Residuos de minerales arcillosos regionales y sus derivados como soporte en la remoción de ciprofloxacina

Autores
Jaques, María Victoria
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Roca Jalil, Eugenia
Descripción
La presencia de antibióticos en el ambiente, y en particular en el agua, es un hecho que ha adquirido especial atención en las últimas décadas, no solo por su posible ecotoxicidad, sino también por la consecuente y reportada aparición de bacterias resistentes a su efecto. La presencia de estas sustancias en el ambiente se asocia no solo a su utilización masiva en medicina humana y veterinaria sino también a la ineficiencia de los métodos primarios y secundarios de tratamientos de aguas. Un gran número de procesos han sido evaluados como posible complemento, entre los que la adsorción ha evidenciado ser uno de los más promisorios, por ser económico y eficiente. En este sentido, muy diferentes materiales han sido evaluados como adsorbentes de antibióticos desde medios acuosos. En este trabajo se estudió la posibilidad de utilizar un mineral arcilloso regional (RHF), que a su vez es un residuo de la industria minera, en su forma original y modificada para la remoción de Ciprofloxacina (CPX) desde medios acuosos. El mineral RHF fue inicialmente caracterizado y mostró ser una bentonita con un alto porcentaje de montmorillonita (89 %) y una capacidad de intercambio catiónico de 72,5 meq/g. Posteriormente fue modificado mediante dos procesos: pilarización con un oligocatión de hierro (Fe-PILC) y activación ácida con ácido sulfúrico (RHAa). La caracterización de los materiales sintetizados ser realizó por combinación de diferentes técnicas como DRX, FTIR, ATG, Isotermas de adsorción-desorción de N2 y titulaciones potenciométricas. Los resultados evidenciaron que, en ambos casos, se mantiene la estructura del mineral arcilloso de partida. La Fe-PILC presentó un aumento en su SBET de 5.5 veces respecto a la obtenida para la RHF y que se asocia al incremento considerable en el volumen de microporos generado por la presencia de los pilares interlámina. En el caso de la RHFa se observó un leve aumento de la SBET respecto el material natural también asociado a la generación de una baja microporosidad en la estructura arcillosa durante el ataque ácido. Los resultados de adsorción demostraron que los tres adsorbentes estudiados presentan capacidades de adsorción similares, que en orden creciente van de 109,0, 116,9 y 144,9 mg/g para RHFa, Fe-PILC y RHF, respectivamente. Tanto RHFa como Fe-PILC presentan variaciones en su química superficial y los resultados sugieren que la CPX se adsorbe sobre diferentes sitios en sus superficies. El estudio de los complejos de adsorción permitió proponer que RHF y RHFa interactúan con la molécula de CPX a través del grupo carboxilo y quinolona, posiblemente formando complejos de esfera interna, para la Fe-PILC no fueron concluyentes.
The emergence of antibiotics in the environment, particularly in water, has acquired special attention in the last decades, not only due to its possible ecotoxicity but also its consequent and reportedly contribution to increasing the resistant bacterial population. The presence of these substances in the environment is not only associated with the massive use in human and veterinary medicine but also to inefficient primary and secondary water treatments. Different methods have been evaluated as a complement treatment, among them, adsorption has shown to be promissory because of its efficiency and low cost. Multiples materials have been evaluated as antibiotic adsorbents in water media. In this work, a clay mineral (RHF) which is also a mining residue was evaluated as a possible Ciprofloxacin (CPX) adsorbent from water media. RHF clay characterization showed that it is a high montmorillonite percent bentonite (89%) with 72,5 meq/g cation exchange capacity. RHF clay was modified through two processes: pillarization with iron as pillar agent (Fe-PILC) and acid activation with sulfuric acid (RHFa). The materials characterization was made by XRD, FTIR TGA, N2 adsorption- desorption isotherms and potentiometric titration technics. In both cases, results showed that the raw material structure keeps unmodified. The Fe-PILC specific surface area (SBET) was 5.5. times higher than the SBET of the raw material, which is associated with micropores volume increment due to the presence of interlaminar pillars. The RHFa showed a slighter SBET increment than RHF one, also related to low microporosity generated during acid activation. Adsorption results evidenced that studied adsorbents have similar adsorption capacities of 109.0, 116.9 and 144.9 mg/g for RHFa, Fe-PILC and RHF, respectively. In addition, the results suggested that synthetized clays have superficial chemical modification and CPX is adsorbed on different superficial sites. Adsorption complex study allowed to propose that RHF and RHFa interact with CPX species through carboxyl and quinolone group, possibly giving place to inner-sphere complex whereas the Fe-PILC result was not conclusive.
Fil: Jaques, María Victoria. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Materiales
Métodos
Técnicas de caracterización
Técnica de cuantificación
Estudios de adsorción en solución
Antibióticos en el ambiente
Ciencias Aplicadas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18967

id RDIUNCO_38970030599dc0c3936033e8c9c86a14
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18967
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Residuos de minerales arcillosos regionales y sus derivados como soporte en la remoción de ciprofloxacinaJaques, María VictoriaMaterialesMétodosTécnicas de caracterizaciónTécnica de cuantificaciónEstudios de adsorción en soluciónAntibióticos en el ambienteCiencias AplicadasLa presencia de antibióticos en el ambiente, y en particular en el agua, es un hecho que ha adquirido especial atención en las últimas décadas, no solo por su posible ecotoxicidad, sino también por la consecuente y reportada aparición de bacterias resistentes a su efecto. La presencia de estas sustancias en el ambiente se asocia no solo a su utilización masiva en medicina humana y veterinaria sino también a la ineficiencia de los métodos primarios y secundarios de tratamientos de aguas. Un gran número de procesos han sido evaluados como posible complemento, entre los que la adsorción ha evidenciado ser uno de los más promisorios, por ser económico y eficiente. En este sentido, muy diferentes materiales han sido evaluados como adsorbentes de antibióticos desde medios acuosos. En este trabajo se estudió la posibilidad de utilizar un mineral arcilloso regional (RHF), que a su vez es un residuo de la industria minera, en su forma original y modificada para la remoción de Ciprofloxacina (CPX) desde medios acuosos. El mineral RHF fue inicialmente caracterizado y mostró ser una bentonita con un alto porcentaje de montmorillonita (89 %) y una capacidad de intercambio catiónico de 72,5 meq/g. Posteriormente fue modificado mediante dos procesos: pilarización con un oligocatión de hierro (Fe-PILC) y activación ácida con ácido sulfúrico (RHAa). La caracterización de los materiales sintetizados ser realizó por combinación de diferentes técnicas como DRX, FTIR, ATG, Isotermas de adsorción-desorción de N2 y titulaciones potenciométricas. Los resultados evidenciaron que, en ambos casos, se mantiene la estructura del mineral arcilloso de partida. La Fe-PILC presentó un aumento en su SBET de 5.5 veces respecto a la obtenida para la RHF y que se asocia al incremento considerable en el volumen de microporos generado por la presencia de los pilares interlámina. En el caso de la RHFa se observó un leve aumento de la SBET respecto el material natural también asociado a la generación de una baja microporosidad en la estructura arcillosa durante el ataque ácido. Los resultados de adsorción demostraron que los tres adsorbentes estudiados presentan capacidades de adsorción similares, que en orden creciente van de 109,0, 116,9 y 144,9 mg/g para RHFa, Fe-PILC y RHF, respectivamente. Tanto RHFa como Fe-PILC presentan variaciones en su química superficial y los resultados sugieren que la CPX se adsorbe sobre diferentes sitios en sus superficies. El estudio de los complejos de adsorción permitió proponer que RHF y RHFa interactúan con la molécula de CPX a través del grupo carboxilo y quinolona, posiblemente formando complejos de esfera interna, para la Fe-PILC no fueron concluyentes.The emergence of antibiotics in the environment, particularly in water, has acquired special attention in the last decades, not only due to its possible ecotoxicity but also its consequent and reportedly contribution to increasing the resistant bacterial population. The presence of these substances in the environment is not only associated with the massive use in human and veterinary medicine but also to inefficient primary and secondary water treatments. Different methods have been evaluated as a complement treatment, among them, adsorption has shown to be promissory because of its efficiency and low cost. Multiples materials have been evaluated as antibiotic adsorbents in water media. In this work, a clay mineral (RHF) which is also a mining residue was evaluated as a possible Ciprofloxacin (CPX) adsorbent from water media. RHF clay characterization showed that it is a high montmorillonite percent bentonite (89%) with 72,5 meq/g cation exchange capacity. RHF clay was modified through two processes: pillarization with iron as pillar agent (Fe-PILC) and acid activation with sulfuric acid (RHFa). The materials characterization was made by XRD, FTIR TGA, N2 adsorption- desorption isotherms and potentiometric titration technics. In both cases, results showed that the raw material structure keeps unmodified. The Fe-PILC specific surface area (SBET) was 5.5. times higher than the SBET of the raw material, which is associated with micropores volume increment due to the presence of interlaminar pillars. The RHFa showed a slighter SBET increment than RHF one, also related to low microporosity generated during acid activation. Adsorption results evidenced that studied adsorbents have similar adsorption capacities of 109.0, 116.9 and 144.9 mg/g for RHFa, Fe-PILC and RHF, respectively. In addition, the results suggested that synthetized clays have superficial chemical modification and CPX is adsorbed on different superficial sites. Adsorption complex study allowed to propose that RHF and RHFa interact with CPX species through carboxyl and quinolone group, possibly giving place to inner-sphere complex whereas the Fe-PILC result was not conclusive.Fil: Jaques, María Victoria. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de IngenieríaRoca Jalil, Eugenia2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18967spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-30T12:03:51Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18967instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-30 12:03:52.26Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Residuos de minerales arcillosos regionales y sus derivados como soporte en la remoción de ciprofloxacina
title Residuos de minerales arcillosos regionales y sus derivados como soporte en la remoción de ciprofloxacina
spellingShingle Residuos de minerales arcillosos regionales y sus derivados como soporte en la remoción de ciprofloxacina
Jaques, María Victoria
Materiales
Métodos
Técnicas de caracterización
Técnica de cuantificación
Estudios de adsorción en solución
Antibióticos en el ambiente
Ciencias Aplicadas
title_short Residuos de minerales arcillosos regionales y sus derivados como soporte en la remoción de ciprofloxacina
title_full Residuos de minerales arcillosos regionales y sus derivados como soporte en la remoción de ciprofloxacina
title_fullStr Residuos de minerales arcillosos regionales y sus derivados como soporte en la remoción de ciprofloxacina
title_full_unstemmed Residuos de minerales arcillosos regionales y sus derivados como soporte en la remoción de ciprofloxacina
title_sort Residuos de minerales arcillosos regionales y sus derivados como soporte en la remoción de ciprofloxacina
dc.creator.none.fl_str_mv Jaques, María Victoria
author Jaques, María Victoria
author_facet Jaques, María Victoria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Roca Jalil, Eugenia
dc.subject.none.fl_str_mv Materiales
Métodos
Técnicas de caracterización
Técnica de cuantificación
Estudios de adsorción en solución
Antibióticos en el ambiente
Ciencias Aplicadas
topic Materiales
Métodos
Técnicas de caracterización
Técnica de cuantificación
Estudios de adsorción en solución
Antibióticos en el ambiente
Ciencias Aplicadas
dc.description.none.fl_txt_mv La presencia de antibióticos en el ambiente, y en particular en el agua, es un hecho que ha adquirido especial atención en las últimas décadas, no solo por su posible ecotoxicidad, sino también por la consecuente y reportada aparición de bacterias resistentes a su efecto. La presencia de estas sustancias en el ambiente se asocia no solo a su utilización masiva en medicina humana y veterinaria sino también a la ineficiencia de los métodos primarios y secundarios de tratamientos de aguas. Un gran número de procesos han sido evaluados como posible complemento, entre los que la adsorción ha evidenciado ser uno de los más promisorios, por ser económico y eficiente. En este sentido, muy diferentes materiales han sido evaluados como adsorbentes de antibióticos desde medios acuosos. En este trabajo se estudió la posibilidad de utilizar un mineral arcilloso regional (RHF), que a su vez es un residuo de la industria minera, en su forma original y modificada para la remoción de Ciprofloxacina (CPX) desde medios acuosos. El mineral RHF fue inicialmente caracterizado y mostró ser una bentonita con un alto porcentaje de montmorillonita (89 %) y una capacidad de intercambio catiónico de 72,5 meq/g. Posteriormente fue modificado mediante dos procesos: pilarización con un oligocatión de hierro (Fe-PILC) y activación ácida con ácido sulfúrico (RHAa). La caracterización de los materiales sintetizados ser realizó por combinación de diferentes técnicas como DRX, FTIR, ATG, Isotermas de adsorción-desorción de N2 y titulaciones potenciométricas. Los resultados evidenciaron que, en ambos casos, se mantiene la estructura del mineral arcilloso de partida. La Fe-PILC presentó un aumento en su SBET de 5.5 veces respecto a la obtenida para la RHF y que se asocia al incremento considerable en el volumen de microporos generado por la presencia de los pilares interlámina. En el caso de la RHFa se observó un leve aumento de la SBET respecto el material natural también asociado a la generación de una baja microporosidad en la estructura arcillosa durante el ataque ácido. Los resultados de adsorción demostraron que los tres adsorbentes estudiados presentan capacidades de adsorción similares, que en orden creciente van de 109,0, 116,9 y 144,9 mg/g para RHFa, Fe-PILC y RHF, respectivamente. Tanto RHFa como Fe-PILC presentan variaciones en su química superficial y los resultados sugieren que la CPX se adsorbe sobre diferentes sitios en sus superficies. El estudio de los complejos de adsorción permitió proponer que RHF y RHFa interactúan con la molécula de CPX a través del grupo carboxilo y quinolona, posiblemente formando complejos de esfera interna, para la Fe-PILC no fueron concluyentes.
The emergence of antibiotics in the environment, particularly in water, has acquired special attention in the last decades, not only due to its possible ecotoxicity but also its consequent and reportedly contribution to increasing the resistant bacterial population. The presence of these substances in the environment is not only associated with the massive use in human and veterinary medicine but also to inefficient primary and secondary water treatments. Different methods have been evaluated as a complement treatment, among them, adsorption has shown to be promissory because of its efficiency and low cost. Multiples materials have been evaluated as antibiotic adsorbents in water media. In this work, a clay mineral (RHF) which is also a mining residue was evaluated as a possible Ciprofloxacin (CPX) adsorbent from water media. RHF clay characterization showed that it is a high montmorillonite percent bentonite (89%) with 72,5 meq/g cation exchange capacity. RHF clay was modified through two processes: pillarization with iron as pillar agent (Fe-PILC) and acid activation with sulfuric acid (RHFa). The materials characterization was made by XRD, FTIR TGA, N2 adsorption- desorption isotherms and potentiometric titration technics. In both cases, results showed that the raw material structure keeps unmodified. The Fe-PILC specific surface area (SBET) was 5.5. times higher than the SBET of the raw material, which is associated with micropores volume increment due to the presence of interlaminar pillars. The RHFa showed a slighter SBET increment than RHF one, also related to low microporosity generated during acid activation. Adsorption results evidenced that studied adsorbents have similar adsorption capacities of 109.0, 116.9 and 144.9 mg/g for RHFa, Fe-PILC and RHF, respectively. In addition, the results suggested that synthetized clays have superficial chemical modification and CPX is adsorbed on different superficial sites. Adsorption complex study allowed to propose that RHF and RHFa interact with CPX species through carboxyl and quinolone group, possibly giving place to inner-sphere complex whereas the Fe-PILC result was not conclusive.
Fil: Jaques, María Victoria. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description La presencia de antibióticos en el ambiente, y en particular en el agua, es un hecho que ha adquirido especial atención en las últimas décadas, no solo por su posible ecotoxicidad, sino también por la consecuente y reportada aparición de bacterias resistentes a su efecto. La presencia de estas sustancias en el ambiente se asocia no solo a su utilización masiva en medicina humana y veterinaria sino también a la ineficiencia de los métodos primarios y secundarios de tratamientos de aguas. Un gran número de procesos han sido evaluados como posible complemento, entre los que la adsorción ha evidenciado ser uno de los más promisorios, por ser económico y eficiente. En este sentido, muy diferentes materiales han sido evaluados como adsorbentes de antibióticos desde medios acuosos. En este trabajo se estudió la posibilidad de utilizar un mineral arcilloso regional (RHF), que a su vez es un residuo de la industria minera, en su forma original y modificada para la remoción de Ciprofloxacina (CPX) desde medios acuosos. El mineral RHF fue inicialmente caracterizado y mostró ser una bentonita con un alto porcentaje de montmorillonita (89 %) y una capacidad de intercambio catiónico de 72,5 meq/g. Posteriormente fue modificado mediante dos procesos: pilarización con un oligocatión de hierro (Fe-PILC) y activación ácida con ácido sulfúrico (RHAa). La caracterización de los materiales sintetizados ser realizó por combinación de diferentes técnicas como DRX, FTIR, ATG, Isotermas de adsorción-desorción de N2 y titulaciones potenciométricas. Los resultados evidenciaron que, en ambos casos, se mantiene la estructura del mineral arcilloso de partida. La Fe-PILC presentó un aumento en su SBET de 5.5 veces respecto a la obtenida para la RHF y que se asocia al incremento considerable en el volumen de microporos generado por la presencia de los pilares interlámina. En el caso de la RHFa se observó un leve aumento de la SBET respecto el material natural también asociado a la generación de una baja microporosidad en la estructura arcillosa durante el ataque ácido. Los resultados de adsorción demostraron que los tres adsorbentes estudiados presentan capacidades de adsorción similares, que en orden creciente van de 109,0, 116,9 y 144,9 mg/g para RHFa, Fe-PILC y RHF, respectivamente. Tanto RHFa como Fe-PILC presentan variaciones en su química superficial y los resultados sugieren que la CPX se adsorbe sobre diferentes sitios en sus superficies. El estudio de los complejos de adsorción permitió proponer que RHF y RHFa interactúan con la molécula de CPX a través del grupo carboxilo y quinolona, posiblemente formando complejos de esfera interna, para la Fe-PILC no fueron concluyentes.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18967
url https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18967
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1847421054277910528
score 12.589754