La estética como lugar de un conocimiento otro: un saber de lo tenebroso que devela lo vital
- Autores
- Morán, Sonia S.
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cadús, Raúl
- Descripción
- Este trabajo de investigación se propone cuestionar el “logos” como expresión suprema del conocimiento y superación del “mito”. La indagación se sitúa desde el plano de la experiencia estética, retomando el planteo nietzscheano de la misma como una cuestión ontológica fundamental, analizada en el arte trágico. También breva en la concepción de metafísica de la presencia (en tanto objetivación del ser o lo existente) y la idea de aletheia (como desvelamiento o desocultamiento del ser), de Heidegger. El planteo se cruza con la lectura de Saint Girons en relación a la experiencia de lo sublime. Otro eje ronda en torno a la idea de experiencia, sobre todo de experiencia estética y/o artística, tomando aportes de J. Dewey y H. Jauss. Desde allí surgen encuentros y derivas en un pensamiento más situado, siguiendo la lógica de un pensar epistémico (a la manera de Zemelman), indagando qué sucede en culturas donde lo artístico, lo estético o lo bello impregna todos los planos de la vida. Se orienta la lectura aquí, hacia pensadores latinoamericanos como Colombres y Escobar, o el saber tenebroso en Kusch, entre otros. La mirada se centra especialmente en culturas originarias de impronta andina, abordando la preeminencia de lo afectivo y el miedo a lo que no se puede nombrar, analizando la aparición de lo estético como vía de acceso a lo desconocido y también de su expresión liberadora y canalizadora, incluyendo una mirada al lugar de lo estético en la cultura mapuce.
Fil: Morán, Sonia S. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía; Argentina. - Materia
-
Estética
Experiencia
Pensamiento simbólico
Arte andino
Humanidades y Arte - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15998
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDIUNCO_3fd69b6414eb54d07d920d8ca0d9bc1e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15998 |
| network_acronym_str |
RDIUNCO |
| repository_id_str |
7108 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| spelling |
La estética como lugar de un conocimiento otro: un saber de lo tenebroso que devela lo vitalMorán, Sonia S.EstéticaExperienciaPensamiento simbólicoArte andinoHumanidades y ArteEste trabajo de investigación se propone cuestionar el “logos” como expresión suprema del conocimiento y superación del “mito”. La indagación se sitúa desde el plano de la experiencia estética, retomando el planteo nietzscheano de la misma como una cuestión ontológica fundamental, analizada en el arte trágico. También breva en la concepción de metafísica de la presencia (en tanto objetivación del ser o lo existente) y la idea de aletheia (como desvelamiento o desocultamiento del ser), de Heidegger. El planteo se cruza con la lectura de Saint Girons en relación a la experiencia de lo sublime. Otro eje ronda en torno a la idea de experiencia, sobre todo de experiencia estética y/o artística, tomando aportes de J. Dewey y H. Jauss. Desde allí surgen encuentros y derivas en un pensamiento más situado, siguiendo la lógica de un pensar epistémico (a la manera de Zemelman), indagando qué sucede en culturas donde lo artístico, lo estético o lo bello impregna todos los planos de la vida. Se orienta la lectura aquí, hacia pensadores latinoamericanos como Colombres y Escobar, o el saber tenebroso en Kusch, entre otros. La mirada se centra especialmente en culturas originarias de impronta andina, abordando la preeminencia de lo afectivo y el miedo a lo que no se puede nombrar, analizando la aparición de lo estético como vía de acceso a lo desconocido y también de su expresión liberadora y canalizadora, incluyendo una mirada al lugar de lo estético en la cultura mapuce.Fil: Morán, Sonia S. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades.Cadús, Raúl2020-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15998spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-11-06T10:09:10Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15998instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-11-06 10:09:10.9Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La estética como lugar de un conocimiento otro: un saber de lo tenebroso que devela lo vital |
| title |
La estética como lugar de un conocimiento otro: un saber de lo tenebroso que devela lo vital |
| spellingShingle |
La estética como lugar de un conocimiento otro: un saber de lo tenebroso que devela lo vital Morán, Sonia S. Estética Experiencia Pensamiento simbólico Arte andino Humanidades y Arte |
| title_short |
La estética como lugar de un conocimiento otro: un saber de lo tenebroso que devela lo vital |
| title_full |
La estética como lugar de un conocimiento otro: un saber de lo tenebroso que devela lo vital |
| title_fullStr |
La estética como lugar de un conocimiento otro: un saber de lo tenebroso que devela lo vital |
| title_full_unstemmed |
La estética como lugar de un conocimiento otro: un saber de lo tenebroso que devela lo vital |
| title_sort |
La estética como lugar de un conocimiento otro: un saber de lo tenebroso que devela lo vital |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Morán, Sonia S. |
| author |
Morán, Sonia S. |
| author_facet |
Morán, Sonia S. |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cadús, Raúl |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Estética Experiencia Pensamiento simbólico Arte andino Humanidades y Arte |
| topic |
Estética Experiencia Pensamiento simbólico Arte andino Humanidades y Arte |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo de investigación se propone cuestionar el “logos” como expresión suprema del conocimiento y superación del “mito”. La indagación se sitúa desde el plano de la experiencia estética, retomando el planteo nietzscheano de la misma como una cuestión ontológica fundamental, analizada en el arte trágico. También breva en la concepción de metafísica de la presencia (en tanto objetivación del ser o lo existente) y la idea de aletheia (como desvelamiento o desocultamiento del ser), de Heidegger. El planteo se cruza con la lectura de Saint Girons en relación a la experiencia de lo sublime. Otro eje ronda en torno a la idea de experiencia, sobre todo de experiencia estética y/o artística, tomando aportes de J. Dewey y H. Jauss. Desde allí surgen encuentros y derivas en un pensamiento más situado, siguiendo la lógica de un pensar epistémico (a la manera de Zemelman), indagando qué sucede en culturas donde lo artístico, lo estético o lo bello impregna todos los planos de la vida. Se orienta la lectura aquí, hacia pensadores latinoamericanos como Colombres y Escobar, o el saber tenebroso en Kusch, entre otros. La mirada se centra especialmente en culturas originarias de impronta andina, abordando la preeminencia de lo afectivo y el miedo a lo que no se puede nombrar, analizando la aparición de lo estético como vía de acceso a lo desconocido y también de su expresión liberadora y canalizadora, incluyendo una mirada al lugar de lo estético en la cultura mapuce. Fil: Morán, Sonia S. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía; Argentina. |
| description |
Este trabajo de investigación se propone cuestionar el “logos” como expresión suprema del conocimiento y superación del “mito”. La indagación se sitúa desde el plano de la experiencia estética, retomando el planteo nietzscheano de la misma como una cuestión ontológica fundamental, analizada en el arte trágico. También breva en la concepción de metafísica de la presencia (en tanto objetivación del ser o lo existente) y la idea de aletheia (como desvelamiento o desocultamiento del ser), de Heidegger. El planteo se cruza con la lectura de Saint Girons en relación a la experiencia de lo sublime. Otro eje ronda en torno a la idea de experiencia, sobre todo de experiencia estética y/o artística, tomando aportes de J. Dewey y H. Jauss. Desde allí surgen encuentros y derivas en un pensamiento más situado, siguiendo la lógica de un pensar epistémico (a la manera de Zemelman), indagando qué sucede en culturas donde lo artístico, lo estético o lo bello impregna todos los planos de la vida. Se orienta la lectura aquí, hacia pensadores latinoamericanos como Colombres y Escobar, o el saber tenebroso en Kusch, entre otros. La mirada se centra especialmente en culturas originarias de impronta andina, abordando la preeminencia de lo afectivo y el miedo a lo que no se puede nombrar, analizando la aparición de lo estético como vía de acceso a lo desconocido y también de su expresión liberadora y canalizadora, incluyendo una mirada al lugar de lo estético en la cultura mapuce. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15998 |
| url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15998 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
| reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
| repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
| _version_ |
1848047790109753345 |
| score |
12.976206 |