, Valeria. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. República ArgentinaChauchard, Luis (coord.)Sarmiento, Miguel (coord.)2024-02-18info:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacioninfo:eu-repo/semantics/researchProposalapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17728spaFondo Cooperativo de Preparación para el Carbono de los Bosques (FCPF) - Donación Nº TF019086La cuenca forestal denominada Aluminé se encuentra en la zona cordillerana y central de la provincia del Neuquén. De acuerdo a la delimitación, abarca unas 521.300 hectáreas ocupando la totalidad del departamento Aluminé (473.933 hectáreas) y una porción del departamento Picunches (47.367 hectáreas). El bosque nativo ocupa el 55 % de la extensión total de la Cuenca, y se encuentra distribuido en jurisdicciones provincial y nacional (Administración de Parques Nacionales) y dentro de la primera se encuentra la figura interestadual, en la que también actúa la Provincia y la Nación, de la Corporación Interestadual Pulmarí. En jurisdicción provincial la Cuenca posee 217.708 hectáreas, mientras que dentro del Parque Nacional Lanín se registraron 67.885 hectáreas. De la superficie en la jurisdicción provincial, el 26 % son bosques en categoría de conservación I Rojo (56.674 hectáreas), el 74 % se encuentra en categoría de conservación II Amarillo (160.831 hectáreas) y el 0,09 % en categoría de conservación III Verde (203 hectáreas), éstas últimas dentro del ejido urbano de Villa Pehuenia. ARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-16T10:05:40Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17728instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:40.401Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico ambiental socio-económico de cuencas forestales: Cuenca Forestal Aluminé Provincia de Neuquén
title Diagnóstico ambiental socio-económico de cuencas forestales: Cuenca Forestal Aluminé Provincia de Neuquén
spellingShingle Diagnóstico ambiental socio-económico de cuencas forestales: Cuenca Forestal Aluminé Provincia de Neuquén
Attis Beltrán, Hernán
Clima
Geomorfología
Hidrología
Biogeografía
Pueblos originarios
Ciencias Agrarias y Forestales
title_short Diagnóstico ambiental socio-económico de cuencas forestales: Cuenca Forestal Aluminé Provincia de Neuquén
title_full Diagnóstico ambiental socio-económico de cuencas forestales: Cuenca Forestal Aluminé Provincia de Neuquén
title_fullStr Diagnóstico ambiental socio-económico de cuencas forestales: Cuenca Forestal Aluminé Provincia de Neuquén
title_full_unstemmed Diagnóstico ambiental socio-económico de cuencas forestales: Cuenca Forestal Aluminé Provincia de Neuquén
title_sort Diagnóstico ambiental socio-económico de cuencas forestales: Cuenca Forestal Aluminé Provincia de Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Attis Beltrán, Hernán
González Musso, Romina
Stecher, Gabriel
Mortoro, Ariel
Frugoni, Cristina
Ftal Zalazar, Gabriel
Sanguinetti, Javier
Ferreyra, Nicolás
Catalán, Mariano
Ceballos, Eva
Schaljo, Enrique
Echenagucia Estilarte, Lucas
Ftal Huinca, Janet
Rodriguez, Carla
Basso, Juan José
Vaccari, Valeria
author Attis Beltrán, Hernán
author_facet Attis Beltrán, Hernán
González Musso, Romina
Stecher, Gabriel
Mortoro, Ariel
Frugoni, Cristina
Ftal Zalazar, Gabriel
Sanguinetti, Javier
Ferreyra, Nicolás
Catalán, Mariano
Ceballos, Eva
Schaljo, Enrique
Echenagucia Estilarte, Lucas
Ftal Huinca, Janet
Rodriguez, Carla
Basso, Juan José
Vaccari, Valeria
author_role author
author2 González Musso, Romina
Stecher, Gabriel
Mortoro, Ariel
Frugoni, Cristina
Ftal Zalazar, Gabriel
Sanguinetti, Javier
Ferreyra, Nicolás
Catalán, Mariano
Ceballos, Eva
Schaljo, Enrique
Echenagucia Estilarte, Lucas
Ftal Huinca, Janet
Rodriguez, Carla
Basso, Juan José
Vaccari, Valeria
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chauchard, Luis (coord.)
Sarmiento, Miguel (coord.)
dc.subject.none.fl_str_mv Clima
Geomorfología
Hidrología
Biogeografía
Pueblos originarios
Ciencias Agrarias y Forestales
topic Clima
Geomorfología
Hidrología
Biogeografía
Pueblos originarios
Ciencias Agrarias y Forestales
dc.description.none.fl_txt_mv La unidad ejecutora se estableció con equipos para las seis regiones forestales, dividiendo dos de ellas, Parque Chaqueño (2) y Patagonia (4), resultando finalmente en 10 equipos con sus respectivas coordinaciones. Para disponer de un planteo metodológico integrado para las quince cuencas, se conformaron de dos grandes grupos nacional de especialistas, uno de los cuales se abocó al desarrollo de la propuesta metodológica para abordar los diseños de los Sistemas de Información Geográficos (SIG) de la consultoría y el otro para los aspectos socio-económicos, en ambos casos la integración de sendos equipos fue con los especialistas de cada uno de los equipos regionales y de los referentes técnicos de la Dirección Nacional de Bosques. Cada equipo regional particular luego aplicó tales marcos metodológicos con las adaptaciones que fueron necesarias para atender las especificidades de cada territorio. Además de hacer referencia a tales adaptaciones, en este capítulo se hace una descripción pormenorizada de los enfoques metodológicos que se emplearon para desarrollar las distintas facetas de los temas que fueron abordados en el transcurso de la consultoría. Para desarrollar el diagnóstico socioambiental de la cuenca Aluminé, en una primera instancia se sistematizó la información existente, la cual fue facilitada por las instituciones participantes. A su vez se realizó una búsqueda pormenorizada de antecedentes en otras instituciones y organismos. Entre los temas importantes iniciales, estuvo identificar espacios de gestión y participación social e institucional y actores claves de la Cuenca. A nivel de planificación de los usos de la tierra y clasificar sus estados de conservación se dividió la Cuenca en ocho (8) subcuencas, aspecto que cobra más importancia con el aumento de la superficie regional de estudio. En el marco de las restricciones por la Pandemia, las definiciones y decisiones globales se fueron estableciendo en reuniones periódicas de los coordinadores regionales, mientras que, para la Cuenca, se establecieron reuniones semanales de análisis y programación y reuniones periódicas de trabajo tipo taller con consignas pre-establecidas. El trabajo de campo estuvo orientado a relevamiento de información social y económica, realizando entrevistas, consultas y reuniones presenciales de trabajo en localidades de la Cuenca. Se diseñó a nivel nacional una encuesta para actores claves, que tuvo su adaptación local. Con los procesamientos e información resultante, se fueron realizando talleres virtuales, pero como se dijo, en los aspectos sociales y económicos se realizaron varias reuniones presenciales en el espacio de acuerdos que constituye el Consejo para el Desarrollo Regional Aluminé (CODRA), siendo el último la culminación de un trabajo de meses para armar un análisis que establezca las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) para el desarrollo productivo de la Cuenca. Además, estos meses de trabajo ayudó a darle entidad y visibilidad a la Cuenca tanto para el CODRA como para las jurisdicciones, la provincia del Neuquén, la Corporación Interestadual Pulmarí y el Parque Nacional Lanín. Para dar cuenta del desarrollo socioeconómico -actual y potencial- de la cuenca forestal Aluminé se utilizaron diversos enfoques complementarios que ponen énfasis en diferentes aspectos de la dinámica regional. Dadas las especificidades y características diferenciales socio territoriales de la Cuenca en el abordaje metodológico se consideró incorporar emergentes como el carácter interétnico, su estructura heterogenia tipológica en tanto diversidad de actores sociales, formas y estructuras organizativas y dimensiones territoriales. Resulta relevante por lo tanto interpretar un conjunto de “identidades territoriales”, para referirse a significados y sentidos que se establecen entre los miembros de un grupo social. Se trata de formas de valorar, pensar, organizar y apropiarse de un entorno biogeográfico espacial y temporalmente definido. Esto caracteriza un carácter temporal de las relaciones sociales, que incluyen en ellas a las que surgen de las categorías culturales, éstas crean y transforman los territorios imponiendo dinámicas intermitentes en contraposición con los espacios geográficos de carácter perenne (Mançano Fernández, 2008; en Stecher, 2012). El carácter intercultural de la Cuenca debe entenderse en términos de autonomía territorial, como la perspectiva étnica producto de una como práctica social, cultural y espiritual. Esto implica el derecho a la libre determinación y a la propia administración y regulación; por lo tanto, al ejercicio de la soberanía sobre sus recursos naturales. Estos conceptos incluyen los propios conocimientos sobre biodiversidad, los valores que constituyen la ética económica y la capacidad de autogeneración de conocimiento en los nuevos contextos de gobernanza. Respecto a marcos teóricos metodológicos el carácter complementario de los métodos cualitativos y cuantitativos manifiesta también la circunstancia que la información obtenida de una provee información que no sólo es diferente de la provista por el otro, sino que además es esencial para interpretar a la otra. La información primaria resulto de la aplicación de herramientas propias de métodos de enfoques cualitativos, en el caso del trabajo de campo de la cuenca Aluminé: a) Encuestas estructuradas realizada a diferentes actores sociales del territorio, ya sea tanto de forma presencial como interactiva (Google form). b) Entrevistas semi-estructuradas a informantes claves cubriendo una estratificación que incluye a productores, organizaciones, instituciones y organismos. c) Reuniones con mesas territoriales representativas (Consejo de Desarrollo Rural Aluminé-CODRA y Grupo Forestal). d) Generación de un espacio de participación. Taller entre productores, organizaciones e instituciones abordando análisis de cadenas productivas. En relación a la información cuantitativa de origen secundario se recurrió a registros ya existentes y verificables no solo provenientes de estadísticas oficiales, sino también producto de recopilación de informes técnicos locales e investigaciones.
Fil: Attis Beltrán, Hernán. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.
Fil: Attis Beltrán, Hernán. Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal; Argentina.
Fil: González Musso, Romina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.
Fil: González Musso, Romina. Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal; Argentina.
Fil: Stecher, Gabriel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.
Fil: Stecher, Gabriel. Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal; Argentina.
Fil: Mortoro, Ariel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.
Fil: Mortoro, Ariel. Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal; Argentina.
Fil: Frugoni, Cristina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.
Fil: Frugoni, Cristina. Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal; Argentina.
Fil: Zalazar, Gabriel. Desarrollo Foresto Industrial; Argentina.
Fil: Sanguinetti, Javier. Parque Nacional Lanín; Argentina.
Fil: Ferreyra, Nicolás. Parque Nacional Lanín; Argentina.
Fil: Catalán, Mariano. Dirección de Bosque Nativo Neuquén; Argentina.
Fil: Ceballos, Eva. Dirección de Bosque Nativo Neuquén; Argentina.
Fil: Schaljo, Enrique. Corporación Forestal Neuquina; Argentina.
Fil: Echenagucia Estilarte, Lucas. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.
Fil: Echenagucia Estilarte, Lucas. Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal; Argentina.
Fil: Ftal Huinca, Janet. Ingeniera Forestal; Argentina.
Fil: Rodriguez, Carla. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.
Fil: Basso, Juan José. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.
Fil: Vaccari, Valeria. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; Argentina.
description La unidad ejecutora se estableció con equipos para las seis regiones forestales, dividiendo dos de ellas, Parque Chaqueño (2) y Patagonia (4), resultando finalmente en 10 equipos con sus respectivas coordinaciones. Para disponer de un planteo metodológico integrado para las quince cuencas, se conformaron de dos grandes grupos nacional de especialistas, uno de los cuales se abocó al desarrollo de la propuesta metodológica para abordar los diseños de los Sistemas de Información Geográficos (SIG) de la consultoría y el otro para los aspectos socio-económicos, en ambos casos la integración de sendos equipos fue con los especialistas de cada uno de los equipos regionales y de los referentes técnicos de la Dirección Nacional de Bosques. Cada equipo regional particular luego aplicó tales marcos metodológicos con las adaptaciones que fueron necesarias para atender las especificidades de cada territorio. Además de hacer referencia a tales adaptaciones, en este capítulo se hace una descripción pormenorizada de los enfoques metodológicos que se emplearon para desarrollar las distintas facetas de los temas que fueron abordados en el transcurso de la consultoría. Para desarrollar el diagnóstico socioambiental de la cuenca Aluminé, en una primera instancia se sistematizó la información existente, la cual fue facilitada por las instituciones participantes. A su vez se realizó una búsqueda pormenorizada de antecedentes en otras instituciones y organismos. Entre los temas importantes iniciales, estuvo identificar espacios de gestión y participación social e institucional y actores claves de la Cuenca. A nivel de planificación de los usos de la tierra y clasificar sus estados de conservación se dividió la Cuenca en ocho (8) subcuencas, aspecto que cobra más importancia con el aumento de la superficie regional de estudio. En el marco de las restricciones por la Pandemia, las definiciones y decisiones globales se fueron estableciendo en reuniones periódicas de los coordinadores regionales, mientras que, para la Cuenca, se establecieron reuniones semanales de análisis y programación y reuniones periódicas de trabajo tipo taller con consignas pre-establecidas. El trabajo de campo estuvo orientado a relevamiento de información social y económica, realizando entrevistas, consultas y reuniones presenciales de trabajo en localidades de la Cuenca. Se diseñó a nivel nacional una encuesta para actores claves, que tuvo su adaptación local. Con los procesamientos e información resultante, se fueron realizando talleres virtuales, pero como se dijo, en los aspectos sociales y económicos se realizaron varias reuniones presenciales en el espacio de acuerdos que constituye el Consejo para el Desarrollo Regional Aluminé (CODRA), siendo el último la culminación de un trabajo de meses para armar un análisis que establezca las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) para el desarrollo productivo de la Cuenca. Además, estos meses de trabajo ayudó a darle entidad y visibilidad a la Cuenca tanto para el CODRA como para las jurisdicciones, la provincia del Neuquén, la Corporación Interestadual Pulmarí y el Parque Nacional Lanín. Para dar cuenta del desarrollo socioeconómico -actual y potencial- de la cuenca forestal Aluminé se utilizaron diversos enfoques complementarios que ponen énfasis en diferentes aspectos de la dinámica regional. Dadas las especificidades y características diferenciales socio territoriales de la Cuenca en el abordaje metodológico se consideró incorporar emergentes como el carácter interétnico, su estructura heterogenia tipológica en tanto diversidad de actores sociales, formas y estructuras organizativas y dimensiones territoriales. Resulta relevante por lo tanto interpretar un conjunto de “identidades territoriales”, para referirse a significados y sentidos que se establecen entre los miembros de un grupo social. Se trata de formas de valorar, pensar, organizar y apropiarse de un entorno biogeográfico espacial y temporalmente definido. Esto caracteriza un carácter temporal de las relaciones sociales, que incluyen en ellas a las que surgen de las categorías culturales, éstas crean y transforman los territorios imponiendo dinámicas intermitentes en contraposición con los espacios geográficos de carácter perenne (Mançano Fernández, 2008; en Stecher, 2012). El carácter intercultural de la Cuenca debe entenderse en términos de autonomía territorial, como la perspectiva étnica producto de una como práctica social, cultural y espiritual. Esto implica el derecho a la libre determinación y a la propia administración y regulación; por lo tanto, al ejercicio de la soberanía sobre sus recursos naturales. Estos conceptos incluyen los propios conocimientos sobre biodiversidad, los valores que constituyen la ética económica y la capacidad de autogeneración de conocimiento en los nuevos contextos de gobernanza. Respecto a marcos teóricos metodológicos el carácter complementario de los métodos cualitativos y cuantitativos manifiesta también la circunstancia que la información obtenida de una provee información que no sólo es diferente de la provista por el otro, sino que además es esencial para interpretar a la otra. La información primaria resulto de la aplicación de herramientas propias de métodos de enfoques cualitativos, en el caso del trabajo de campo de la cuenca Aluminé: a) Encuestas estructuradas realizada a diferentes actores sociales del territorio, ya sea tanto de forma presencial como interactiva (Google form). b) Entrevistas semi-estructuradas a informantes claves cubriendo una estratificación que incluye a productores, organizaciones, instituciones y organismos. c) Reuniones con mesas territoriales representativas (Consejo de Desarrollo Rural Aluminé-CODRA y Grupo Forestal). d) Generación de un espacio de participación. Taller entre productores, organizaciones e instituciones abordando análisis de cadenas productivas. En relación a la información cuantitativa de origen secundario se recurrió a registros ya existentes y verificables no solo provenientes de estadísticas oficiales, sino también producto de recopilación de informes técnicos locales e investigaciones.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-02-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
info:eu-repo/semantics/researchProposal
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17728
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17728
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Fondo Cooperativo de Preparación para el Carbono de los Bosques (FCPF) - Donación Nº TF019086
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv La cuenca forestal denominada Aluminé se encuentra en la zona cordillerana y central de la provincia del Neuquén. De acuerdo a la delimitación, abarca unas 521.300 hectáreas ocupando la totalidad del departamento Aluminé (473.933 hectáreas) y una porción del departamento Picunches (47.367 hectáreas). El bosque nativo ocupa el 55 % de la extensión total de la Cuenca, y se encuentra distribuido en jurisdicciones provincial y nacional (Administración de Parques Nacionales) y dentro de la primera se encuentra la figura interestadual, en la que también actúa la Provincia y la Nación, de la Corporación Interestadual Pulmarí. En jurisdicción provincial la Cuenca posee 217.708 hectáreas, mientras que dentro del Parque Nacional Lanín se registraron 67.885 hectáreas. De la superficie en la jurisdicción provincial, el 26 % son bosques en categoría de conservación I Rojo (56.674 hectáreas), el 74 % se encuentra en categoría de conservación II Amarillo (160.831 hectáreas) y el 0,09 % en categoría de conservación III Verde (203 hectáreas), éstas últimas dentro del ejido urbano de Villa Pehuenia. ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. República Argentina
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. República Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846145870793277440
score 12.712165