Airbnb en San Martín de los Andes: ¿cómo se caracteriza su oferta?.

Autores
Dellanzo, Gianina Andrea
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mancini, Marcelo
Gutauskas, Andrea
Descripción
En los últimos años, con la irrupción de Internet, los sistemas de comercialización, distribución y promoción turística han cambiado radicalmente, “(…) transformando los circuitos tradicionales y favoreciendo la creación de nuevos canales de distribución más dinámicos y eficaces” (Mármol Sinclair & Ojeda García, 2016, pág. 95). Estos canales reducen los eslabones de intermediación en la cadena de distribución, al punto de que el turista accede directamente a cada uno de los servicios requeridos desde el lugar de origen a través de la red. A esta nueva forma de negocio se la conoce como e-commerce donde la distribución, venta, compra, marketing y suministro de información de productos o servicios se realiza a través de Internet. Kotler y Armstrong (2003:82) señalan que los mercados electrónicos son “espacios de mercado”, no mercados físicos, en los que las empresas ofrecen sus productos y servicios en línea, y los compradores buscan información, identifican lo que quieren y hacen pedidos por medio del empleo de tarjetas de crédito u otros medios de pago electrónico. Esta revolución tecnológica trajo consigo la aparición de nuevos modelos de negocio, atendiendo al tipo de relación que se establece entre el comprador y vendedor, donde predominan las operaciones de tipo C2C (consumer to consumer), como es el caso de las plataformas Airbnb, eBay, Amazon.com, entre otras, las cuales llegaron a modificar la cadena de distribución tradicional, convirtiéndola en electrónica. Esto ha posibilitado que los ciudadanos de todo el mundo puedan conectarse entre sí para compartir, prestar, alquilar e intercambiar bienes y servicios directamente con total libertad, sin depender de los circuitos empresariales y económicos tradicionales (Busquets, 2015). Es así que, el negocio de las plataformas online ha crecido de forma exponencial, alcanzando al sector turístico; actualmente existen diversas plataformas de distribución de todos los servicios turísticos implicados en la planificación de un viaje completo, como billetes de transporte, alojamiento, entradas a espectáculos, paquetes turísticos, etc. Pero esto no solo se debe a la irrupción de internet en el consumo, sino que también está asociado a que, como indican Kotler y Armstrong (2003), casi todos los grupos socioeconómicos están adoptando agresivamente la Web. Y además, está ligado al cambio generacional, ya que quienes utilizan a estas plataformas son mayormente los consumidores jóvenes “millennials”, quienes están llevando al consumo a otros escenarios. Muchos viajeros de hoy en día no quiere las mismas cosas que las generaciones previas (Canaley, 2015). Por un lado, “no quieren un escenario hipercontrolado de los viajes de touroperadores (…) *sino que además+, (…) no solo han entrado en una dinámica en la que los precios bajos (para algunas cosas) son muy importantes sino también en una en la que el cómo y dónde se consume ha cambiado” (PuroMarketing, 2016). La aparición de la plataforma de reservas online Airbnb, ha generado un nuevo concepto, una nueva forma de viajar, de planificar un viaje y contratar alojamiento. Además ha concebido diversas modalidades de alojamiento ya que “...ofrece acceso a millones de lugares para hospedarse en más de 191 países, desde departamentos hasta villas, pasando por castillos, casas del árbol y bed and breakfast” (Sitio web de Airbnb, 2019). Al mismo tiempo, los costos siempre elevados de los hoteles y la finita cantidad de establecimientos hospitalarios hicieron de Airbnb una necesidad para aquellas ciudades donde la infraestructura existente no era suficiente (Arrocha Mendizabal, Alvarez Jaramillo, & Toral Luciani, 2016). Actualmente se ha detectado un crecimiento de esta modalidad de reserva de alojamientos en la provincia de Neuquén y particularmente en sus principales centros turísticos. Pero la presente investigación se limitará al destino turístico San Martín de los Andes, debido a que es el destino cordillerano más importante de dicha provincia y es uno de los más reconocidos a nivel nacional, con una ocupación anual de más de 849.000 plazas (Secretaría Municipal de Turismo, 2018). Ante esta gran afluencia de turistas, “hoy, los alquileres temporarios se transformaron en una tendencia a nivel mundial y San Martín de los Andes no está al margen” (Diario San Martín a diario, 2014). Además, se seleccionó dicho destino, debido a que la Ministra de Turismo de Neuquén, Marisa Focarazzo (2018) indicara que no cuentan con una estimación de la cantidad de alojamientos que se ofrecen fuera de la normativa, y aseguró que se dan sobre todo en las segundas residencias de San Martín de los Andes. Por lo expuesto anteriormente, surgen los siguientes interrogantes: ¿Qué es ciertamente Airbnb? ¿Cómo son y qué servicios brindan los alojamientos turísticos que Airbnb ofrece en San Martín de los Andes? ¿Las tarifas de la oferta de alojamientos publicadas en Airbnb son competitivas o más bajas que las tarifas de los establecimientos registrados en San Martín de los Andes? En este sentido, debido a que la temática es novedosa y actualmente existe poco material escrito sobre esta nueva tendencia a nivel nacional, y por el rápido crecimiento de Airbnb, es necesario profundizar en su estudio. Por lo tanto, surge el interés de analizar y describir la nueva oferta de alojamientos turísticos que presenta Airbnb en San Martín de los Andes.
Fil: Dellanzo, Gianina Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
Materia
Airbnb
San Martín de los Andes (Neuquén, Argentina)
Alojamiento
Consumo turístico
Diseño exploratorio-descriptivo
Economía colaborativa
Investigación cualitativa
Marketing turístico
Paradigma cualitativo
Tesina
Ciencias de la Administración y Economía
Turismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17964

id RDIUNCO_2ebfd82591a1011e921693e95eb4eea2
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17964
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Airbnb en San Martín de los Andes: ¿cómo se caracteriza su oferta?.Dellanzo, Gianina AndreaAirbnbSan Martín de los Andes (Neuquén, Argentina)AlojamientoConsumo turísticoDiseño exploratorio-descriptivoEconomía colaborativaInvestigación cualitativaMarketing turísticoParadigma cualitativoTesinaCiencias de la Administración y EconomíaTurismoEn los últimos años, con la irrupción de Internet, los sistemas de comercialización, distribución y promoción turística han cambiado radicalmente, “(…) transformando los circuitos tradicionales y favoreciendo la creación de nuevos canales de distribución más dinámicos y eficaces” (Mármol Sinclair & Ojeda García, 2016, pág. 95). Estos canales reducen los eslabones de intermediación en la cadena de distribución, al punto de que el turista accede directamente a cada uno de los servicios requeridos desde el lugar de origen a través de la red. A esta nueva forma de negocio se la conoce como e-commerce donde la distribución, venta, compra, marketing y suministro de información de productos o servicios se realiza a través de Internet. Kotler y Armstrong (2003:82) señalan que los mercados electrónicos son “espacios de mercado”, no mercados físicos, en los que las empresas ofrecen sus productos y servicios en línea, y los compradores buscan información, identifican lo que quieren y hacen pedidos por medio del empleo de tarjetas de crédito u otros medios de pago electrónico. Esta revolución tecnológica trajo consigo la aparición de nuevos modelos de negocio, atendiendo al tipo de relación que se establece entre el comprador y vendedor, donde predominan las operaciones de tipo C2C (consumer to consumer), como es el caso de las plataformas Airbnb, eBay, Amazon.com, entre otras, las cuales llegaron a modificar la cadena de distribución tradicional, convirtiéndola en electrónica. Esto ha posibilitado que los ciudadanos de todo el mundo puedan conectarse entre sí para compartir, prestar, alquilar e intercambiar bienes y servicios directamente con total libertad, sin depender de los circuitos empresariales y económicos tradicionales (Busquets, 2015). Es así que, el negocio de las plataformas online ha crecido de forma exponencial, alcanzando al sector turístico; actualmente existen diversas plataformas de distribución de todos los servicios turísticos implicados en la planificación de un viaje completo, como billetes de transporte, alojamiento, entradas a espectáculos, paquetes turísticos, etc. Pero esto no solo se debe a la irrupción de internet en el consumo, sino que también está asociado a que, como indican Kotler y Armstrong (2003), casi todos los grupos socioeconómicos están adoptando agresivamente la Web. Y además, está ligado al cambio generacional, ya que quienes utilizan a estas plataformas son mayormente los consumidores jóvenes “millennials”, quienes están llevando al consumo a otros escenarios. Muchos viajeros de hoy en día no quiere las mismas cosas que las generaciones previas (Canaley, 2015). Por un lado, “no quieren un escenario hipercontrolado de los viajes de touroperadores (…) *sino que además+, (…) no solo han entrado en una dinámica en la que los precios bajos (para algunas cosas) son muy importantes sino también en una en la que el cómo y dónde se consume ha cambiado” (PuroMarketing, 2016). La aparición de la plataforma de reservas online Airbnb, ha generado un nuevo concepto, una nueva forma de viajar, de planificar un viaje y contratar alojamiento. Además ha concebido diversas modalidades de alojamiento ya que “...ofrece acceso a millones de lugares para hospedarse en más de 191 países, desde departamentos hasta villas, pasando por castillos, casas del árbol y bed and breakfast” (Sitio web de Airbnb, 2019). Al mismo tiempo, los costos siempre elevados de los hoteles y la finita cantidad de establecimientos hospitalarios hicieron de Airbnb una necesidad para aquellas ciudades donde la infraestructura existente no era suficiente (Arrocha Mendizabal, Alvarez Jaramillo, & Toral Luciani, 2016). Actualmente se ha detectado un crecimiento de esta modalidad de reserva de alojamientos en la provincia de Neuquén y particularmente en sus principales centros turísticos. Pero la presente investigación se limitará al destino turístico San Martín de los Andes, debido a que es el destino cordillerano más importante de dicha provincia y es uno de los más reconocidos a nivel nacional, con una ocupación anual de más de 849.000 plazas (Secretaría Municipal de Turismo, 2018). Ante esta gran afluencia de turistas, “hoy, los alquileres temporarios se transformaron en una tendencia a nivel mundial y San Martín de los Andes no está al margen” (Diario San Martín a diario, 2014). Además, se seleccionó dicho destino, debido a que la Ministra de Turismo de Neuquén, Marisa Focarazzo (2018) indicara que no cuentan con una estimación de la cantidad de alojamientos que se ofrecen fuera de la normativa, y aseguró que se dan sobre todo en las segundas residencias de San Martín de los Andes. Por lo expuesto anteriormente, surgen los siguientes interrogantes: ¿Qué es ciertamente Airbnb? ¿Cómo son y qué servicios brindan los alojamientos turísticos que Airbnb ofrece en San Martín de los Andes? ¿Las tarifas de la oferta de alojamientos publicadas en Airbnb son competitivas o más bajas que las tarifas de los establecimientos registrados en San Martín de los Andes? En este sentido, debido a que la temática es novedosa y actualmente existe poco material escrito sobre esta nueva tendencia a nivel nacional, y por el rápido crecimiento de Airbnb, es necesario profundizar en su estudio. Por lo tanto, surge el interés de analizar y describir la nueva oferta de alojamientos turísticos que presenta Airbnb en San Martín de los Andes.Fil: Dellanzo, Gianina Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo.Mancini, MarceloGutauskas, Andrea2019-09-06info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17964spaDelimitación Espacial: San Martín de los Andes (Neuquén, Argentina) ARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:12:31Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17964instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:31.835Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Airbnb en San Martín de los Andes: ¿cómo se caracteriza su oferta?.
title Airbnb en San Martín de los Andes: ¿cómo se caracteriza su oferta?.
spellingShingle Airbnb en San Martín de los Andes: ¿cómo se caracteriza su oferta?.
Dellanzo, Gianina Andrea
Airbnb
San Martín de los Andes (Neuquén, Argentina)
Alojamiento
Consumo turístico
Diseño exploratorio-descriptivo
Economía colaborativa
Investigación cualitativa
Marketing turístico
Paradigma cualitativo
Tesina
Ciencias de la Administración y Economía
Turismo
title_short Airbnb en San Martín de los Andes: ¿cómo se caracteriza su oferta?.
title_full Airbnb en San Martín de los Andes: ¿cómo se caracteriza su oferta?.
title_fullStr Airbnb en San Martín de los Andes: ¿cómo se caracteriza su oferta?.
title_full_unstemmed Airbnb en San Martín de los Andes: ¿cómo se caracteriza su oferta?.
title_sort Airbnb en San Martín de los Andes: ¿cómo se caracteriza su oferta?.
dc.creator.none.fl_str_mv Dellanzo, Gianina Andrea
author Dellanzo, Gianina Andrea
author_facet Dellanzo, Gianina Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mancini, Marcelo
Gutauskas, Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Airbnb
San Martín de los Andes (Neuquén, Argentina)
Alojamiento
Consumo turístico
Diseño exploratorio-descriptivo
Economía colaborativa
Investigación cualitativa
Marketing turístico
Paradigma cualitativo
Tesina
Ciencias de la Administración y Economía
Turismo
topic Airbnb
San Martín de los Andes (Neuquén, Argentina)
Alojamiento
Consumo turístico
Diseño exploratorio-descriptivo
Economía colaborativa
Investigación cualitativa
Marketing turístico
Paradigma cualitativo
Tesina
Ciencias de la Administración y Economía
Turismo
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, con la irrupción de Internet, los sistemas de comercialización, distribución y promoción turística han cambiado radicalmente, “(…) transformando los circuitos tradicionales y favoreciendo la creación de nuevos canales de distribución más dinámicos y eficaces” (Mármol Sinclair & Ojeda García, 2016, pág. 95). Estos canales reducen los eslabones de intermediación en la cadena de distribución, al punto de que el turista accede directamente a cada uno de los servicios requeridos desde el lugar de origen a través de la red. A esta nueva forma de negocio se la conoce como e-commerce donde la distribución, venta, compra, marketing y suministro de información de productos o servicios se realiza a través de Internet. Kotler y Armstrong (2003:82) señalan que los mercados electrónicos son “espacios de mercado”, no mercados físicos, en los que las empresas ofrecen sus productos y servicios en línea, y los compradores buscan información, identifican lo que quieren y hacen pedidos por medio del empleo de tarjetas de crédito u otros medios de pago electrónico. Esta revolución tecnológica trajo consigo la aparición de nuevos modelos de negocio, atendiendo al tipo de relación que se establece entre el comprador y vendedor, donde predominan las operaciones de tipo C2C (consumer to consumer), como es el caso de las plataformas Airbnb, eBay, Amazon.com, entre otras, las cuales llegaron a modificar la cadena de distribución tradicional, convirtiéndola en electrónica. Esto ha posibilitado que los ciudadanos de todo el mundo puedan conectarse entre sí para compartir, prestar, alquilar e intercambiar bienes y servicios directamente con total libertad, sin depender de los circuitos empresariales y económicos tradicionales (Busquets, 2015). Es así que, el negocio de las plataformas online ha crecido de forma exponencial, alcanzando al sector turístico; actualmente existen diversas plataformas de distribución de todos los servicios turísticos implicados en la planificación de un viaje completo, como billetes de transporte, alojamiento, entradas a espectáculos, paquetes turísticos, etc. Pero esto no solo se debe a la irrupción de internet en el consumo, sino que también está asociado a que, como indican Kotler y Armstrong (2003), casi todos los grupos socioeconómicos están adoptando agresivamente la Web. Y además, está ligado al cambio generacional, ya que quienes utilizan a estas plataformas son mayormente los consumidores jóvenes “millennials”, quienes están llevando al consumo a otros escenarios. Muchos viajeros de hoy en día no quiere las mismas cosas que las generaciones previas (Canaley, 2015). Por un lado, “no quieren un escenario hipercontrolado de los viajes de touroperadores (…) *sino que además+, (…) no solo han entrado en una dinámica en la que los precios bajos (para algunas cosas) son muy importantes sino también en una en la que el cómo y dónde se consume ha cambiado” (PuroMarketing, 2016). La aparición de la plataforma de reservas online Airbnb, ha generado un nuevo concepto, una nueva forma de viajar, de planificar un viaje y contratar alojamiento. Además ha concebido diversas modalidades de alojamiento ya que “...ofrece acceso a millones de lugares para hospedarse en más de 191 países, desde departamentos hasta villas, pasando por castillos, casas del árbol y bed and breakfast” (Sitio web de Airbnb, 2019). Al mismo tiempo, los costos siempre elevados de los hoteles y la finita cantidad de establecimientos hospitalarios hicieron de Airbnb una necesidad para aquellas ciudades donde la infraestructura existente no era suficiente (Arrocha Mendizabal, Alvarez Jaramillo, & Toral Luciani, 2016). Actualmente se ha detectado un crecimiento de esta modalidad de reserva de alojamientos en la provincia de Neuquén y particularmente en sus principales centros turísticos. Pero la presente investigación se limitará al destino turístico San Martín de los Andes, debido a que es el destino cordillerano más importante de dicha provincia y es uno de los más reconocidos a nivel nacional, con una ocupación anual de más de 849.000 plazas (Secretaría Municipal de Turismo, 2018). Ante esta gran afluencia de turistas, “hoy, los alquileres temporarios se transformaron en una tendencia a nivel mundial y San Martín de los Andes no está al margen” (Diario San Martín a diario, 2014). Además, se seleccionó dicho destino, debido a que la Ministra de Turismo de Neuquén, Marisa Focarazzo (2018) indicara que no cuentan con una estimación de la cantidad de alojamientos que se ofrecen fuera de la normativa, y aseguró que se dan sobre todo en las segundas residencias de San Martín de los Andes. Por lo expuesto anteriormente, surgen los siguientes interrogantes: ¿Qué es ciertamente Airbnb? ¿Cómo son y qué servicios brindan los alojamientos turísticos que Airbnb ofrece en San Martín de los Andes? ¿Las tarifas de la oferta de alojamientos publicadas en Airbnb son competitivas o más bajas que las tarifas de los establecimientos registrados en San Martín de los Andes? En este sentido, debido a que la temática es novedosa y actualmente existe poco material escrito sobre esta nueva tendencia a nivel nacional, y por el rápido crecimiento de Airbnb, es necesario profundizar en su estudio. Por lo tanto, surge el interés de analizar y describir la nueva oferta de alojamientos turísticos que presenta Airbnb en San Martín de los Andes.
Fil: Dellanzo, Gianina Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
description En los últimos años, con la irrupción de Internet, los sistemas de comercialización, distribución y promoción turística han cambiado radicalmente, “(…) transformando los circuitos tradicionales y favoreciendo la creación de nuevos canales de distribución más dinámicos y eficaces” (Mármol Sinclair & Ojeda García, 2016, pág. 95). Estos canales reducen los eslabones de intermediación en la cadena de distribución, al punto de que el turista accede directamente a cada uno de los servicios requeridos desde el lugar de origen a través de la red. A esta nueva forma de negocio se la conoce como e-commerce donde la distribución, venta, compra, marketing y suministro de información de productos o servicios se realiza a través de Internet. Kotler y Armstrong (2003:82) señalan que los mercados electrónicos son “espacios de mercado”, no mercados físicos, en los que las empresas ofrecen sus productos y servicios en línea, y los compradores buscan información, identifican lo que quieren y hacen pedidos por medio del empleo de tarjetas de crédito u otros medios de pago electrónico. Esta revolución tecnológica trajo consigo la aparición de nuevos modelos de negocio, atendiendo al tipo de relación que se establece entre el comprador y vendedor, donde predominan las operaciones de tipo C2C (consumer to consumer), como es el caso de las plataformas Airbnb, eBay, Amazon.com, entre otras, las cuales llegaron a modificar la cadena de distribución tradicional, convirtiéndola en electrónica. Esto ha posibilitado que los ciudadanos de todo el mundo puedan conectarse entre sí para compartir, prestar, alquilar e intercambiar bienes y servicios directamente con total libertad, sin depender de los circuitos empresariales y económicos tradicionales (Busquets, 2015). Es así que, el negocio de las plataformas online ha crecido de forma exponencial, alcanzando al sector turístico; actualmente existen diversas plataformas de distribución de todos los servicios turísticos implicados en la planificación de un viaje completo, como billetes de transporte, alojamiento, entradas a espectáculos, paquetes turísticos, etc. Pero esto no solo se debe a la irrupción de internet en el consumo, sino que también está asociado a que, como indican Kotler y Armstrong (2003), casi todos los grupos socioeconómicos están adoptando agresivamente la Web. Y además, está ligado al cambio generacional, ya que quienes utilizan a estas plataformas son mayormente los consumidores jóvenes “millennials”, quienes están llevando al consumo a otros escenarios. Muchos viajeros de hoy en día no quiere las mismas cosas que las generaciones previas (Canaley, 2015). Por un lado, “no quieren un escenario hipercontrolado de los viajes de touroperadores (…) *sino que además+, (…) no solo han entrado en una dinámica en la que los precios bajos (para algunas cosas) son muy importantes sino también en una en la que el cómo y dónde se consume ha cambiado” (PuroMarketing, 2016). La aparición de la plataforma de reservas online Airbnb, ha generado un nuevo concepto, una nueva forma de viajar, de planificar un viaje y contratar alojamiento. Además ha concebido diversas modalidades de alojamiento ya que “...ofrece acceso a millones de lugares para hospedarse en más de 191 países, desde departamentos hasta villas, pasando por castillos, casas del árbol y bed and breakfast” (Sitio web de Airbnb, 2019). Al mismo tiempo, los costos siempre elevados de los hoteles y la finita cantidad de establecimientos hospitalarios hicieron de Airbnb una necesidad para aquellas ciudades donde la infraestructura existente no era suficiente (Arrocha Mendizabal, Alvarez Jaramillo, & Toral Luciani, 2016). Actualmente se ha detectado un crecimiento de esta modalidad de reserva de alojamientos en la provincia de Neuquén y particularmente en sus principales centros turísticos. Pero la presente investigación se limitará al destino turístico San Martín de los Andes, debido a que es el destino cordillerano más importante de dicha provincia y es uno de los más reconocidos a nivel nacional, con una ocupación anual de más de 849.000 plazas (Secretaría Municipal de Turismo, 2018). Ante esta gran afluencia de turistas, “hoy, los alquileres temporarios se transformaron en una tendencia a nivel mundial y San Martín de los Andes no está al margen” (Diario San Martín a diario, 2014). Además, se seleccionó dicho destino, debido a que la Ministra de Turismo de Neuquén, Marisa Focarazzo (2018) indicara que no cuentan con una estimación de la cantidad de alojamientos que se ofrecen fuera de la normativa, y aseguró que se dan sobre todo en las segundas residencias de San Martín de los Andes. Por lo expuesto anteriormente, surgen los siguientes interrogantes: ¿Qué es ciertamente Airbnb? ¿Cómo son y qué servicios brindan los alojamientos turísticos que Airbnb ofrece en San Martín de los Andes? ¿Las tarifas de la oferta de alojamientos publicadas en Airbnb son competitivas o más bajas que las tarifas de los establecimientos registrados en San Martín de los Andes? En este sentido, debido a que la temática es novedosa y actualmente existe poco material escrito sobre esta nueva tendencia a nivel nacional, y por el rápido crecimiento de Airbnb, es necesario profundizar en su estudio. Por lo tanto, surge el interés de analizar y describir la nueva oferta de alojamientos turísticos que presenta Airbnb en San Martín de los Andes.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17964
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17964
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Delimitación Espacial: San Martín de los Andes (Neuquén, Argentina) ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344044503498752
score 12.623145