Contribuciones de la didáctica de las Ciencias Sociales para la formación del profesorado. Aportes de una investigación
- Autores
- Jara, Miguel Angel; Añahual, Gerardo; Machado, Claudia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La investigación en didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia se nutre de los problemas de las prácticas de la enseñanza y del aprendizaje, y estas cambian en la medida en que los resultados de las investigaciones son incorporados en la formación inicial y continua del profesorado. Sin embargo, tenemos que reconocer, como sostienen Pagés y Santisteban (2013), que estos no son utilizados para la construcción de los currículos y planes de estudios de las carreras de los profesorados, ni por los ministerios de educación ni por los especialistas que diseñan los currículos ni por las editoriales. En el caso de nuestras indagaciones, desde la Norpatagonia argentina, por más de dos décadas, con las investigaciones iniciadas por Funes51 (1996), procuramos que los resultados de las mismas se traduzcan en propuestas de enseñanza y programas de formación de grado o posgrado y, en este camino, seguimos pensando la producción de conocimiento desde la investigación en didáctica de las ciencias sociales, la geografía y la historia, atendiendo a la diversidad de problemas que se le presenta al profesorado cuando enseña conocimiento social en los distintos niveles del sistema educativo (Funes y Jara, 2016, 2017, 2018). Conocer qué piensa y dice el estudiantado y el profesorado en ejercicio es un camino indiscutible para la didáctica de las ciencias sociales que pretende producir cambios y mejoras en la formación del profesorado. Este es uno de los objetivos centrales de nuestras investigaciones. Por ello procuraremos analizar lo que pasa en las escuelas de nuestra región para profundizar, organizar e implementar propuestas en la formación del profesorado. La investigación que estamos llevando a cabo indaga los modos en que los y las estudiantes aprenden ciencias sociales, historia y geografía en contextos de la cultura digital para analizar críticamente el mundo en el que viven. Los cambios culturales que se producen permanentemente, con cierta rapidez, a nivel global, requieren ser decodificados para que el profesorado cuente con los conocimientos que le permitan tomar decisiones y promover un pensamiento social argumentado en el estudiantado que transita el siglo XXI. La presencia de dispositivos digitales en la escuela es una realidad tangible. Las ersonas que habitan este siglo conviven cotidianamente con estos, por ello resulta relevante analizar para comprender el impacto que estos tienen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje y ofrecer oportunidades, desde la formación didáctica del profesorado, para que pueda incorporar la cultura digital en su práctica. Los cambios culturales que estamos transitando, con diferentes ritmos según de qué se trate, requieren de una escuela, un profesorado y un currículum que acompañen al estudiantado a comprender e interpretar la vertiginosidad del mundo que vive y, para ello, es urgente decodificar las claves de esta época y producir conocimiento para poder asirla.
Fil: Jara MIguel Ángel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina.
Fil: Añahual, Gerardo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina.
Fil: Machado, Claudia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina. - Fuente
- Enseñar y aprender didáctica en las Ciencias Sociales : la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica
- Materia
-
Didáctica
Formación del profesorado
Investigación
Ciencias de la Educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15939
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_3c351d52d8ec8135f8e1867e49ead8dd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15939 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Contribuciones de la didáctica de las Ciencias Sociales para la formación del profesorado. Aportes de una investigaciónJara, Miguel AngelAñahual, GerardoMachado, ClaudiaDidácticaFormación del profesoradoInvestigaciónCiencias de la EducaciónLa investigación en didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia se nutre de los problemas de las prácticas de la enseñanza y del aprendizaje, y estas cambian en la medida en que los resultados de las investigaciones son incorporados en la formación inicial y continua del profesorado. Sin embargo, tenemos que reconocer, como sostienen Pagés y Santisteban (2013), que estos no son utilizados para la construcción de los currículos y planes de estudios de las carreras de los profesorados, ni por los ministerios de educación ni por los especialistas que diseñan los currículos ni por las editoriales. En el caso de nuestras indagaciones, desde la Norpatagonia argentina, por más de dos décadas, con las investigaciones iniciadas por Funes51 (1996), procuramos que los resultados de las mismas se traduzcan en propuestas de enseñanza y programas de formación de grado o posgrado y, en este camino, seguimos pensando la producción de conocimiento desde la investigación en didáctica de las ciencias sociales, la geografía y la historia, atendiendo a la diversidad de problemas que se le presenta al profesorado cuando enseña conocimiento social en los distintos niveles del sistema educativo (Funes y Jara, 2016, 2017, 2018). Conocer qué piensa y dice el estudiantado y el profesorado en ejercicio es un camino indiscutible para la didáctica de las ciencias sociales que pretende producir cambios y mejoras en la formación del profesorado. Este es uno de los objetivos centrales de nuestras investigaciones. Por ello procuraremos analizar lo que pasa en las escuelas de nuestra región para profundizar, organizar e implementar propuestas en la formación del profesorado. La investigación que estamos llevando a cabo indaga los modos en que los y las estudiantes aprenden ciencias sociales, historia y geografía en contextos de la cultura digital para analizar críticamente el mundo en el que viven. Los cambios culturales que se producen permanentemente, con cierta rapidez, a nivel global, requieren ser decodificados para que el profesorado cuente con los conocimientos que le permitan tomar decisiones y promover un pensamiento social argumentado en el estudiantado que transita el siglo XXI. La presencia de dispositivos digitales en la escuela es una realidad tangible. Las ersonas que habitan este siglo conviven cotidianamente con estos, por ello resulta relevante analizar para comprender el impacto que estos tienen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje y ofrecer oportunidades, desde la formación didáctica del profesorado, para que pueda incorporar la cultura digital en su práctica. Los cambios culturales que estamos transitando, con diferentes ritmos según de qué se trate, requieren de una escuela, un profesorado y un currículum que acompañen al estudiantado a comprender e interpretar la vertiginosidad del mundo que vive y, para ello, es urgente decodificar las claves de esta época y producir conocimiento para poder asirla.Fil: Jara MIguel Ángel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina.Fil: Añahual, Gerardo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina.Fil: Machado, Claudia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina.Politécnico de LisboaEscola Superior de Educacao de LisboaAUPDCSHortas Joao Maria (edit.)Dias Alfredo (edit.)De Alba Nicolás (edit.)2020-04-08info:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf960-969 p.application/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15939978-989-8912-06-0Enseñar y aprender didáctica en las Ciencias Sociales : la formación del profesorado desde una perspectiva sociocríticareponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://didactica-ciencias-sociales.org/publicaciones/libros/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-04T11:12:26Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15939instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:27.755Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Contribuciones de la didáctica de las Ciencias Sociales para la formación del profesorado. Aportes de una investigación |
title |
Contribuciones de la didáctica de las Ciencias Sociales para la formación del profesorado. Aportes de una investigación |
spellingShingle |
Contribuciones de la didáctica de las Ciencias Sociales para la formación del profesorado. Aportes de una investigación Jara, Miguel Angel Didáctica Formación del profesorado Investigación Ciencias de la Educación |
title_short |
Contribuciones de la didáctica de las Ciencias Sociales para la formación del profesorado. Aportes de una investigación |
title_full |
Contribuciones de la didáctica de las Ciencias Sociales para la formación del profesorado. Aportes de una investigación |
title_fullStr |
Contribuciones de la didáctica de las Ciencias Sociales para la formación del profesorado. Aportes de una investigación |
title_full_unstemmed |
Contribuciones de la didáctica de las Ciencias Sociales para la formación del profesorado. Aportes de una investigación |
title_sort |
Contribuciones de la didáctica de las Ciencias Sociales para la formación del profesorado. Aportes de una investigación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jara, Miguel Angel Añahual, Gerardo Machado, Claudia |
author |
Jara, Miguel Angel |
author_facet |
Jara, Miguel Angel Añahual, Gerardo Machado, Claudia |
author_role |
author |
author2 |
Añahual, Gerardo Machado, Claudia |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Hortas Joao Maria (edit.) Dias Alfredo (edit.) De Alba Nicolás (edit.) |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Didáctica Formación del profesorado Investigación Ciencias de la Educación |
topic |
Didáctica Formación del profesorado Investigación Ciencias de la Educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La investigación en didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia se nutre de los problemas de las prácticas de la enseñanza y del aprendizaje, y estas cambian en la medida en que los resultados de las investigaciones son incorporados en la formación inicial y continua del profesorado. Sin embargo, tenemos que reconocer, como sostienen Pagés y Santisteban (2013), que estos no son utilizados para la construcción de los currículos y planes de estudios de las carreras de los profesorados, ni por los ministerios de educación ni por los especialistas que diseñan los currículos ni por las editoriales. En el caso de nuestras indagaciones, desde la Norpatagonia argentina, por más de dos décadas, con las investigaciones iniciadas por Funes51 (1996), procuramos que los resultados de las mismas se traduzcan en propuestas de enseñanza y programas de formación de grado o posgrado y, en este camino, seguimos pensando la producción de conocimiento desde la investigación en didáctica de las ciencias sociales, la geografía y la historia, atendiendo a la diversidad de problemas que se le presenta al profesorado cuando enseña conocimiento social en los distintos niveles del sistema educativo (Funes y Jara, 2016, 2017, 2018). Conocer qué piensa y dice el estudiantado y el profesorado en ejercicio es un camino indiscutible para la didáctica de las ciencias sociales que pretende producir cambios y mejoras en la formación del profesorado. Este es uno de los objetivos centrales de nuestras investigaciones. Por ello procuraremos analizar lo que pasa en las escuelas de nuestra región para profundizar, organizar e implementar propuestas en la formación del profesorado. La investigación que estamos llevando a cabo indaga los modos en que los y las estudiantes aprenden ciencias sociales, historia y geografía en contextos de la cultura digital para analizar críticamente el mundo en el que viven. Los cambios culturales que se producen permanentemente, con cierta rapidez, a nivel global, requieren ser decodificados para que el profesorado cuente con los conocimientos que le permitan tomar decisiones y promover un pensamiento social argumentado en el estudiantado que transita el siglo XXI. La presencia de dispositivos digitales en la escuela es una realidad tangible. Las ersonas que habitan este siglo conviven cotidianamente con estos, por ello resulta relevante analizar para comprender el impacto que estos tienen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje y ofrecer oportunidades, desde la formación didáctica del profesorado, para que pueda incorporar la cultura digital en su práctica. Los cambios culturales que estamos transitando, con diferentes ritmos según de qué se trate, requieren de una escuela, un profesorado y un currículum que acompañen al estudiantado a comprender e interpretar la vertiginosidad del mundo que vive y, para ello, es urgente decodificar las claves de esta época y producir conocimiento para poder asirla. Fil: Jara MIguel Ángel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina. Fil: Añahual, Gerardo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina. Fil: Machado, Claudia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina. |
description |
La investigación en didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia se nutre de los problemas de las prácticas de la enseñanza y del aprendizaje, y estas cambian en la medida en que los resultados de las investigaciones son incorporados en la formación inicial y continua del profesorado. Sin embargo, tenemos que reconocer, como sostienen Pagés y Santisteban (2013), que estos no son utilizados para la construcción de los currículos y planes de estudios de las carreras de los profesorados, ni por los ministerios de educación ni por los especialistas que diseñan los currículos ni por las editoriales. En el caso de nuestras indagaciones, desde la Norpatagonia argentina, por más de dos décadas, con las investigaciones iniciadas por Funes51 (1996), procuramos que los resultados de las mismas se traduzcan en propuestas de enseñanza y programas de formación de grado o posgrado y, en este camino, seguimos pensando la producción de conocimiento desde la investigación en didáctica de las ciencias sociales, la geografía y la historia, atendiendo a la diversidad de problemas que se le presenta al profesorado cuando enseña conocimiento social en los distintos niveles del sistema educativo (Funes y Jara, 2016, 2017, 2018). Conocer qué piensa y dice el estudiantado y el profesorado en ejercicio es un camino indiscutible para la didáctica de las ciencias sociales que pretende producir cambios y mejoras en la formación del profesorado. Este es uno de los objetivos centrales de nuestras investigaciones. Por ello procuraremos analizar lo que pasa en las escuelas de nuestra región para profundizar, organizar e implementar propuestas en la formación del profesorado. La investigación que estamos llevando a cabo indaga los modos en que los y las estudiantes aprenden ciencias sociales, historia y geografía en contextos de la cultura digital para analizar críticamente el mundo en el que viven. Los cambios culturales que se producen permanentemente, con cierta rapidez, a nivel global, requieren ser decodificados para que el profesorado cuente con los conocimientos que le permitan tomar decisiones y promover un pensamiento social argumentado en el estudiantado que transita el siglo XXI. La presencia de dispositivos digitales en la escuela es una realidad tangible. Las ersonas que habitan este siglo conviven cotidianamente con estos, por ello resulta relevante analizar para comprender el impacto que estos tienen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje y ofrecer oportunidades, desde la formación didáctica del profesorado, para que pueda incorporar la cultura digital en su práctica. Los cambios culturales que estamos transitando, con diferentes ritmos según de qué se trate, requieren de una escuela, un profesorado y un currículum que acompañen al estudiantado a comprender e interpretar la vertiginosidad del mundo que vive y, para ello, es urgente decodificar las claves de esta época y producir conocimiento para poder asirla. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-04-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
book |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15939 978-989-8912-06-0 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15939 |
identifier_str_mv |
978-989-8912-06-0 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://didactica-ciencias-sociales.org/publicaciones/libros/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 960-969 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Politécnico de Lisboa Escola Superior de Educacao de Lisboa AUPDCS |
publisher.none.fl_str_mv |
Politécnico de Lisboa Escola Superior de Educacao de Lisboa AUPDCS |
dc.source.none.fl_str_mv |
Enseñar y aprender didáctica en las Ciencias Sociales : la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1842344042385375232 |
score |
12.623145 |