Variabilidad de la temperatura de superficies en el NW de la provincia de Neuquén a partir de informción satelital.

Autores
Cogliati, Marisa Gloria; Suárez, Mariana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La complejidad del terreno y la falta de datos meteorológicos siguiendo el gradiente altitudinal obliga a la exploración de nuevos métodos o esquemas entre los que se encuentra el análisis por medio de modelos o imágenes satelitales. El presente trabajo pretende describir el marco de información con el que se cuenta en el NW neuquino y la introducción de análisis espacial de distribución de la temperatura de superficie a partir de imágenes NOAA- AVHRR con miras a la inclusión futura de nuevos esquemas de estudio.La temperatura del aire presenta gran variabilidad espacial, principalmente en los valores mínimos, una idea de esta distribución puede asociarse a la temperatura de superficie que es obtenida a partir del análisis de imágenes NOAA-AVHRR. Este trabajo presenta el análisis de situaciones particulares de la temperatura de superficie de la zona NW de la Provincia de Neuquén utilizando imágenes de satélites NOAA en alta resolución (AVHRR) e imágenes LANDSAT de la región. La temperatura de superficie obtenida utilizando la información de los canales 4 y 5 del sensor AVHRR presenta la distribución espacial de la temperatura del suelo que pone en evidencia la complejidad del comportamiento, asociado al relieve. Se observa la dependencia de las isotermas con la altura, alcanzando los menores valores de temperatura de superficie en los picos. Esta metodología permitiría incorporar información cuya escala consideraría con mayor detalle que en escala sinóptica de la temperatura de superficie de píxeles de aproximadamente 1 km2. El análisis posterior de una mayor cantidad de situaciones, permitiría realizar mapas estacionales de temperatura de superficie en una escala que no es posible obtener con el instrumental que se encuentra instalado en este momento, pudiendo asociarse posteriormente al comportamiento de la temperatura del aire.
Fil: Cogliati, Marisa Gloria. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Suárez, Mariana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fuente
Boletín Geográfico; Núm. 31 (2008): Boletín Geofráfico; pág. 13-25
2313-903X
0326-1735
Materia
Topoclimatología
Temperatura de superficie
Satélites
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10026

id RDIUNCO_3aa5e9df9331bec38b300bd08ea5775a
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10026
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Variabilidad de la temperatura de superficies en el NW de la provincia de Neuquén a partir de informción satelital.Cogliati, Marisa GloriaSuárez, MarianaTopoclimatologíaTemperatura de superficieSatélitesCiencias de la Tierra y Medio AmbienteLa complejidad del terreno y la falta de datos meteorológicos siguiendo el gradiente altitudinal obliga a la exploración de nuevos métodos o esquemas entre los que se encuentra el análisis por medio de modelos o imágenes satelitales. El presente trabajo pretende describir el marco de información con el que se cuenta en el NW neuquino y la introducción de análisis espacial de distribución de la temperatura de superficie a partir de imágenes NOAA- AVHRR con miras a la inclusión futura de nuevos esquemas de estudio.La temperatura del aire presenta gran variabilidad espacial, principalmente en los valores mínimos, una idea de esta distribución puede asociarse a la temperatura de superficie que es obtenida a partir del análisis de imágenes NOAA-AVHRR. Este trabajo presenta el análisis de situaciones particulares de la temperatura de superficie de la zona NW de la Provincia de Neuquén utilizando imágenes de satélites NOAA en alta resolución (AVHRR) e imágenes LANDSAT de la región. La temperatura de superficie obtenida utilizando la información de los canales 4 y 5 del sensor AVHRR presenta la distribución espacial de la temperatura del suelo que pone en evidencia la complejidad del comportamiento, asociado al relieve. Se observa la dependencia de las isotermas con la altura, alcanzando los menores valores de temperatura de superficie en los picos. Esta metodología permitiría incorporar información cuya escala consideraría con mayor detalle que en escala sinóptica de la temperatura de superficie de píxeles de aproximadamente 1 km2. El análisis posterior de una mayor cantidad de situaciones, permitiría realizar mapas estacionales de temperatura de superficie en una escala que no es posible obtener con el instrumental que se encuentra instalado en este momento, pudiendo asociarse posteriormente al comportamiento de la temperatura del aire.Fil: Cogliati, Marisa Gloria. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Suárez, Mariana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Boletín Geográfico2014-05-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 13-25http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10026Boletín Geográfico; Núm. 31 (2008): Boletín Geofráfico; pág. 13-252313-903X0326-1735reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/128info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-23T11:17:11Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10026instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:17:12.208Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Variabilidad de la temperatura de superficies en el NW de la provincia de Neuquén a partir de informción satelital.
title Variabilidad de la temperatura de superficies en el NW de la provincia de Neuquén a partir de informción satelital.
spellingShingle Variabilidad de la temperatura de superficies en el NW de la provincia de Neuquén a partir de informción satelital.
Cogliati, Marisa Gloria
Topoclimatología
Temperatura de superficie
Satélites
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Variabilidad de la temperatura de superficies en el NW de la provincia de Neuquén a partir de informción satelital.
title_full Variabilidad de la temperatura de superficies en el NW de la provincia de Neuquén a partir de informción satelital.
title_fullStr Variabilidad de la temperatura de superficies en el NW de la provincia de Neuquén a partir de informción satelital.
title_full_unstemmed Variabilidad de la temperatura de superficies en el NW de la provincia de Neuquén a partir de informción satelital.
title_sort Variabilidad de la temperatura de superficies en el NW de la provincia de Neuquén a partir de informción satelital.
dc.creator.none.fl_str_mv Cogliati, Marisa Gloria
Suárez, Mariana
author Cogliati, Marisa Gloria
author_facet Cogliati, Marisa Gloria
Suárez, Mariana
author_role author
author2 Suárez, Mariana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Topoclimatología
Temperatura de superficie
Satélites
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Topoclimatología
Temperatura de superficie
Satélites
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv La complejidad del terreno y la falta de datos meteorológicos siguiendo el gradiente altitudinal obliga a la exploración de nuevos métodos o esquemas entre los que se encuentra el análisis por medio de modelos o imágenes satelitales. El presente trabajo pretende describir el marco de información con el que se cuenta en el NW neuquino y la introducción de análisis espacial de distribución de la temperatura de superficie a partir de imágenes NOAA- AVHRR con miras a la inclusión futura de nuevos esquemas de estudio.La temperatura del aire presenta gran variabilidad espacial, principalmente en los valores mínimos, una idea de esta distribución puede asociarse a la temperatura de superficie que es obtenida a partir del análisis de imágenes NOAA-AVHRR. Este trabajo presenta el análisis de situaciones particulares de la temperatura de superficie de la zona NW de la Provincia de Neuquén utilizando imágenes de satélites NOAA en alta resolución (AVHRR) e imágenes LANDSAT de la región. La temperatura de superficie obtenida utilizando la información de los canales 4 y 5 del sensor AVHRR presenta la distribución espacial de la temperatura del suelo que pone en evidencia la complejidad del comportamiento, asociado al relieve. Se observa la dependencia de las isotermas con la altura, alcanzando los menores valores de temperatura de superficie en los picos. Esta metodología permitiría incorporar información cuya escala consideraría con mayor detalle que en escala sinóptica de la temperatura de superficie de píxeles de aproximadamente 1 km2. El análisis posterior de una mayor cantidad de situaciones, permitiría realizar mapas estacionales de temperatura de superficie en una escala que no es posible obtener con el instrumental que se encuentra instalado en este momento, pudiendo asociarse posteriormente al comportamiento de la temperatura del aire.
Fil: Cogliati, Marisa Gloria. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Suárez, Mariana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
description La complejidad del terreno y la falta de datos meteorológicos siguiendo el gradiente altitudinal obliga a la exploración de nuevos métodos o esquemas entre los que se encuentra el análisis por medio de modelos o imágenes satelitales. El presente trabajo pretende describir el marco de información con el que se cuenta en el NW neuquino y la introducción de análisis espacial de distribución de la temperatura de superficie a partir de imágenes NOAA- AVHRR con miras a la inclusión futura de nuevos esquemas de estudio.La temperatura del aire presenta gran variabilidad espacial, principalmente en los valores mínimos, una idea de esta distribución puede asociarse a la temperatura de superficie que es obtenida a partir del análisis de imágenes NOAA-AVHRR. Este trabajo presenta el análisis de situaciones particulares de la temperatura de superficie de la zona NW de la Provincia de Neuquén utilizando imágenes de satélites NOAA en alta resolución (AVHRR) e imágenes LANDSAT de la región. La temperatura de superficie obtenida utilizando la información de los canales 4 y 5 del sensor AVHRR presenta la distribución espacial de la temperatura del suelo que pone en evidencia la complejidad del comportamiento, asociado al relieve. Se observa la dependencia de las isotermas con la altura, alcanzando los menores valores de temperatura de superficie en los picos. Esta metodología permitiría incorporar información cuya escala consideraría con mayor detalle que en escala sinóptica de la temperatura de superficie de píxeles de aproximadamente 1 km2. El análisis posterior de una mayor cantidad de situaciones, permitiría realizar mapas estacionales de temperatura de superficie en una escala que no es posible obtener con el instrumental que se encuentra instalado en este momento, pudiendo asociarse posteriormente al comportamiento de la temperatura del aire.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-05-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10026
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10026
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/128
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 13-25
dc.publisher.none.fl_str_mv Boletín Geográfico
publisher.none.fl_str_mv Boletín Geográfico
dc.source.none.fl_str_mv Boletín Geográfico; Núm. 31 (2008): Boletín Geofráfico; pág. 13-25
2313-903X
0326-1735
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787668694794240
score 12.982451