La privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Los efectos en áreas petroleras de provincias: El caso de Neuquén.
- Autores
- Favaro, Orietta
- Año de publicación
- 1998
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Como se sabe, desde mediados de los años 1970, concretamente en nuestro país con el golpe de 1976, se inicia un proceso de concentración económica y se profundiza la tendencia a la transnacionalización de la economía. El Estado cumplió, en este sentido, un papel central en el proceso al orientar sus gastos para favorecer el crecimiento de algunos capitales a los que subsidió, debilitando las empresas públicas y restringiendo los recursos destinados a los gastos sociales. Así, las empresas públicas fueron "utilizadas como instrumentos de la política económica global, fijándoseles tarifas por debajo de los índices de precios como estrategia antiinflacionaria y sometiéndolas a endeudamiento externo con el objetivo de regular la tenencia de divisas". La ausencia de inversiones productivas determina la descapitalización de las compañías y se hace notorio el deterioro de la calidad de los servicios, desconociéndose que las empresas públicas, en particular la que nos interesa analizar, Yacimientos Petrolíferos Fiscales, favoreció la acumulación de capital privado, al ser durante mucho tiempo, proveedora de la infraestructura básica de un proceso de industrialización en 'marcha forzada'. Con la crisis del ISI se altera la relación empresa pública y sector privado y hacia los años 1980, resulta claro que las compañías estatales ya no son útiles para las nuevas formas de acumulación. El Estado es competido por la burguesía a reducir su intervención ya que la baja de la tasa de ganancia del capital hace disfuncional el rol de la empresa pública como motor de la acumulación del capital privado.
Fil: Favaro, Orietta. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina. - Fuente
- Revista de Historia, UNComahue, Nº 7, 1998
- Materia
-
Neuquén
Petróleo
YPF
Privatización
Ciencia Política
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15529
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDIUNCO_54e03b96f427c1d55fd463d278bd4329 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15529 |
| network_acronym_str |
RDIUNCO |
| repository_id_str |
7108 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| spelling |
La privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Los efectos en áreas petroleras de provincias: El caso de Neuquén.Favaro, OriettaNeuquénPetróleoYPFPrivatizaciónCiencia PolíticaCiencias SocialesComo se sabe, desde mediados de los años 1970, concretamente en nuestro país con el golpe de 1976, se inicia un proceso de concentración económica y se profundiza la tendencia a la transnacionalización de la economía. El Estado cumplió, en este sentido, un papel central en el proceso al orientar sus gastos para favorecer el crecimiento de algunos capitales a los que subsidió, debilitando las empresas públicas y restringiendo los recursos destinados a los gastos sociales. Así, las empresas públicas fueron "utilizadas como instrumentos de la política económica global, fijándoseles tarifas por debajo de los índices de precios como estrategia antiinflacionaria y sometiéndolas a endeudamiento externo con el objetivo de regular la tenencia de divisas". La ausencia de inversiones productivas determina la descapitalización de las compañías y se hace notorio el deterioro de la calidad de los servicios, desconociéndose que las empresas públicas, en particular la que nos interesa analizar, Yacimientos Petrolíferos Fiscales, favoreció la acumulación de capital privado, al ser durante mucho tiempo, proveedora de la infraestructura básica de un proceso de industrialización en 'marcha forzada'. Con la crisis del ISI se altera la relación empresa pública y sector privado y hacia los años 1980, resulta claro que las compañías estatales ya no son útiles para las nuevas formas de acumulación. El Estado es competido por la burguesía a reducir su intervención ya que la baja de la tasa de ganancia del capital hace disfuncional el rol de la empresa pública como motor de la acumulación del capital privado.Fil: Favaro, Orietta. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia.1998info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp.125-151http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/155290327-4233Revista de Historia, UNComahue, Nº 7, 1998reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/318info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-16T10:05:49Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15529instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:49.919Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Los efectos en áreas petroleras de provincias: El caso de Neuquén. |
| title |
La privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Los efectos en áreas petroleras de provincias: El caso de Neuquén. |
| spellingShingle |
La privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Los efectos en áreas petroleras de provincias: El caso de Neuquén. Favaro, Orietta Neuquén Petróleo YPF Privatización Ciencia Política Ciencias Sociales |
| title_short |
La privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Los efectos en áreas petroleras de provincias: El caso de Neuquén. |
| title_full |
La privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Los efectos en áreas petroleras de provincias: El caso de Neuquén. |
| title_fullStr |
La privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Los efectos en áreas petroleras de provincias: El caso de Neuquén. |
| title_full_unstemmed |
La privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Los efectos en áreas petroleras de provincias: El caso de Neuquén. |
| title_sort |
La privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Los efectos en áreas petroleras de provincias: El caso de Neuquén. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Favaro, Orietta |
| author |
Favaro, Orietta |
| author_facet |
Favaro, Orietta |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Neuquén Petróleo YPF Privatización Ciencia Política Ciencias Sociales |
| topic |
Neuquén Petróleo YPF Privatización Ciencia Política Ciencias Sociales |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Como se sabe, desde mediados de los años 1970, concretamente en nuestro país con el golpe de 1976, se inicia un proceso de concentración económica y se profundiza la tendencia a la transnacionalización de la economía. El Estado cumplió, en este sentido, un papel central en el proceso al orientar sus gastos para favorecer el crecimiento de algunos capitales a los que subsidió, debilitando las empresas públicas y restringiendo los recursos destinados a los gastos sociales. Así, las empresas públicas fueron "utilizadas como instrumentos de la política económica global, fijándoseles tarifas por debajo de los índices de precios como estrategia antiinflacionaria y sometiéndolas a endeudamiento externo con el objetivo de regular la tenencia de divisas". La ausencia de inversiones productivas determina la descapitalización de las compañías y se hace notorio el deterioro de la calidad de los servicios, desconociéndose que las empresas públicas, en particular la que nos interesa analizar, Yacimientos Petrolíferos Fiscales, favoreció la acumulación de capital privado, al ser durante mucho tiempo, proveedora de la infraestructura básica de un proceso de industrialización en 'marcha forzada'. Con la crisis del ISI se altera la relación empresa pública y sector privado y hacia los años 1980, resulta claro que las compañías estatales ya no son útiles para las nuevas formas de acumulación. El Estado es competido por la burguesía a reducir su intervención ya que la baja de la tasa de ganancia del capital hace disfuncional el rol de la empresa pública como motor de la acumulación del capital privado. Fil: Favaro, Orietta. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina. |
| description |
Como se sabe, desde mediados de los años 1970, concretamente en nuestro país con el golpe de 1976, se inicia un proceso de concentración económica y se profundiza la tendencia a la transnacionalización de la economía. El Estado cumplió, en este sentido, un papel central en el proceso al orientar sus gastos para favorecer el crecimiento de algunos capitales a los que subsidió, debilitando las empresas públicas y restringiendo los recursos destinados a los gastos sociales. Así, las empresas públicas fueron "utilizadas como instrumentos de la política económica global, fijándoseles tarifas por debajo de los índices de precios como estrategia antiinflacionaria y sometiéndolas a endeudamiento externo con el objetivo de regular la tenencia de divisas". La ausencia de inversiones productivas determina la descapitalización de las compañías y se hace notorio el deterioro de la calidad de los servicios, desconociéndose que las empresas públicas, en particular la que nos interesa analizar, Yacimientos Petrolíferos Fiscales, favoreció la acumulación de capital privado, al ser durante mucho tiempo, proveedora de la infraestructura básica de un proceso de industrialización en 'marcha forzada'. Con la crisis del ISI se altera la relación empresa pública y sector privado y hacia los años 1980, resulta claro que las compañías estatales ya no son útiles para las nuevas formas de acumulación. El Estado es competido por la burguesía a reducir su intervención ya que la baja de la tasa de ganancia del capital hace disfuncional el rol de la empresa pública como motor de la acumulación del capital privado. |
| publishDate |
1998 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1998 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15529 0327-4233 |
| url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15529 |
| identifier_str_mv |
0327-4233 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/318 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf pp.125-151 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Historia, UNComahue, Nº 7, 1998 reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
| reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
| repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
| _version_ |
1846145875761430528 |
| score |
12.712165 |