Actividad de la paraoxonasa (PON) humana placentaria a través del uso de diferentes sustratos

Autores
Di Martino, María Deborah I.; Rodríguez, Piuque; Losilla, Vanesa; Guiñazú, Natalia; Vera, Berta
Año de publicación
2025
Idioma
inglés
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente póster de investigación tiene como objetivo evaluar la expresión y actividad enzimática de enzimas paraoxonasas en placenta humana. En el Alto Valle de Río Negro y Neuquén la población se encuentra expuesta a pesticidas. Estos compuestos pueden atravesar la placenta y afectar al feto. Las enzimas PONs intervienen en la hidrólisis de dichos compuestos evitando el daño por estrés oxidativo. Existen tres tipos de estas enzimas, cada una con función y ubicación particular. Se tuvieron en cuenta los factores que afectan la actividad enzimática: pH, temperatura, concentración de sustrato y de enzima. Para actividad arilesterasa se utilizaron Acetato de 4-nitrofenilo y acetato de fenilo mientras que para actividad lactonasa se utilizó Dihidrocumarina. Los resultados mostraron que la placenta humana posee actividades enzimáticas tanto arilesterasa como lactonasa. Además, se observó expresión de la isoforma PON2. Su presencia y actividad en la placenta podría representar una barrera de defensa natural del feto frente a contaminantes ambientales como los pesticidas.Se utilizaron placentas recolectadas al momento del parto previo consentimiento informado firmado por la madre. Se completa a su vez un cuestionario que incluye datos maternos y datos del neonato. Se midió la actividad arilesterasa y lactonasa de las enzimas paraoxonasas (PON). Además, se estudió la expresión génica mediante RT-PCR para detectar los transcritos de PON2.
Fil: Di Martino, María Deborah I.. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Rodríguez, Piuque. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina.
Fil: Rodríguez, Piuque. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue.; Argentina.
Fil: Losilla, Vanesa. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Guiñazú, Natalia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina.
Fil: Guiñazú, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue.; Argentina.
Fil: Vera, Berta. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Vera, Berta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue.; Argentina.
Fuente
Primeras Jornadas Patagónicas de Carreras de Salud
Materia
Pestidas
Placenta
Paraoxonasa (PON)
Arilesterasa
Lactonasa
Póster
Ciencias Biomédicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18671

id RDIUNCO_4ea748c595ce43d6718f4c04bb7bfd65
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18671
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Actividad de la paraoxonasa (PON) humana placentaria a través del uso de diferentes sustratosDi Martino, María Deborah I.Rodríguez, PiuqueLosilla, VanesaGuiñazú, NataliaVera, BertaPestidasPlacentaParaoxonasa (PON)ArilesterasaLactonasaPósterCiencias BiomédicasEl presente póster de investigación tiene como objetivo evaluar la expresión y actividad enzimática de enzimas paraoxonasas en placenta humana. En el Alto Valle de Río Negro y Neuquén la población se encuentra expuesta a pesticidas. Estos compuestos pueden atravesar la placenta y afectar al feto. Las enzimas PONs intervienen en la hidrólisis de dichos compuestos evitando el daño por estrés oxidativo. Existen tres tipos de estas enzimas, cada una con función y ubicación particular. Se tuvieron en cuenta los factores que afectan la actividad enzimática: pH, temperatura, concentración de sustrato y de enzima. Para actividad arilesterasa se utilizaron Acetato de 4-nitrofenilo y acetato de fenilo mientras que para actividad lactonasa se utilizó Dihidrocumarina. Los resultados mostraron que la placenta humana posee actividades enzimáticas tanto arilesterasa como lactonasa. Además, se observó expresión de la isoforma PON2. Su presencia y actividad en la placenta podría representar una barrera de defensa natural del feto frente a contaminantes ambientales como los pesticidas.Se utilizaron placentas recolectadas al momento del parto previo consentimiento informado firmado por la madre. Se completa a su vez un cuestionario que incluye datos maternos y datos del neonato. Se midió la actividad arilesterasa y lactonasa de las enzimas paraoxonasas (PON). Además, se estudió la expresión génica mediante RT-PCR para detectar los transcritos de PON2.Fil: Di Martino, María Deborah I.. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Rodríguez, Piuque. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina.Fil: Rodríguez, Piuque. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue.; Argentina.Fil: Losilla, Vanesa. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Guiñazú, Natalia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina.Fil: Guiñazú, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue.; Argentina.Fil: Vera, Berta. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Vera, Berta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue.; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias MédicasUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud2025-04-25info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttps://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18671Primeras Jornadas Patagónicas de Carreras de Saludreponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del ComahueengARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-04T11:12:23Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18671instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:23.997Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Actividad de la paraoxonasa (PON) humana placentaria a través del uso de diferentes sustratos
title Actividad de la paraoxonasa (PON) humana placentaria a través del uso de diferentes sustratos
spellingShingle Actividad de la paraoxonasa (PON) humana placentaria a través del uso de diferentes sustratos
Di Martino, María Deborah I.
Pestidas
Placenta
Paraoxonasa (PON)
Arilesterasa
Lactonasa
Póster
Ciencias Biomédicas
title_short Actividad de la paraoxonasa (PON) humana placentaria a través del uso de diferentes sustratos
title_full Actividad de la paraoxonasa (PON) humana placentaria a través del uso de diferentes sustratos
title_fullStr Actividad de la paraoxonasa (PON) humana placentaria a través del uso de diferentes sustratos
title_full_unstemmed Actividad de la paraoxonasa (PON) humana placentaria a través del uso de diferentes sustratos
title_sort Actividad de la paraoxonasa (PON) humana placentaria a través del uso de diferentes sustratos
dc.creator.none.fl_str_mv Di Martino, María Deborah I.
Rodríguez, Piuque
Losilla, Vanesa
Guiñazú, Natalia
Vera, Berta
author Di Martino, María Deborah I.
author_facet Di Martino, María Deborah I.
Rodríguez, Piuque
Losilla, Vanesa
Guiñazú, Natalia
Vera, Berta
author_role author
author2 Rodríguez, Piuque
Losilla, Vanesa
Guiñazú, Natalia
Vera, Berta
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Pestidas
Placenta
Paraoxonasa (PON)
Arilesterasa
Lactonasa
Póster
Ciencias Biomédicas
topic Pestidas
Placenta
Paraoxonasa (PON)
Arilesterasa
Lactonasa
Póster
Ciencias Biomédicas
dc.description.none.fl_txt_mv El presente póster de investigación tiene como objetivo evaluar la expresión y actividad enzimática de enzimas paraoxonasas en placenta humana. En el Alto Valle de Río Negro y Neuquén la población se encuentra expuesta a pesticidas. Estos compuestos pueden atravesar la placenta y afectar al feto. Las enzimas PONs intervienen en la hidrólisis de dichos compuestos evitando el daño por estrés oxidativo. Existen tres tipos de estas enzimas, cada una con función y ubicación particular. Se tuvieron en cuenta los factores que afectan la actividad enzimática: pH, temperatura, concentración de sustrato y de enzima. Para actividad arilesterasa se utilizaron Acetato de 4-nitrofenilo y acetato de fenilo mientras que para actividad lactonasa se utilizó Dihidrocumarina. Los resultados mostraron que la placenta humana posee actividades enzimáticas tanto arilesterasa como lactonasa. Además, se observó expresión de la isoforma PON2. Su presencia y actividad en la placenta podría representar una barrera de defensa natural del feto frente a contaminantes ambientales como los pesticidas.Se utilizaron placentas recolectadas al momento del parto previo consentimiento informado firmado por la madre. Se completa a su vez un cuestionario que incluye datos maternos y datos del neonato. Se midió la actividad arilesterasa y lactonasa de las enzimas paraoxonasas (PON). Además, se estudió la expresión génica mediante RT-PCR para detectar los transcritos de PON2.
Fil: Di Martino, María Deborah I.. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Rodríguez, Piuque. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina.
Fil: Rodríguez, Piuque. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue.; Argentina.
Fil: Losilla, Vanesa. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Guiñazú, Natalia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina.
Fil: Guiñazú, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue.; Argentina.
Fil: Vera, Berta. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Vera, Berta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue.; Argentina.
description El presente póster de investigación tiene como objetivo evaluar la expresión y actividad enzimática de enzimas paraoxonasas en placenta humana. En el Alto Valle de Río Negro y Neuquén la población se encuentra expuesta a pesticidas. Estos compuestos pueden atravesar la placenta y afectar al feto. Las enzimas PONs intervienen en la hidrólisis de dichos compuestos evitando el daño por estrés oxidativo. Existen tres tipos de estas enzimas, cada una con función y ubicación particular. Se tuvieron en cuenta los factores que afectan la actividad enzimática: pH, temperatura, concentración de sustrato y de enzima. Para actividad arilesterasa se utilizaron Acetato de 4-nitrofenilo y acetato de fenilo mientras que para actividad lactonasa se utilizó Dihidrocumarina. Los resultados mostraron que la placenta humana posee actividades enzimáticas tanto arilesterasa como lactonasa. Además, se observó expresión de la isoforma PON2. Su presencia y actividad en la placenta podría representar una barrera de defensa natural del feto frente a contaminantes ambientales como los pesticidas.Se utilizaron placentas recolectadas al momento del parto previo consentimiento informado firmado por la madre. Se completa a su vez un cuestionario que incluye datos maternos y datos del neonato. Se midió la actividad arilesterasa y lactonasa de las enzimas paraoxonasas (PON). Además, se estudió la expresión génica mediante RT-PCR para detectar los transcritos de PON2.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-04-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18671
url https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18671
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud
dc.source.none.fl_str_mv Primeras Jornadas Patagónicas de Carreras de Salud
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344040588115968
score 12.623145