Los (des) encuentros entre el sistema de prácticas escolares y estudiantes adolescentes madres como productores de subjetividades

Autores
Patrizio, Morena
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vercellino, Soledad
Descripción
La siguiente investigación tiene como finalidad indagar acerca de los (des)encuentros que se producen entre el sistema de prácticas escolares y las experiencias de sí de estudiantes adolescentes madres de la ciudad de Viedma. La revisión bibliográfica da cuenta de numerosas producciones científicas que ubican como objeto de estudio a la maternidad adolescente, la mayoría de ellas correspondientes al campo de la Sociología y si bien la literatura coincide en vincular las vicisitudes de las trayectorias escolares de las estudiantes adolescentes con su condición de madres, no se profundiza el estudio de esa vinculación. Se ha optado por una metodología cualitativa y la muestra está conformada por la experiencia escolar de cuatro mujeres madres menores de 18 años, que son o han sido estudiantes de nivel secundario y residen en la ciudad de Viedma. A los efectos de la identificación de las jóvenes y como unidades de información se entrevistó a personal que formaba parte de los establecimientos educativos a los que asisten o asistían las estudiantes (supervisores, equipos directivos, profesores de nivel medio, preceptores, equipos técnicos de educación) y actores sociales cuyo contacto surgió en el transcurso de la investigación. La recolección de datos se realizó principalmente a partir de entrevistas semi- estructuradas y análisis de documentos afines al tema de investigación, principalmente textos legislativos nacionales y provinciales. Con respecto a los resultados de este estudio, demostramos que ante la novedad de la maternidad, ciertos componentes estructurales de lo escolar se tensionan, es decir, ciertos arreglos considerados naturales, obvios y a la vez constitutivos de lo escolar quedan interpelados. Ellos son: la asistencia obligatoria a la escuela, la exclusión del espacio escolar de otros sujetos que no sean las estudiantes y demás actores escolares, la habilitación en el espacio escolar exclusivamente para prácticas de enseñanza y de aprendizaje y recreación (inhabilitando otras prácticas de cuidado de la infancia) y el supuesto de que las estudiantes adolescentes de la escuela secundaria no son madres (el nivel medio parte de un supuesto sujeto de la educación o sujeto educable que no materna). Asimismo la tesis permitió advertir que por la tensión que la presencia de estudiantes adolescentes madres produce en lo escolar, se generan otros tantos arreglos que intentan compensar la funcionalidad del dispositivo. Así la regulación de las inasistencias de las estudiantes, el ordenamiento del período de amamantamiento, la reglamentación de la asistencia de los hijos/as a la escuela con las madres y la prevención del embarazo adolescente emergen como estrategias y operaciones del dispositivo ante la presencia del embarazo y/o maternidad adolescente en la escena escolar. Sentimientos de malestar, vergüenza e incomodidad son un común denominador en los relatos relevados, al igual que cambios en los vínculos con sus pares, que hacen que se alejen paulatinamente de sus círculos sociales cotidianos y de las rutinas que las convierten en estudiantes. Estas percepciones dan cuenta de los efectos que produce el dispositivo ante jóvenes que no cumplen con lo esperado por el sistema escolar. Finalmente hemos reconocido que el dispositivo implementa una serie de prácticas que transforman la subjetividad de los sujetos escolares y los califican al transfigurarlos, identificando las principales tecnologías que performan las subjetividades de las jóvenes madres: la escolarización del sujeto, la generización de la adolescencia y la pedagogización de la maternidad.
Fil: Patrizio, Morena. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina
Materia
Psicopedagogía
Práctica escolar
Madre soltera
Ciencias de la Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16626

id RDIUNCO_38188a1615370ad538b1c9011329bfdc
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16626
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Los (des) encuentros entre el sistema de prácticas escolares y estudiantes adolescentes madres como productores de subjetividadesPatrizio, MorenaPsicopedagogíaPráctica escolarMadre solteraCiencias de la EducaciónLa siguiente investigación tiene como finalidad indagar acerca de los (des)encuentros que se producen entre el sistema de prácticas escolares y las experiencias de sí de estudiantes adolescentes madres de la ciudad de Viedma. La revisión bibliográfica da cuenta de numerosas producciones científicas que ubican como objeto de estudio a la maternidad adolescente, la mayoría de ellas correspondientes al campo de la Sociología y si bien la literatura coincide en vincular las vicisitudes de las trayectorias escolares de las estudiantes adolescentes con su condición de madres, no se profundiza el estudio de esa vinculación. Se ha optado por una metodología cualitativa y la muestra está conformada por la experiencia escolar de cuatro mujeres madres menores de 18 años, que son o han sido estudiantes de nivel secundario y residen en la ciudad de Viedma. A los efectos de la identificación de las jóvenes y como unidades de información se entrevistó a personal que formaba parte de los establecimientos educativos a los que asisten o asistían las estudiantes (supervisores, equipos directivos, profesores de nivel medio, preceptores, equipos técnicos de educación) y actores sociales cuyo contacto surgió en el transcurso de la investigación. La recolección de datos se realizó principalmente a partir de entrevistas semi- estructuradas y análisis de documentos afines al tema de investigación, principalmente textos legislativos nacionales y provinciales. Con respecto a los resultados de este estudio, demostramos que ante la novedad de la maternidad, ciertos componentes estructurales de lo escolar se tensionan, es decir, ciertos arreglos considerados naturales, obvios y a la vez constitutivos de lo escolar quedan interpelados. Ellos son: la asistencia obligatoria a la escuela, la exclusión del espacio escolar de otros sujetos que no sean las estudiantes y demás actores escolares, la habilitación en el espacio escolar exclusivamente para prácticas de enseñanza y de aprendizaje y recreación (inhabilitando otras prácticas de cuidado de la infancia) y el supuesto de que las estudiantes adolescentes de la escuela secundaria no son madres (el nivel medio parte de un supuesto sujeto de la educación o sujeto educable que no materna). Asimismo la tesis permitió advertir que por la tensión que la presencia de estudiantes adolescentes madres produce en lo escolar, se generan otros tantos arreglos que intentan compensar la funcionalidad del dispositivo. Así la regulación de las inasistencias de las estudiantes, el ordenamiento del período de amamantamiento, la reglamentación de la asistencia de los hijos/as a la escuela con las madres y la prevención del embarazo adolescente emergen como estrategias y operaciones del dispositivo ante la presencia del embarazo y/o maternidad adolescente en la escena escolar. Sentimientos de malestar, vergüenza e incomodidad son un común denominador en los relatos relevados, al igual que cambios en los vínculos con sus pares, que hacen que se alejen paulatinamente de sus círculos sociales cotidianos y de las rutinas que las convierten en estudiantes. Estas percepciones dan cuenta de los efectos que produce el dispositivo ante jóvenes que no cumplen con lo esperado por el sistema escolar. Finalmente hemos reconocido que el dispositivo implementa una serie de prácticas que transforman la subjetividad de los sujetos escolares y los califican al transfigurarlos, identificando las principales tecnologías que performan las subjetividades de las jóvenes madres: la escolarización del sujeto, la generización de la adolescencia y la pedagogización de la maternidad.Fil: Patrizio, Morena. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona AtlánticaVercellino, Soledad2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16626spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:16Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16626instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:16.579Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Los (des) encuentros entre el sistema de prácticas escolares y estudiantes adolescentes madres como productores de subjetividades
title Los (des) encuentros entre el sistema de prácticas escolares y estudiantes adolescentes madres como productores de subjetividades
spellingShingle Los (des) encuentros entre el sistema de prácticas escolares y estudiantes adolescentes madres como productores de subjetividades
Patrizio, Morena
Psicopedagogía
Práctica escolar
Madre soltera
Ciencias de la Educación
title_short Los (des) encuentros entre el sistema de prácticas escolares y estudiantes adolescentes madres como productores de subjetividades
title_full Los (des) encuentros entre el sistema de prácticas escolares y estudiantes adolescentes madres como productores de subjetividades
title_fullStr Los (des) encuentros entre el sistema de prácticas escolares y estudiantes adolescentes madres como productores de subjetividades
title_full_unstemmed Los (des) encuentros entre el sistema de prácticas escolares y estudiantes adolescentes madres como productores de subjetividades
title_sort Los (des) encuentros entre el sistema de prácticas escolares y estudiantes adolescentes madres como productores de subjetividades
dc.creator.none.fl_str_mv Patrizio, Morena
author Patrizio, Morena
author_facet Patrizio, Morena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vercellino, Soledad
dc.subject.none.fl_str_mv Psicopedagogía
Práctica escolar
Madre soltera
Ciencias de la Educación
topic Psicopedagogía
Práctica escolar
Madre soltera
Ciencias de la Educación
dc.description.none.fl_txt_mv La siguiente investigación tiene como finalidad indagar acerca de los (des)encuentros que se producen entre el sistema de prácticas escolares y las experiencias de sí de estudiantes adolescentes madres de la ciudad de Viedma. La revisión bibliográfica da cuenta de numerosas producciones científicas que ubican como objeto de estudio a la maternidad adolescente, la mayoría de ellas correspondientes al campo de la Sociología y si bien la literatura coincide en vincular las vicisitudes de las trayectorias escolares de las estudiantes adolescentes con su condición de madres, no se profundiza el estudio de esa vinculación. Se ha optado por una metodología cualitativa y la muestra está conformada por la experiencia escolar de cuatro mujeres madres menores de 18 años, que son o han sido estudiantes de nivel secundario y residen en la ciudad de Viedma. A los efectos de la identificación de las jóvenes y como unidades de información se entrevistó a personal que formaba parte de los establecimientos educativos a los que asisten o asistían las estudiantes (supervisores, equipos directivos, profesores de nivel medio, preceptores, equipos técnicos de educación) y actores sociales cuyo contacto surgió en el transcurso de la investigación. La recolección de datos se realizó principalmente a partir de entrevistas semi- estructuradas y análisis de documentos afines al tema de investigación, principalmente textos legislativos nacionales y provinciales. Con respecto a los resultados de este estudio, demostramos que ante la novedad de la maternidad, ciertos componentes estructurales de lo escolar se tensionan, es decir, ciertos arreglos considerados naturales, obvios y a la vez constitutivos de lo escolar quedan interpelados. Ellos son: la asistencia obligatoria a la escuela, la exclusión del espacio escolar de otros sujetos que no sean las estudiantes y demás actores escolares, la habilitación en el espacio escolar exclusivamente para prácticas de enseñanza y de aprendizaje y recreación (inhabilitando otras prácticas de cuidado de la infancia) y el supuesto de que las estudiantes adolescentes de la escuela secundaria no son madres (el nivel medio parte de un supuesto sujeto de la educación o sujeto educable que no materna). Asimismo la tesis permitió advertir que por la tensión que la presencia de estudiantes adolescentes madres produce en lo escolar, se generan otros tantos arreglos que intentan compensar la funcionalidad del dispositivo. Así la regulación de las inasistencias de las estudiantes, el ordenamiento del período de amamantamiento, la reglamentación de la asistencia de los hijos/as a la escuela con las madres y la prevención del embarazo adolescente emergen como estrategias y operaciones del dispositivo ante la presencia del embarazo y/o maternidad adolescente en la escena escolar. Sentimientos de malestar, vergüenza e incomodidad son un común denominador en los relatos relevados, al igual que cambios en los vínculos con sus pares, que hacen que se alejen paulatinamente de sus círculos sociales cotidianos y de las rutinas que las convierten en estudiantes. Estas percepciones dan cuenta de los efectos que produce el dispositivo ante jóvenes que no cumplen con lo esperado por el sistema escolar. Finalmente hemos reconocido que el dispositivo implementa una serie de prácticas que transforman la subjetividad de los sujetos escolares y los califican al transfigurarlos, identificando las principales tecnologías que performan las subjetividades de las jóvenes madres: la escolarización del sujeto, la generización de la adolescencia y la pedagogización de la maternidad.
Fil: Patrizio, Morena. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina
description La siguiente investigación tiene como finalidad indagar acerca de los (des)encuentros que se producen entre el sistema de prácticas escolares y las experiencias de sí de estudiantes adolescentes madres de la ciudad de Viedma. La revisión bibliográfica da cuenta de numerosas producciones científicas que ubican como objeto de estudio a la maternidad adolescente, la mayoría de ellas correspondientes al campo de la Sociología y si bien la literatura coincide en vincular las vicisitudes de las trayectorias escolares de las estudiantes adolescentes con su condición de madres, no se profundiza el estudio de esa vinculación. Se ha optado por una metodología cualitativa y la muestra está conformada por la experiencia escolar de cuatro mujeres madres menores de 18 años, que son o han sido estudiantes de nivel secundario y residen en la ciudad de Viedma. A los efectos de la identificación de las jóvenes y como unidades de información se entrevistó a personal que formaba parte de los establecimientos educativos a los que asisten o asistían las estudiantes (supervisores, equipos directivos, profesores de nivel medio, preceptores, equipos técnicos de educación) y actores sociales cuyo contacto surgió en el transcurso de la investigación. La recolección de datos se realizó principalmente a partir de entrevistas semi- estructuradas y análisis de documentos afines al tema de investigación, principalmente textos legislativos nacionales y provinciales. Con respecto a los resultados de este estudio, demostramos que ante la novedad de la maternidad, ciertos componentes estructurales de lo escolar se tensionan, es decir, ciertos arreglos considerados naturales, obvios y a la vez constitutivos de lo escolar quedan interpelados. Ellos son: la asistencia obligatoria a la escuela, la exclusión del espacio escolar de otros sujetos que no sean las estudiantes y demás actores escolares, la habilitación en el espacio escolar exclusivamente para prácticas de enseñanza y de aprendizaje y recreación (inhabilitando otras prácticas de cuidado de la infancia) y el supuesto de que las estudiantes adolescentes de la escuela secundaria no son madres (el nivel medio parte de un supuesto sujeto de la educación o sujeto educable que no materna). Asimismo la tesis permitió advertir que por la tensión que la presencia de estudiantes adolescentes madres produce en lo escolar, se generan otros tantos arreglos que intentan compensar la funcionalidad del dispositivo. Así la regulación de las inasistencias de las estudiantes, el ordenamiento del período de amamantamiento, la reglamentación de la asistencia de los hijos/as a la escuela con las madres y la prevención del embarazo adolescente emergen como estrategias y operaciones del dispositivo ante la presencia del embarazo y/o maternidad adolescente en la escena escolar. Sentimientos de malestar, vergüenza e incomodidad son un común denominador en los relatos relevados, al igual que cambios en los vínculos con sus pares, que hacen que se alejen paulatinamente de sus círculos sociales cotidianos y de las rutinas que las convierten en estudiantes. Estas percepciones dan cuenta de los efectos que produce el dispositivo ante jóvenes que no cumplen con lo esperado por el sistema escolar. Finalmente hemos reconocido que el dispositivo implementa una serie de prácticas que transforman la subjetividad de los sujetos escolares y los califican al transfigurarlos, identificando las principales tecnologías que performan las subjetividades de las jóvenes madres: la escolarización del sujeto, la generización de la adolescencia y la pedagogización de la maternidad.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16626
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16626
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621566819696640
score 12.559606