Instituciones, políticas y dinámica económica. Su incidencia en el desenvolvimiento de las Pymes de las tramas productivas regionales. El caso Río Negro y Neuquén.

Autores
Landriscini, Graciela
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente documento hace referencia a la cuestión de las políticas, las formas institucionales, en sentido amplio, y las dinámicas económicas que inciden en el desenvolvimiento de las PyMEs que integran tramas productivas en la Norpatagonia argentina. El mismo, es el resultado de investigaciones, reflexiones y tareas de estudio, asesoramiento y capacitación, llevadas adelante por actores universitarios con relación a las PyMEs que integran los sistemas de empresas en la región. Es sabido que el actual proceso de reestructuración de la Norpatagonia argentina, plantea una dificultosa transición entre la “regulación social-nacional” y la “gobernancia local”. En ella se hacen presentes relaciones de compra-venta individuales y diferenciadas entre empresas, nuevas formas de cuasi integración vertical y diagonal , y otras, del tipo “regulación privada” que operan con fuertes asimetrías de trayectoria, de recursos y de poder entre quienes participan en las tramas productivas regionales. Asimismo, surgen y se desenvuelven empresas en red articuladas globalmente, formas diversas de subcontratación y aprovisionamiento contractualizadas, incluso, arbitradas por los Estados provinciales y locales. Ello permite afirmar que la mesopolítica, entendida como los arreglos institucionales, políticas formalizadas y no formalizadas, contratos, reglas y convenciones, entre actores económicos, con el Estado, con los organismos de ciencia y técnica, enfrenta una etapa de nueva construcción. Nuevas reglas de juego aparecen en medio de acuerdos y tensiones que involucran a distintas jurisdicciones del Estado. Se trata de procesos inconclusos, en el que se hacen presentes la historia y la cultura, la política y el mercado, la sociedad civil y sus organizaciones. En este marco, la UNC, a través de docentes- investigadores de su Facultad de Economía y Administración, desarrolla estudios acerca de los cambios en el entorno institucional, en el que se opera la reestructuración de las pequeñas firmas insertas en sistemas de empresas. Encara acciones que movilizan espacios de interacción Universidad-Empresas y Gobiernos, en los que aporta conocimiento genérico y específico, para el diseño de estrategias de acción orientadas a mejorar la competitividad regional como “competitividad construida”, sobre la base del conocimiento y la innovación como procesos sociales.
Fil: Landriscini, Graciela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
Fuente
Cuadernos de Investigación. Serie Economía. Número 3 (2004)
Materia
Pymes
Políticas económicas regionales
Neuquén (Argentina)
Río Negro (Argentina)
Ciencias de la Administración y Economía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15279

id RDIUNCO_45beff4b5f6ce2705bcc7a375b3b2aa1
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15279
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Instituciones, políticas y dinámica económica. Su incidencia en el desenvolvimiento de las Pymes de las tramas productivas regionales. El caso Río Negro y Neuquén.Landriscini, GracielaPymesPolíticas económicas regionalesNeuquén (Argentina)Río Negro (Argentina)Ciencias de la Administración y EconomíaEl presente documento hace referencia a la cuestión de las políticas, las formas institucionales, en sentido amplio, y las dinámicas económicas que inciden en el desenvolvimiento de las PyMEs que integran tramas productivas en la Norpatagonia argentina. El mismo, es el resultado de investigaciones, reflexiones y tareas de estudio, asesoramiento y capacitación, llevadas adelante por actores universitarios con relación a las PyMEs que integran los sistemas de empresas en la región. Es sabido que el actual proceso de reestructuración de la Norpatagonia argentina, plantea una dificultosa transición entre la “regulación social-nacional” y la “gobernancia local”. En ella se hacen presentes relaciones de compra-venta individuales y diferenciadas entre empresas, nuevas formas de cuasi integración vertical y diagonal , y otras, del tipo “regulación privada” que operan con fuertes asimetrías de trayectoria, de recursos y de poder entre quienes participan en las tramas productivas regionales. Asimismo, surgen y se desenvuelven empresas en red articuladas globalmente, formas diversas de subcontratación y aprovisionamiento contractualizadas, incluso, arbitradas por los Estados provinciales y locales. Ello permite afirmar que la mesopolítica, entendida como los arreglos institucionales, políticas formalizadas y no formalizadas, contratos, reglas y convenciones, entre actores económicos, con el Estado, con los organismos de ciencia y técnica, enfrenta una etapa de nueva construcción. Nuevas reglas de juego aparecen en medio de acuerdos y tensiones que involucran a distintas jurisdicciones del Estado. Se trata de procesos inconclusos, en el que se hacen presentes la historia y la cultura, la política y el mercado, la sociedad civil y sus organizaciones. En este marco, la UNC, a través de docentes- investigadores de su Facultad de Economía y Administración, desarrolla estudios acerca de los cambios en el entorno institucional, en el que se opera la reestructuración de las pequeñas firmas insertas en sistemas de empresas. Encara acciones que movilizan espacios de interacción Universidad-Empresas y Gobiernos, en los que aporta conocimiento genérico y específico, para el diseño de estrategias de acción orientadas a mejorar la competitividad regional como “competitividad construida”, sobre la base del conocimiento y la innovación como procesos sociales.Fil: Landriscini, Graciela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración2004info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 1-14http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/152791668-61522408-4654Cuadernos de Investigación. Serie Economía. Número 3 (2004)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/373info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:28:46Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15279instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:46.625Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Instituciones, políticas y dinámica económica. Su incidencia en el desenvolvimiento de las Pymes de las tramas productivas regionales. El caso Río Negro y Neuquén.
title Instituciones, políticas y dinámica económica. Su incidencia en el desenvolvimiento de las Pymes de las tramas productivas regionales. El caso Río Negro y Neuquén.
spellingShingle Instituciones, políticas y dinámica económica. Su incidencia en el desenvolvimiento de las Pymes de las tramas productivas regionales. El caso Río Negro y Neuquén.
Landriscini, Graciela
Pymes
Políticas económicas regionales
Neuquén (Argentina)
Río Negro (Argentina)
Ciencias de la Administración y Economía
title_short Instituciones, políticas y dinámica económica. Su incidencia en el desenvolvimiento de las Pymes de las tramas productivas regionales. El caso Río Negro y Neuquén.
title_full Instituciones, políticas y dinámica económica. Su incidencia en el desenvolvimiento de las Pymes de las tramas productivas regionales. El caso Río Negro y Neuquén.
title_fullStr Instituciones, políticas y dinámica económica. Su incidencia en el desenvolvimiento de las Pymes de las tramas productivas regionales. El caso Río Negro y Neuquén.
title_full_unstemmed Instituciones, políticas y dinámica económica. Su incidencia en el desenvolvimiento de las Pymes de las tramas productivas regionales. El caso Río Negro y Neuquén.
title_sort Instituciones, políticas y dinámica económica. Su incidencia en el desenvolvimiento de las Pymes de las tramas productivas regionales. El caso Río Negro y Neuquén.
dc.creator.none.fl_str_mv Landriscini, Graciela
author Landriscini, Graciela
author_facet Landriscini, Graciela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pymes
Políticas económicas regionales
Neuquén (Argentina)
Río Negro (Argentina)
Ciencias de la Administración y Economía
topic Pymes
Políticas económicas regionales
Neuquén (Argentina)
Río Negro (Argentina)
Ciencias de la Administración y Economía
dc.description.none.fl_txt_mv El presente documento hace referencia a la cuestión de las políticas, las formas institucionales, en sentido amplio, y las dinámicas económicas que inciden en el desenvolvimiento de las PyMEs que integran tramas productivas en la Norpatagonia argentina. El mismo, es el resultado de investigaciones, reflexiones y tareas de estudio, asesoramiento y capacitación, llevadas adelante por actores universitarios con relación a las PyMEs que integran los sistemas de empresas en la región. Es sabido que el actual proceso de reestructuración de la Norpatagonia argentina, plantea una dificultosa transición entre la “regulación social-nacional” y la “gobernancia local”. En ella se hacen presentes relaciones de compra-venta individuales y diferenciadas entre empresas, nuevas formas de cuasi integración vertical y diagonal , y otras, del tipo “regulación privada” que operan con fuertes asimetrías de trayectoria, de recursos y de poder entre quienes participan en las tramas productivas regionales. Asimismo, surgen y se desenvuelven empresas en red articuladas globalmente, formas diversas de subcontratación y aprovisionamiento contractualizadas, incluso, arbitradas por los Estados provinciales y locales. Ello permite afirmar que la mesopolítica, entendida como los arreglos institucionales, políticas formalizadas y no formalizadas, contratos, reglas y convenciones, entre actores económicos, con el Estado, con los organismos de ciencia y técnica, enfrenta una etapa de nueva construcción. Nuevas reglas de juego aparecen en medio de acuerdos y tensiones que involucran a distintas jurisdicciones del Estado. Se trata de procesos inconclusos, en el que se hacen presentes la historia y la cultura, la política y el mercado, la sociedad civil y sus organizaciones. En este marco, la UNC, a través de docentes- investigadores de su Facultad de Economía y Administración, desarrolla estudios acerca de los cambios en el entorno institucional, en el que se opera la reestructuración de las pequeñas firmas insertas en sistemas de empresas. Encara acciones que movilizan espacios de interacción Universidad-Empresas y Gobiernos, en los que aporta conocimiento genérico y específico, para el diseño de estrategias de acción orientadas a mejorar la competitividad regional como “competitividad construida”, sobre la base del conocimiento y la innovación como procesos sociales.
Fil: Landriscini, Graciela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
description El presente documento hace referencia a la cuestión de las políticas, las formas institucionales, en sentido amplio, y las dinámicas económicas que inciden en el desenvolvimiento de las PyMEs que integran tramas productivas en la Norpatagonia argentina. El mismo, es el resultado de investigaciones, reflexiones y tareas de estudio, asesoramiento y capacitación, llevadas adelante por actores universitarios con relación a las PyMEs que integran los sistemas de empresas en la región. Es sabido que el actual proceso de reestructuración de la Norpatagonia argentina, plantea una dificultosa transición entre la “regulación social-nacional” y la “gobernancia local”. En ella se hacen presentes relaciones de compra-venta individuales y diferenciadas entre empresas, nuevas formas de cuasi integración vertical y diagonal , y otras, del tipo “regulación privada” que operan con fuertes asimetrías de trayectoria, de recursos y de poder entre quienes participan en las tramas productivas regionales. Asimismo, surgen y se desenvuelven empresas en red articuladas globalmente, formas diversas de subcontratación y aprovisionamiento contractualizadas, incluso, arbitradas por los Estados provinciales y locales. Ello permite afirmar que la mesopolítica, entendida como los arreglos institucionales, políticas formalizadas y no formalizadas, contratos, reglas y convenciones, entre actores económicos, con el Estado, con los organismos de ciencia y técnica, enfrenta una etapa de nueva construcción. Nuevas reglas de juego aparecen en medio de acuerdos y tensiones que involucran a distintas jurisdicciones del Estado. Se trata de procesos inconclusos, en el que se hacen presentes la historia y la cultura, la política y el mercado, la sociedad civil y sus organizaciones. En este marco, la UNC, a través de docentes- investigadores de su Facultad de Economía y Administración, desarrolla estudios acerca de los cambios en el entorno institucional, en el que se opera la reestructuración de las pequeñas firmas insertas en sistemas de empresas. Encara acciones que movilizan espacios de interacción Universidad-Empresas y Gobiernos, en los que aporta conocimiento genérico y específico, para el diseño de estrategias de acción orientadas a mejorar la competitividad regional como “competitividad construida”, sobre la base del conocimiento y la innovación como procesos sociales.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15279
1668-6152
2408-4654
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15279
identifier_str_mv 1668-6152
2408-4654
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/373
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 1-14
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración
dc.source.none.fl_str_mv Cuadernos de Investigación. Serie Economía. Número 3 (2004)
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621550170406912
score 12.559606