Estudio de la producción de metano en biorreactores utilizando residuos agroindustriales y macroalgas del Alto Valle

Autores
Alonso, Lorena Nicole; Alarcon Catalán, Keila Abril; Gatti, Marcela Noemí; Cesano, Margarita
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gatti, Marcela Noemí
Cesano, Margarita
Descripción
La agroindustria del Alto Valle de Río Negro y Neuquén genera grandes volúmenes de residuos agroindustriales, como el orujo de manzana, que pueden ser valorizados mediante digestión anaeróbica (DA) para producir biogás, una fuente de energía renovable, y digerido,con potencial uso como biofertilizante. El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar la producción de metano utilizando purín de cerdo como inóculo y orujo de manzana como sustrato, y evaluar el impacto de la posterior adición de macroalgas como co-sustrato. Se operaron dos biorreactores mesofílicos (37 °C) con un tiempo de retención hidráulica (TRH) de 30 días. El experimento se estructuró en dos fases: en la Fase 1, ambos reactores se alimentaron exclusivamente con orujo de manzana a una velocidad de carga orgánica (VCO) de 1,25 gSV/L.día. En la Fase 2, uno de los reactores incorporó macroalgas como co-sustrato, incrementando su VCO a 1,5 gSV/Ldía. Se realizó un monitoreo exhaustivo de parámetros de estabilidad del proceso, incluyendo pH, alcalinidad, ácidos grasos volátiles (AGV), FOS-TAC, demanda química de oxígeno (DQO) y sólidos volátiles (SV) además de la producción y composición del biogás. Los resultados confirmaron la factibilidad de utilizar purín de cerdo como inóculo y orujo de manzana como sustrato en procesos de digestión anaeróbica. Sin embargo, en ambas fases se observó una acumulación de AGV, atribuible a los elevados valores iniciales de AGV presentes en la caracterización del inóculo. La inclusión de macroalgas incrementó la carga orgánica, lo que repercutió negativamente en la eficiencia del proceso. Esto se evidenció en la acumulación de DQO y SV, y una menor proporción de metano en el biogás final. Sin embargo, también se registraron mejoras en ciertos parámetros de estabilidad, como el aumento del pH, la reducción de ácidos grasos volátiles (AGV) y una menor concentración de amonio (N–NH₄). Estos resultados evidencian que la adición de macroalgas requiere ajustes precisos en la velocidad de carga y un control más riguroso para evitar sobrecargas y asegurar una conversión eficiente.
Fil: Alarcon Catalan, Keila Abril. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Alonso, Lorena Nicole. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería: Argentina.
Fil: Gatti, Marcela Noemí. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Cesano, Margarita. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Digestión Anaerobia
Metano
Macroalgas
Co-digestión
AGVs
Biogás
FOS-TAC
https://biblioteca.mincyt.gob.ar/ford/5.4
Ciencias Aplicadas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/19008

id RDIUNCO_45271b10a519cba896417631580c20a4
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/19008
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Estudio de la producción de metano en biorreactores utilizando residuos agroindustriales y macroalgas del Alto ValleAlonso, Lorena NicoleAlarcon Catalán, Keila AbrilGatti, Marcela NoemíCesano, MargaritaDigestión AnaerobiaMetanoMacroalgasCo-digestiónAGVsBiogásFOS-TAChttps://biblioteca.mincyt.gob.ar/ford/5.4Ciencias AplicadasLa agroindustria del Alto Valle de Río Negro y Neuquén genera grandes volúmenes de residuos agroindustriales, como el orujo de manzana, que pueden ser valorizados mediante digestión anaeróbica (DA) para producir biogás, una fuente de energía renovable, y digerido,con potencial uso como biofertilizante. El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar la producción de metano utilizando purín de cerdo como inóculo y orujo de manzana como sustrato, y evaluar el impacto de la posterior adición de macroalgas como co-sustrato. Se operaron dos biorreactores mesofílicos (37 °C) con un tiempo de retención hidráulica (TRH) de 30 días. El experimento se estructuró en dos fases: en la Fase 1, ambos reactores se alimentaron exclusivamente con orujo de manzana a una velocidad de carga orgánica (VCO) de 1,25 gSV/L.día. En la Fase 2, uno de los reactores incorporó macroalgas como co-sustrato, incrementando su VCO a 1,5 gSV/Ldía. Se realizó un monitoreo exhaustivo de parámetros de estabilidad del proceso, incluyendo pH, alcalinidad, ácidos grasos volátiles (AGV), FOS-TAC, demanda química de oxígeno (DQO) y sólidos volátiles (SV) además de la producción y composición del biogás. Los resultados confirmaron la factibilidad de utilizar purín de cerdo como inóculo y orujo de manzana como sustrato en procesos de digestión anaeróbica. Sin embargo, en ambas fases se observó una acumulación de AGV, atribuible a los elevados valores iniciales de AGV presentes en la caracterización del inóculo. La inclusión de macroalgas incrementó la carga orgánica, lo que repercutió negativamente en la eficiencia del proceso. Esto se evidenció en la acumulación de DQO y SV, y una menor proporción de metano en el biogás final. Sin embargo, también se registraron mejoras en ciertos parámetros de estabilidad, como el aumento del pH, la reducción de ácidos grasos volátiles (AGV) y una menor concentración de amonio (N–NH₄). Estos resultados evidencian que la adición de macroalgas requiere ajustes precisos en la velocidad de carga y un control más riguroso para evitar sobrecargas y asegurar una conversión eficiente.Fil: Alarcon Catalan, Keila Abril. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Alonso, Lorena Nicole. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería: Argentina.Fil: Gatti, Marcela Noemí. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Cesano, Margarita. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería.Gatti, Marcela NoemíCesano, Margarita2025-08-28info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/19008spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:28:47Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/19008instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:47.801Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la producción de metano en biorreactores utilizando residuos agroindustriales y macroalgas del Alto Valle
title Estudio de la producción de metano en biorreactores utilizando residuos agroindustriales y macroalgas del Alto Valle
spellingShingle Estudio de la producción de metano en biorreactores utilizando residuos agroindustriales y macroalgas del Alto Valle
Alonso, Lorena Nicole
Digestión Anaerobia
Metano
Macroalgas
Co-digestión
AGVs
Biogás
FOS-TAC
https://biblioteca.mincyt.gob.ar/ford/5.4
Ciencias Aplicadas
title_short Estudio de la producción de metano en biorreactores utilizando residuos agroindustriales y macroalgas del Alto Valle
title_full Estudio de la producción de metano en biorreactores utilizando residuos agroindustriales y macroalgas del Alto Valle
title_fullStr Estudio de la producción de metano en biorreactores utilizando residuos agroindustriales y macroalgas del Alto Valle
title_full_unstemmed Estudio de la producción de metano en biorreactores utilizando residuos agroindustriales y macroalgas del Alto Valle
title_sort Estudio de la producción de metano en biorreactores utilizando residuos agroindustriales y macroalgas del Alto Valle
dc.creator.none.fl_str_mv Alonso, Lorena Nicole
Alarcon Catalán, Keila Abril
Gatti, Marcela Noemí
Cesano, Margarita
author Alonso, Lorena Nicole
author_facet Alonso, Lorena Nicole
Alarcon Catalán, Keila Abril
Gatti, Marcela Noemí
Cesano, Margarita
author_role author
author2 Alarcon Catalán, Keila Abril
Gatti, Marcela Noemí
Cesano, Margarita
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gatti, Marcela Noemí
Cesano, Margarita
dc.subject.none.fl_str_mv Digestión Anaerobia
Metano
Macroalgas
Co-digestión
AGVs
Biogás
FOS-TAC
https://biblioteca.mincyt.gob.ar/ford/5.4
Ciencias Aplicadas
topic Digestión Anaerobia
Metano
Macroalgas
Co-digestión
AGVs
Biogás
FOS-TAC
https://biblioteca.mincyt.gob.ar/ford/5.4
Ciencias Aplicadas
dc.description.none.fl_txt_mv La agroindustria del Alto Valle de Río Negro y Neuquén genera grandes volúmenes de residuos agroindustriales, como el orujo de manzana, que pueden ser valorizados mediante digestión anaeróbica (DA) para producir biogás, una fuente de energía renovable, y digerido,con potencial uso como biofertilizante. El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar la producción de metano utilizando purín de cerdo como inóculo y orujo de manzana como sustrato, y evaluar el impacto de la posterior adición de macroalgas como co-sustrato. Se operaron dos biorreactores mesofílicos (37 °C) con un tiempo de retención hidráulica (TRH) de 30 días. El experimento se estructuró en dos fases: en la Fase 1, ambos reactores se alimentaron exclusivamente con orujo de manzana a una velocidad de carga orgánica (VCO) de 1,25 gSV/L.día. En la Fase 2, uno de los reactores incorporó macroalgas como co-sustrato, incrementando su VCO a 1,5 gSV/Ldía. Se realizó un monitoreo exhaustivo de parámetros de estabilidad del proceso, incluyendo pH, alcalinidad, ácidos grasos volátiles (AGV), FOS-TAC, demanda química de oxígeno (DQO) y sólidos volátiles (SV) además de la producción y composición del biogás. Los resultados confirmaron la factibilidad de utilizar purín de cerdo como inóculo y orujo de manzana como sustrato en procesos de digestión anaeróbica. Sin embargo, en ambas fases se observó una acumulación de AGV, atribuible a los elevados valores iniciales de AGV presentes en la caracterización del inóculo. La inclusión de macroalgas incrementó la carga orgánica, lo que repercutió negativamente en la eficiencia del proceso. Esto se evidenció en la acumulación de DQO y SV, y una menor proporción de metano en el biogás final. Sin embargo, también se registraron mejoras en ciertos parámetros de estabilidad, como el aumento del pH, la reducción de ácidos grasos volátiles (AGV) y una menor concentración de amonio (N–NH₄). Estos resultados evidencian que la adición de macroalgas requiere ajustes precisos en la velocidad de carga y un control más riguroso para evitar sobrecargas y asegurar una conversión eficiente.
Fil: Alarcon Catalan, Keila Abril. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Alonso, Lorena Nicole. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería: Argentina.
Fil: Gatti, Marcela Noemí. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Cesano, Margarita. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description La agroindustria del Alto Valle de Río Negro y Neuquén genera grandes volúmenes de residuos agroindustriales, como el orujo de manzana, que pueden ser valorizados mediante digestión anaeróbica (DA) para producir biogás, una fuente de energía renovable, y digerido,con potencial uso como biofertilizante. El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar la producción de metano utilizando purín de cerdo como inóculo y orujo de manzana como sustrato, y evaluar el impacto de la posterior adición de macroalgas como co-sustrato. Se operaron dos biorreactores mesofílicos (37 °C) con un tiempo de retención hidráulica (TRH) de 30 días. El experimento se estructuró en dos fases: en la Fase 1, ambos reactores se alimentaron exclusivamente con orujo de manzana a una velocidad de carga orgánica (VCO) de 1,25 gSV/L.día. En la Fase 2, uno de los reactores incorporó macroalgas como co-sustrato, incrementando su VCO a 1,5 gSV/Ldía. Se realizó un monitoreo exhaustivo de parámetros de estabilidad del proceso, incluyendo pH, alcalinidad, ácidos grasos volátiles (AGV), FOS-TAC, demanda química de oxígeno (DQO) y sólidos volátiles (SV) además de la producción y composición del biogás. Los resultados confirmaron la factibilidad de utilizar purín de cerdo como inóculo y orujo de manzana como sustrato en procesos de digestión anaeróbica. Sin embargo, en ambas fases se observó una acumulación de AGV, atribuible a los elevados valores iniciales de AGV presentes en la caracterización del inóculo. La inclusión de macroalgas incrementó la carga orgánica, lo que repercutió negativamente en la eficiencia del proceso. Esto se evidenció en la acumulación de DQO y SV, y una menor proporción de metano en el biogás final. Sin embargo, también se registraron mejoras en ciertos parámetros de estabilidad, como el aumento del pH, la reducción de ácidos grasos volátiles (AGV) y una menor concentración de amonio (N–NH₄). Estos resultados evidencian que la adición de macroalgas requiere ajustes precisos en la velocidad de carga y un control más riguroso para evitar sobrecargas y asegurar una conversión eficiente.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-08-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/19008
url https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/19008
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621550850932736
score 13.070432