La posición de los/las psicopedagogos/as que realizan práctica clínica con niños/as respecto al diagnóstico de autismo
- Autores
- Incaminato, Martina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- La Vecchia, Marina
- Descripción
- Esta investigación se propuso conocer cuál es la posición de los/las psicopedagogos/as que realizan práctica clínica con niños/as respecto al diagnóstico de autismo. Desde el psicoanálisis, al momento de pensar al diagnóstico, resulta fundamental la escucha atenta y la atención flotante, así como también el juego cuando se trata de niños/as, desde una posición de no-saber. En cambio, desde las grandes clasificaciones, se pretende arribar a un diagnóstico a partir de lo observable, medible y cuantificable, es decir, a partir de una serie de estrictos pasos que arrojen un resultado certero. Se trata de una posición del profesional que se ubica como amo; es quien tiene el saber y sabe cómo “curar” al paciente. Ésta última se relaciona con un discurso de época que promueve un reduccionismo biologicista a la hora de pensar al diagnóstico en niños/as y, en muchas ocasiones, conlleva a la medicalización de las Infancia/S. Por lo expuesto con anterioridad, este estudio se propuso conocer y comprender las posiciones que orientan las intervenciones de los/as psicopedagogos/as frente a diagnósticos de autismo, cómo construyen ese diagnóstico y qué posición asumen frente a los/as niños/as y sus familias. Esta investigación profundizó sobre la práctica e intervención psicopedagógica en la clínica con niños/as y sobre los conceptos que guían dichas intervenciones, es decir, se indagó respecto a las nociones de Infancia/S, sujeto, cuerpo, aprendizaje y diagnóstico intentando analizar y aportar conocimientos al campo psicopedagógico. A su vez, se profundizó sobre la construcción de diferentes alternativas de abordaje e intervención, diferentes marcos teóricos que orientan las prácticas y la construcción del diagnóstico de “autismo”, y que hacen a la posición del profesional. Con relación al marco metodológico, se llevó a cabo un estudio siguiendo una metodología cualitativa. Se otorgó relevancia al proceso y al contexto de la investigación, desde la perspectiva de los/as participantes, su palabra, significados y experiencias. La investigación estuvo centrada en la práctica real, situada y basada en un proceso interactivo en el que intervinieron el investigador y los/as participantes. La población seleccionada refirió a los/as psicopedagogos/as que realizan práctica clínica con niños/as en el ámbito público y en el ámbito privado de la ciudad de Viedma, Río Negro. La técnica de recolección de datos fue la entrevista.
 Fil: Incaminato, Martina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina.
- Materia
- 
            
        Psicopedagogía
 Autismo
 Psicoanálisis
 Clínica psicopedagógica
 Diagnóstico
 Ciencias de la Educación
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg) 
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17566
Ver los metadatos del registro completo
| id | RDIUNCO_565bae178cdc4f63c89e6aec0446274a | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17566 | 
| network_acronym_str | RDIUNCO | 
| repository_id_str | 7108 | 
| network_name_str | Repositorio Digital Institucional (UNCo) | 
| spelling | La posición de los/las psicopedagogos/as que realizan práctica clínica con niños/as respecto al diagnóstico de autismoIncaminato, MartinaPsicopedagogíaAutismoPsicoanálisisClínica psicopedagógicaDiagnósticoCiencias de la EducaciónEsta investigación se propuso conocer cuál es la posición de los/las psicopedagogos/as que realizan práctica clínica con niños/as respecto al diagnóstico de autismo. Desde el psicoanálisis, al momento de pensar al diagnóstico, resulta fundamental la escucha atenta y la atención flotante, así como también el juego cuando se trata de niños/as, desde una posición de no-saber. En cambio, desde las grandes clasificaciones, se pretende arribar a un diagnóstico a partir de lo observable, medible y cuantificable, es decir, a partir de una serie de estrictos pasos que arrojen un resultado certero. Se trata de una posición del profesional que se ubica como amo; es quien tiene el saber y sabe cómo “curar” al paciente. Ésta última se relaciona con un discurso de época que promueve un reduccionismo biologicista a la hora de pensar al diagnóstico en niños/as y, en muchas ocasiones, conlleva a la medicalización de las Infancia/S. Por lo expuesto con anterioridad, este estudio se propuso conocer y comprender las posiciones que orientan las intervenciones de los/as psicopedagogos/as frente a diagnósticos de autismo, cómo construyen ese diagnóstico y qué posición asumen frente a los/as niños/as y sus familias. Esta investigación profundizó sobre la práctica e intervención psicopedagógica en la clínica con niños/as y sobre los conceptos que guían dichas intervenciones, es decir, se indagó respecto a las nociones de Infancia/S, sujeto, cuerpo, aprendizaje y diagnóstico intentando analizar y aportar conocimientos al campo psicopedagógico. A su vez, se profundizó sobre la construcción de diferentes alternativas de abordaje e intervención, diferentes marcos teóricos que orientan las prácticas y la construcción del diagnóstico de “autismo”, y que hacen a la posición del profesional. Con relación al marco metodológico, se llevó a cabo un estudio siguiendo una metodología cualitativa. Se otorgó relevancia al proceso y al contexto de la investigación, desde la perspectiva de los/as participantes, su palabra, significados y experiencias. La investigación estuvo centrada en la práctica real, situada y basada en un proceso interactivo en el que intervinieron el investigador y los/as participantes. La población seleccionada refirió a los/as psicopedagogos/as que realizan práctica clínica con niños/as en el ámbito público y en el ámbito privado de la ciudad de Viedma, Río Negro. La técnica de recolección de datos fue la entrevista.Fil: Incaminato, Martina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona AtlánticaLa Vecchia, Marina2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17566spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-30T12:03:47Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17566instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-30 12:03:47.892Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse | 
| dc.title.none.fl_str_mv | La posición de los/las psicopedagogos/as que realizan práctica clínica con niños/as respecto al diagnóstico de autismo | 
| title | La posición de los/las psicopedagogos/as que realizan práctica clínica con niños/as respecto al diagnóstico de autismo | 
| spellingShingle | La posición de los/las psicopedagogos/as que realizan práctica clínica con niños/as respecto al diagnóstico de autismo Incaminato, Martina Psicopedagogía Autismo Psicoanálisis Clínica psicopedagógica Diagnóstico Ciencias de la Educación | 
| title_short | La posición de los/las psicopedagogos/as que realizan práctica clínica con niños/as respecto al diagnóstico de autismo | 
| title_full | La posición de los/las psicopedagogos/as que realizan práctica clínica con niños/as respecto al diagnóstico de autismo | 
| title_fullStr | La posición de los/las psicopedagogos/as que realizan práctica clínica con niños/as respecto al diagnóstico de autismo | 
| title_full_unstemmed | La posición de los/las psicopedagogos/as que realizan práctica clínica con niños/as respecto al diagnóstico de autismo | 
| title_sort | La posición de los/las psicopedagogos/as que realizan práctica clínica con niños/as respecto al diagnóstico de autismo | 
| dc.creator.none.fl_str_mv | Incaminato, Martina | 
| author | Incaminato, Martina | 
| author_facet | Incaminato, Martina | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.none.fl_str_mv | La Vecchia, Marina | 
| dc.subject.none.fl_str_mv | Psicopedagogía Autismo Psicoanálisis Clínica psicopedagógica Diagnóstico Ciencias de la Educación | 
| topic | Psicopedagogía Autismo Psicoanálisis Clínica psicopedagógica Diagnóstico Ciencias de la Educación | 
| dc.description.none.fl_txt_mv | Esta investigación se propuso conocer cuál es la posición de los/las psicopedagogos/as que realizan práctica clínica con niños/as respecto al diagnóstico de autismo. Desde el psicoanálisis, al momento de pensar al diagnóstico, resulta fundamental la escucha atenta y la atención flotante, así como también el juego cuando se trata de niños/as, desde una posición de no-saber. En cambio, desde las grandes clasificaciones, se pretende arribar a un diagnóstico a partir de lo observable, medible y cuantificable, es decir, a partir de una serie de estrictos pasos que arrojen un resultado certero. Se trata de una posición del profesional que se ubica como amo; es quien tiene el saber y sabe cómo “curar” al paciente. Ésta última se relaciona con un discurso de época que promueve un reduccionismo biologicista a la hora de pensar al diagnóstico en niños/as y, en muchas ocasiones, conlleva a la medicalización de las Infancia/S. Por lo expuesto con anterioridad, este estudio se propuso conocer y comprender las posiciones que orientan las intervenciones de los/as psicopedagogos/as frente a diagnósticos de autismo, cómo construyen ese diagnóstico y qué posición asumen frente a los/as niños/as y sus familias. Esta investigación profundizó sobre la práctica e intervención psicopedagógica en la clínica con niños/as y sobre los conceptos que guían dichas intervenciones, es decir, se indagó respecto a las nociones de Infancia/S, sujeto, cuerpo, aprendizaje y diagnóstico intentando analizar y aportar conocimientos al campo psicopedagógico. A su vez, se profundizó sobre la construcción de diferentes alternativas de abordaje e intervención, diferentes marcos teóricos que orientan las prácticas y la construcción del diagnóstico de “autismo”, y que hacen a la posición del profesional. Con relación al marco metodológico, se llevó a cabo un estudio siguiendo una metodología cualitativa. Se otorgó relevancia al proceso y al contexto de la investigación, desde la perspectiva de los/as participantes, su palabra, significados y experiencias. La investigación estuvo centrada en la práctica real, situada y basada en un proceso interactivo en el que intervinieron el investigador y los/as participantes. La población seleccionada refirió a los/as psicopedagogos/as que realizan práctica clínica con niños/as en el ámbito público y en el ámbito privado de la ciudad de Viedma, Río Negro. La técnica de recolección de datos fue la entrevista. Fil: Incaminato, Martina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina. | 
| description | Esta investigación se propuso conocer cuál es la posición de los/las psicopedagogos/as que realizan práctica clínica con niños/as respecto al diagnóstico de autismo. Desde el psicoanálisis, al momento de pensar al diagnóstico, resulta fundamental la escucha atenta y la atención flotante, así como también el juego cuando se trata de niños/as, desde una posición de no-saber. En cambio, desde las grandes clasificaciones, se pretende arribar a un diagnóstico a partir de lo observable, medible y cuantificable, es decir, a partir de una serie de estrictos pasos que arrojen un resultado certero. Se trata de una posición del profesional que se ubica como amo; es quien tiene el saber y sabe cómo “curar” al paciente. Ésta última se relaciona con un discurso de época que promueve un reduccionismo biologicista a la hora de pensar al diagnóstico en niños/as y, en muchas ocasiones, conlleva a la medicalización de las Infancia/S. Por lo expuesto con anterioridad, este estudio se propuso conocer y comprender las posiciones que orientan las intervenciones de los/as psicopedagogos/as frente a diagnósticos de autismo, cómo construyen ese diagnóstico y qué posición asumen frente a los/as niños/as y sus familias. Esta investigación profundizó sobre la práctica e intervención psicopedagógica en la clínica con niños/as y sobre los conceptos que guían dichas intervenciones, es decir, se indagó respecto a las nociones de Infancia/S, sujeto, cuerpo, aprendizaje y diagnóstico intentando analizar y aportar conocimientos al campo psicopedagógico. A su vez, se profundizó sobre la construcción de diferentes alternativas de abordaje e intervención, diferentes marcos teóricos que orientan las prácticas y la construcción del diagnóstico de “autismo”, y que hacen a la posición del profesional. Con relación al marco metodológico, se llevó a cabo un estudio siguiendo una metodología cualitativa. Se otorgó relevancia al proceso y al contexto de la investigación, desde la perspectiva de los/as participantes, su palabra, significados y experiencias. La investigación estuvo centrada en la práctica real, situada y basada en un proceso interactivo en el que intervinieron el investigador y los/as participantes. La población seleccionada refirió a los/as psicopedagogos/as que realizan práctica clínica con niños/as en el ámbito público y en el ámbito privado de la ciudad de Viedma, Río Negro. La técnica de recolección de datos fue la entrevista. | 
| publishDate | 2023 | 
| dc.date.none.fl_str_mv | 2023 | 
| dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado | 
| format | bachelorThesis | 
| status_str | acceptedVersion | 
| dc.identifier.none.fl_str_mv | http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17566 | 
| url | http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17566 | 
| dc.language.none.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ | 
| dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf application/pdf | 
| dc.publisher.none.fl_str_mv | Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica | 
| publisher.none.fl_str_mv | Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue | 
| reponame_str | Repositorio Digital Institucional (UNCo) | 
| collection | Repositorio Digital Institucional (UNCo) | 
| instname_str | Universidad Nacional del Comahue | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue | 
| repository.mail.fl_str_mv | mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar | 
| _version_ | 1847421051997257728 | 
| score | 12.589754 |