“MADE IN TAIWÁN” : Procesos de industrialización tardía en el este asiático
- Autores
- Padín, Nicolás; Perren, Joaquín
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El análisis de las experiencias asiáticas de industrialización a partir de la segunda mitad del siglo XX, focalizando nuestro interés en la isla de Taiwán, es una sugerente plataforma para renovar los esfuerzos analíticos sobre la problemática del desarrollo económico y la industrialización. En el este asiático si bien el mercado juega un papel básico en la asignación de recursos, el Estado mantiene la orientación general del proceso económico, controlando y supervisando las principales variables, con una decidida política de promoción de exportaciones, en una sinergia entre Estado y mercado, mucho más que en enfoques de competencia recíproca. El éxito notable de estas economías se originó bajo la convergencia de diversos factores. Fue crucial la orientación de un Estado “duro”, capaz de superar las presiones sectoriales y de combinar librecambio, con proteccionismo, adoptando un sendero de desarrollo que buscaba una integración estratégica al mercado mundial, aunque no por ello subordinada a los dictados de los países capitalistas centrales. Para ello, estas economías se integraron de manera activa en la nueva estrategia de deslocalización industrial hacia la periferia emprendida por las grandes multinacionales a partir de 1970, oficiando como aprendices primero y promoviendo el desarrollo y la innovación endógena después. Taiwán ilustra la parábola desarrollada en la región, como un revelador ejemplo del dinamismo económico del área Asia-Pacífico: indicando, en un principio, la procedencia de productos de dudosa calidad, esparcidos por el mundo, a su constitución como uno de los adalides asiáticos en la producción de bienes tecnológicos con alto valor agregado.
Fil: Padín, Nicolás. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
Fil: Perren, Joaquín. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Perren, Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. - Fuente
- Cuadernos de Investigación. Serie Economía. Número 6 (2017)
- Materia
-
Países de industrialización tardía
Estado
Mercado
Industrias de alta tecnología
Taiwán
Ciencias de la Administración y Economía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15272
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_43e431cf9309201d76ad2a7c7847ac39 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15272 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
“MADE IN TAIWÁN” : Procesos de industrialización tardía en el este asiáticoPadín, NicolásPerren, JoaquínPaíses de industrialización tardíaEstadoMercadoIndustrias de alta tecnologíaTaiwánCiencias de la Administración y EconomíaEl análisis de las experiencias asiáticas de industrialización a partir de la segunda mitad del siglo XX, focalizando nuestro interés en la isla de Taiwán, es una sugerente plataforma para renovar los esfuerzos analíticos sobre la problemática del desarrollo económico y la industrialización. En el este asiático si bien el mercado juega un papel básico en la asignación de recursos, el Estado mantiene la orientación general del proceso económico, controlando y supervisando las principales variables, con una decidida política de promoción de exportaciones, en una sinergia entre Estado y mercado, mucho más que en enfoques de competencia recíproca. El éxito notable de estas economías se originó bajo la convergencia de diversos factores. Fue crucial la orientación de un Estado “duro”, capaz de superar las presiones sectoriales y de combinar librecambio, con proteccionismo, adoptando un sendero de desarrollo que buscaba una integración estratégica al mercado mundial, aunque no por ello subordinada a los dictados de los países capitalistas centrales. Para ello, estas economías se integraron de manera activa en la nueva estrategia de deslocalización industrial hacia la periferia emprendida por las grandes multinacionales a partir de 1970, oficiando como aprendices primero y promoviendo el desarrollo y la innovación endógena después. Taiwán ilustra la parábola desarrollada en la región, como un revelador ejemplo del dinamismo económico del área Asia-Pacífico: indicando, en un principio, la procedencia de productos de dudosa calidad, esparcidos por el mundo, a su constitución como uno de los adalides asiáticos en la producción de bienes tecnológicos con alto valor agregado.Fil: Padín, Nicolás. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.Fil: Perren, Joaquín. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Perren, Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 66-83http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/152722408-46541668-6152Cuadernos de Investigación. Serie Economía. Número 6 (2017)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/1770info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:28:54Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15272instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:55.038Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“MADE IN TAIWÁN” : Procesos de industrialización tardía en el este asiático |
title |
“MADE IN TAIWÁN” : Procesos de industrialización tardía en el este asiático |
spellingShingle |
“MADE IN TAIWÁN” : Procesos de industrialización tardía en el este asiático Padín, Nicolás Países de industrialización tardía Estado Mercado Industrias de alta tecnología Taiwán Ciencias de la Administración y Economía |
title_short |
“MADE IN TAIWÁN” : Procesos de industrialización tardía en el este asiático |
title_full |
“MADE IN TAIWÁN” : Procesos de industrialización tardía en el este asiático |
title_fullStr |
“MADE IN TAIWÁN” : Procesos de industrialización tardía en el este asiático |
title_full_unstemmed |
“MADE IN TAIWÁN” : Procesos de industrialización tardía en el este asiático |
title_sort |
“MADE IN TAIWÁN” : Procesos de industrialización tardía en el este asiático |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Padín, Nicolás Perren, Joaquín |
author |
Padín, Nicolás |
author_facet |
Padín, Nicolás Perren, Joaquín |
author_role |
author |
author2 |
Perren, Joaquín |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Países de industrialización tardía Estado Mercado Industrias de alta tecnología Taiwán Ciencias de la Administración y Economía |
topic |
Países de industrialización tardía Estado Mercado Industrias de alta tecnología Taiwán Ciencias de la Administración y Economía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El análisis de las experiencias asiáticas de industrialización a partir de la segunda mitad del siglo XX, focalizando nuestro interés en la isla de Taiwán, es una sugerente plataforma para renovar los esfuerzos analíticos sobre la problemática del desarrollo económico y la industrialización. En el este asiático si bien el mercado juega un papel básico en la asignación de recursos, el Estado mantiene la orientación general del proceso económico, controlando y supervisando las principales variables, con una decidida política de promoción de exportaciones, en una sinergia entre Estado y mercado, mucho más que en enfoques de competencia recíproca. El éxito notable de estas economías se originó bajo la convergencia de diversos factores. Fue crucial la orientación de un Estado “duro”, capaz de superar las presiones sectoriales y de combinar librecambio, con proteccionismo, adoptando un sendero de desarrollo que buscaba una integración estratégica al mercado mundial, aunque no por ello subordinada a los dictados de los países capitalistas centrales. Para ello, estas economías se integraron de manera activa en la nueva estrategia de deslocalización industrial hacia la periferia emprendida por las grandes multinacionales a partir de 1970, oficiando como aprendices primero y promoviendo el desarrollo y la innovación endógena después. Taiwán ilustra la parábola desarrollada en la región, como un revelador ejemplo del dinamismo económico del área Asia-Pacífico: indicando, en un principio, la procedencia de productos de dudosa calidad, esparcidos por el mundo, a su constitución como uno de los adalides asiáticos en la producción de bienes tecnológicos con alto valor agregado. Fil: Padín, Nicolás. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina. Fil: Perren, Joaquín. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Perren, Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. |
description |
El análisis de las experiencias asiáticas de industrialización a partir de la segunda mitad del siglo XX, focalizando nuestro interés en la isla de Taiwán, es una sugerente plataforma para renovar los esfuerzos analíticos sobre la problemática del desarrollo económico y la industrialización. En el este asiático si bien el mercado juega un papel básico en la asignación de recursos, el Estado mantiene la orientación general del proceso económico, controlando y supervisando las principales variables, con una decidida política de promoción de exportaciones, en una sinergia entre Estado y mercado, mucho más que en enfoques de competencia recíproca. El éxito notable de estas economías se originó bajo la convergencia de diversos factores. Fue crucial la orientación de un Estado “duro”, capaz de superar las presiones sectoriales y de combinar librecambio, con proteccionismo, adoptando un sendero de desarrollo que buscaba una integración estratégica al mercado mundial, aunque no por ello subordinada a los dictados de los países capitalistas centrales. Para ello, estas economías se integraron de manera activa en la nueva estrategia de deslocalización industrial hacia la periferia emprendida por las grandes multinacionales a partir de 1970, oficiando como aprendices primero y promoviendo el desarrollo y la innovación endógena después. Taiwán ilustra la parábola desarrollada en la región, como un revelador ejemplo del dinamismo económico del área Asia-Pacífico: indicando, en un principio, la procedencia de productos de dudosa calidad, esparcidos por el mundo, a su constitución como uno de los adalides asiáticos en la producción de bienes tecnológicos con alto valor agregado. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15272 2408-4654 1668-6152 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15272 |
identifier_str_mv |
2408-4654 1668-6152 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/1770 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf pp. 66-83 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración |
dc.source.none.fl_str_mv |
Cuadernos de Investigación. Serie Economía. Número 6 (2017) reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1844621554857541632 |
score |
12.559606 |