Los espacios verdes públicos y la recreación en el sector noreste de la ciudad de Neuquén, Patagonia Argentina

Autores
Sánchez, Sandra E.; Pérez, Germán G.; Encabo, Matilde E.
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
Existen claras evidencias que el crecimiento desmedido y desordenado en las ciudades hacia fronteras con espacios con naturaleza en beneficio de una minoría con poder, está “quebrando los límites biofísicos que hacen posible el mantenimiento de la vida” (Merlinsky, 2020 p.9). Esta crisis ecológica y social ha sido institucionalizada (Machado Aráoz, 2013), en las ciudades, donde es necesario impulsar una resistencia que se refleje en la defensa de los espacios naturales públicos para el bienestar de la comunidad. El siguiente trabajo se enmarca en la etapa de recolección de datos para la ela- boración de una tesis del doctorado en geografía de la Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Comahue. Su objetivo es analizar los Espacios Verdes Públicos (EVP) para la recreación en naturaleza desde las dimensiones biofísicas y sociales del sector noreste de la ciudad de Neuquén, provincia de Neuquén, Argentina. La ciudad de Neuquén, con aproximadamente 261.000 habitantes, según cen- so 2010, ha tenido un crecimiento explosivo con escasa planificación en los últimos 30 años (Ciminari, et al., 2005). En el sector NE se visualiza un proceso de “modernización” acentuándose las evidencias de impactos ambientales y sociales relacionados con una perspectiva extractivista (Gudynas, 2010) como la disminución de espacios verdes públicos (EVP), el reemplazo de naturaleza por asfalto y construcción de torres para renta privada. A partir de salidas de campo, se relevaron los EVP del área de estudio con el ob- jetivo de realizar un primer análisis y diagnóstico; que permitan avanzar en propuestas de gestión basadas en políticas que garanticen posibilidades justas y equitativas de recrear en espacios naturales públicos para un Buen Vivir. Asimismo, se elaboraron y aplicaron instrumentos de recolección de datos que permitan registrar información que supere la simple satisfacción del visitante (Encabo et al, 2016) para hacer énfasis en los aspectos de naturaleza. Algunos resultados de esta etapa se vinculan con el número real de espacios verdes con uso efectivo para recrear, así como también, la superficie con naturaleza y las zonas de mayor y menor uso en los espacios analizados.
There is substantial evidence that the excessive and chaotic urbanization of na- tural boundaries for the benefit of a privileged minority is “breaking the biophysical limits that enable life maintenance”. This ecological crisis has been institutionalized in the cities, where it is vital to promote resistance in order to reflect the defense of public natural areas for the community’s well-being. A green public space survey was conducted in the northeast area of Neuquén city to undertake a preliminary analysis and diagnosis in order to generate policy-based management approaches and promote fair and equal recreation opportunities for a Good Living in natural public spaces. Likewise, data collection strategies that go beyond visitor satisfaction to highli- ght nature-related aspects have been developed and implemented
Fil: Sánchez, Sandra E. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
Fil: Pérez, Germán G. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Pérez, Germán G. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Pérez, Germán G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Encabo, Matilde E. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
Fuente
Primer congreso internacional de problemáticas turísticas
Materia
Recreación
Naturaleza
Ciudad
Espacios verdes
Políticas públicas
Turismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17763

id RDIUNCO_2fe75f8d4060bbeb28cc654944765f89
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17763
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Los espacios verdes públicos y la recreación en el sector noreste de la ciudad de Neuquén, Patagonia ArgentinaSánchez, Sandra E.Pérez, Germán G.Encabo, Matilde E.RecreaciónNaturalezaCiudadEspacios verdesPolíticas públicasTurismoExisten claras evidencias que el crecimiento desmedido y desordenado en las ciudades hacia fronteras con espacios con naturaleza en beneficio de una minoría con poder, está “quebrando los límites biofísicos que hacen posible el mantenimiento de la vida” (Merlinsky, 2020 p.9). Esta crisis ecológica y social ha sido institucionalizada (Machado Aráoz, 2013), en las ciudades, donde es necesario impulsar una resistencia que se refleje en la defensa de los espacios naturales públicos para el bienestar de la comunidad. El siguiente trabajo se enmarca en la etapa de recolección de datos para la ela- boración de una tesis del doctorado en geografía de la Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Comahue. Su objetivo es analizar los Espacios Verdes Públicos (EVP) para la recreación en naturaleza desde las dimensiones biofísicas y sociales del sector noreste de la ciudad de Neuquén, provincia de Neuquén, Argentina. La ciudad de Neuquén, con aproximadamente 261.000 habitantes, según cen- so 2010, ha tenido un crecimiento explosivo con escasa planificación en los últimos 30 años (Ciminari, et al., 2005). En el sector NE se visualiza un proceso de “modernización” acentuándose las evidencias de impactos ambientales y sociales relacionados con una perspectiva extractivista (Gudynas, 2010) como la disminución de espacios verdes públicos (EVP), el reemplazo de naturaleza por asfalto y construcción de torres para renta privada. A partir de salidas de campo, se relevaron los EVP del área de estudio con el ob- jetivo de realizar un primer análisis y diagnóstico; que permitan avanzar en propuestas de gestión basadas en políticas que garanticen posibilidades justas y equitativas de recrear en espacios naturales públicos para un Buen Vivir. Asimismo, se elaboraron y aplicaron instrumentos de recolección de datos que permitan registrar información que supere la simple satisfacción del visitante (Encabo et al, 2016) para hacer énfasis en los aspectos de naturaleza. Algunos resultados de esta etapa se vinculan con el número real de espacios verdes con uso efectivo para recrear, así como también, la superficie con naturaleza y las zonas de mayor y menor uso en los espacios analizados.There is substantial evidence that the excessive and chaotic urbanization of na- tural boundaries for the benefit of a privileged minority is “breaking the biophysical limits that enable life maintenance”. This ecological crisis has been institutionalized in the cities, where it is vital to promote resistance in order to reflect the defense of public natural areas for the community’s well-being. A green public space survey was conducted in the northeast area of Neuquén city to undertake a preliminary analysis and diagnosis in order to generate policy-based management approaches and promote fair and equal recreation opportunities for a Good Living in natural public spaces. Likewise, data collection strategies that go beyond visitor satisfaction to highli- ght nature-related aspects have been developed and implementedFil: Sánchez, Sandra E. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.Fil: Pérez, Germán G. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Pérez, Germán G. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Pérez, Germán G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Encabo, Matilde E. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.Universidad Nacional de la Patagonia AustralEdiciones UNPAedita2023info:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfpp. 228-247application/pdf978-631-6560-00-1http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17763Primer congreso internacional de problemáticas turísticasreponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttps://www.researchgate.net/profile/Alejandra-Alvarez-11/publication/373484719_Relevamiento_de_Problematicas_Turisticas_en_Ruta_Azul_Santa_Cruz_Patagonia_Austral/links/64ee2affe90b104cea21e565/Relevamiento-de-Problematicas-Turisticas-en-Ruta-Azul-Santa-Cruz-Patagonia-Austral.pdf#page=228ARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-04T11:12:53Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17763instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:53.68Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Los espacios verdes públicos y la recreación en el sector noreste de la ciudad de Neuquén, Patagonia Argentina
title Los espacios verdes públicos y la recreación en el sector noreste de la ciudad de Neuquén, Patagonia Argentina
spellingShingle Los espacios verdes públicos y la recreación en el sector noreste de la ciudad de Neuquén, Patagonia Argentina
Sánchez, Sandra E.
Recreación
Naturaleza
Ciudad
Espacios verdes
Políticas públicas
Turismo
title_short Los espacios verdes públicos y la recreación en el sector noreste de la ciudad de Neuquén, Patagonia Argentina
title_full Los espacios verdes públicos y la recreación en el sector noreste de la ciudad de Neuquén, Patagonia Argentina
title_fullStr Los espacios verdes públicos y la recreación en el sector noreste de la ciudad de Neuquén, Patagonia Argentina
title_full_unstemmed Los espacios verdes públicos y la recreación en el sector noreste de la ciudad de Neuquén, Patagonia Argentina
title_sort Los espacios verdes públicos y la recreación en el sector noreste de la ciudad de Neuquén, Patagonia Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Sandra E.
Pérez, Germán G.
Encabo, Matilde E.
author Sánchez, Sandra E.
author_facet Sánchez, Sandra E.
Pérez, Germán G.
Encabo, Matilde E.
author_role author
author2 Pérez, Germán G.
Encabo, Matilde E.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Recreación
Naturaleza
Ciudad
Espacios verdes
Políticas públicas
Turismo
topic Recreación
Naturaleza
Ciudad
Espacios verdes
Políticas públicas
Turismo
dc.description.none.fl_txt_mv Existen claras evidencias que el crecimiento desmedido y desordenado en las ciudades hacia fronteras con espacios con naturaleza en beneficio de una minoría con poder, está “quebrando los límites biofísicos que hacen posible el mantenimiento de la vida” (Merlinsky, 2020 p.9). Esta crisis ecológica y social ha sido institucionalizada (Machado Aráoz, 2013), en las ciudades, donde es necesario impulsar una resistencia que se refleje en la defensa de los espacios naturales públicos para el bienestar de la comunidad. El siguiente trabajo se enmarca en la etapa de recolección de datos para la ela- boración de una tesis del doctorado en geografía de la Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Comahue. Su objetivo es analizar los Espacios Verdes Públicos (EVP) para la recreación en naturaleza desde las dimensiones biofísicas y sociales del sector noreste de la ciudad de Neuquén, provincia de Neuquén, Argentina. La ciudad de Neuquén, con aproximadamente 261.000 habitantes, según cen- so 2010, ha tenido un crecimiento explosivo con escasa planificación en los últimos 30 años (Ciminari, et al., 2005). En el sector NE se visualiza un proceso de “modernización” acentuándose las evidencias de impactos ambientales y sociales relacionados con una perspectiva extractivista (Gudynas, 2010) como la disminución de espacios verdes públicos (EVP), el reemplazo de naturaleza por asfalto y construcción de torres para renta privada. A partir de salidas de campo, se relevaron los EVP del área de estudio con el ob- jetivo de realizar un primer análisis y diagnóstico; que permitan avanzar en propuestas de gestión basadas en políticas que garanticen posibilidades justas y equitativas de recrear en espacios naturales públicos para un Buen Vivir. Asimismo, se elaboraron y aplicaron instrumentos de recolección de datos que permitan registrar información que supere la simple satisfacción del visitante (Encabo et al, 2016) para hacer énfasis en los aspectos de naturaleza. Algunos resultados de esta etapa se vinculan con el número real de espacios verdes con uso efectivo para recrear, así como también, la superficie con naturaleza y las zonas de mayor y menor uso en los espacios analizados.
There is substantial evidence that the excessive and chaotic urbanization of na- tural boundaries for the benefit of a privileged minority is “breaking the biophysical limits that enable life maintenance”. This ecological crisis has been institutionalized in the cities, where it is vital to promote resistance in order to reflect the defense of public natural areas for the community’s well-being. A green public space survey was conducted in the northeast area of Neuquén city to undertake a preliminary analysis and diagnosis in order to generate policy-based management approaches and promote fair and equal recreation opportunities for a Good Living in natural public spaces. Likewise, data collection strategies that go beyond visitor satisfaction to highli- ght nature-related aspects have been developed and implemented
Fil: Sánchez, Sandra E. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
Fil: Pérez, Germán G. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Pérez, Germán G. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Pérez, Germán G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Encabo, Matilde E. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
description Existen claras evidencias que el crecimiento desmedido y desordenado en las ciudades hacia fronteras con espacios con naturaleza en beneficio de una minoría con poder, está “quebrando los límites biofísicos que hacen posible el mantenimiento de la vida” (Merlinsky, 2020 p.9). Esta crisis ecológica y social ha sido institucionalizada (Machado Aráoz, 2013), en las ciudades, donde es necesario impulsar una resistencia que se refleje en la defensa de los espacios naturales públicos para el bienestar de la comunidad. El siguiente trabajo se enmarca en la etapa de recolección de datos para la ela- boración de una tesis del doctorado en geografía de la Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Comahue. Su objetivo es analizar los Espacios Verdes Públicos (EVP) para la recreación en naturaleza desde las dimensiones biofísicas y sociales del sector noreste de la ciudad de Neuquén, provincia de Neuquén, Argentina. La ciudad de Neuquén, con aproximadamente 261.000 habitantes, según cen- so 2010, ha tenido un crecimiento explosivo con escasa planificación en los últimos 30 años (Ciminari, et al., 2005). En el sector NE se visualiza un proceso de “modernización” acentuándose las evidencias de impactos ambientales y sociales relacionados con una perspectiva extractivista (Gudynas, 2010) como la disminución de espacios verdes públicos (EVP), el reemplazo de naturaleza por asfalto y construcción de torres para renta privada. A partir de salidas de campo, se relevaron los EVP del área de estudio con el ob- jetivo de realizar un primer análisis y diagnóstico; que permitan avanzar en propuestas de gestión basadas en políticas que garanticen posibilidades justas y equitativas de recrear en espacios naturales públicos para un Buen Vivir. Asimismo, se elaboraron y aplicaron instrumentos de recolección de datos que permitan registrar información que supere la simple satisfacción del visitante (Encabo et al, 2016) para hacer énfasis en los aspectos de naturaleza. Algunos resultados de esta etapa se vinculan con el número real de espacios verdes con uso efectivo para recrear, así como también, la superficie con naturaleza y las zonas de mayor y menor uso en los espacios analizados.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-631-6560-00-1
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17763
identifier_str_mv 978-631-6560-00-1
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17763
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.researchgate.net/profile/Alejandra-Alvarez-11/publication/373484719_Relevamiento_de_Problematicas_Turisticas_en_Ruta_Azul_Santa_Cruz_Patagonia_Austral/links/64ee2affe90b104cea21e565/Relevamiento-de-Problematicas-Turisticas-en-Ruta-Azul-Santa-Cruz-Patagonia-Austral.pdf#page=228
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 228-247
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Ediciones UNPAedita
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Ediciones UNPAedita
dc.source.none.fl_str_mv Primer congreso internacional de problemáticas turísticas
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344058131841024
score 12.623145