Contribuciones teórico-metodológicas para el análisis de la producción cartográfica

Autores
Cortese, Verónica G.; Membribe, Anahí C.
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
No hay dudas del papel que históricamente han tenido los mapas como expresión de los saberes alcanzados respecto del territorio. Al analizar su evolución a lo largo de la historia, es posible reconocer en los mismos importantes cambios que no sólo se vinculan con los avances técnicos aplicados a las formas y medios de representación; sino también con el grado de conocimiento del espacio y sus transformaciones. En este sentido, los fines que han dado y dan origen a la producción cartográfica, aunque diversos, responden a las características propias del contexto social, político y económico de cada momento histórico. Se puede decir entonces que los mapas contienen diferentes conceptualizaciones del espacio geográfico. Por ello, se afirma que transmiten implícitamente ideas, deseos, intereses, perspectivas y prioridades sobre un territorio determinado; y en consecuencia se constituyen en claros instrumentos de poder. Situarnos en esta perspectiva significa considerar fundamentalmente a la producción cartográfica como resultado de la relación entre poder y territorio a lo largo del proceso histórico; ya que ésta relación tiene un rol esencial en la definición de las características que adopta el proceso de configuración territorial en cada momento. Esto supone el reconocimiento de los documentos cartográficos como herramienta tecnológica y simbólica de construcción de un territorio delimitado, para el ejercicio de la soberanía y el poder; relacionado con un discurso cartográfico “oficial”. Con estos aportes teórico-metodológicos se intenta promover “otra lectura” del material cartográfico tanto en la labor científica como en la enseñanza en Geografía; pues el “saber mirar” una representación cartográfica desde este lugar, implica realizar una lectura comprensiva y crítica de la información que contiene. En base a lo aquí planteado y a partir de un recorte territorial concreto: la provincia de Río Negro, se busca realizar un acercamiento al proceso por el cual los mapas actuales representan “una” determinada realidad, resultado de la incorporación del conocimiento, la ideología y las técnicas propias de cada momento histórico.
Fil: Cortese, Verónica G. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Membribe, Anahí C. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fuente
Boletín geográfico. Año XXX N°31 - 2008
Materia
Cartografía
Territorio
Poder
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15210

id RDIUNCO_26fc415a7fe781038d951c5338ddfb58
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15210
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Contribuciones teórico-metodológicas para el análisis de la producción cartográficaCortese, Verónica G.Membribe, Anahí C.CartografíaTerritorioPoderCiencias de la Tierra y Medio AmbienteNo hay dudas del papel que históricamente han tenido los mapas como expresión de los saberes alcanzados respecto del territorio. Al analizar su evolución a lo largo de la historia, es posible reconocer en los mismos importantes cambios que no sólo se vinculan con los avances técnicos aplicados a las formas y medios de representación; sino también con el grado de conocimiento del espacio y sus transformaciones. En este sentido, los fines que han dado y dan origen a la producción cartográfica, aunque diversos, responden a las características propias del contexto social, político y económico de cada momento histórico. Se puede decir entonces que los mapas contienen diferentes conceptualizaciones del espacio geográfico. Por ello, se afirma que transmiten implícitamente ideas, deseos, intereses, perspectivas y prioridades sobre un territorio determinado; y en consecuencia se constituyen en claros instrumentos de poder. Situarnos en esta perspectiva significa considerar fundamentalmente a la producción cartográfica como resultado de la relación entre poder y territorio a lo largo del proceso histórico; ya que ésta relación tiene un rol esencial en la definición de las características que adopta el proceso de configuración territorial en cada momento. Esto supone el reconocimiento de los documentos cartográficos como herramienta tecnológica y simbólica de construcción de un territorio delimitado, para el ejercicio de la soberanía y el poder; relacionado con un discurso cartográfico “oficial”. Con estos aportes teórico-metodológicos se intenta promover “otra lectura” del material cartográfico tanto en la labor científica como en la enseñanza en Geografía; pues el “saber mirar” una representación cartográfica desde este lugar, implica realizar una lectura comprensiva y crítica de la información que contiene. En base a lo aquí planteado y a partir de un recorte territorial concreto: la provincia de Río Negro, se busca realizar un acercamiento al proceso por el cual los mapas actuales representan “una” determinada realidad, resultado de la incorporación del conocimiento, la ideología y las técnicas propias de cada momento histórico.Fil: Cortese, Verónica G. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Membribe, Anahí C. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 353 - 365http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/152100326-1735Boletín geográfico. Año XXX N°31 - 2008reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/151info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-23T11:16:49Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15210instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:16:50.135Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribuciones teórico-metodológicas para el análisis de la producción cartográfica
title Contribuciones teórico-metodológicas para el análisis de la producción cartográfica
spellingShingle Contribuciones teórico-metodológicas para el análisis de la producción cartográfica
Cortese, Verónica G.
Cartografía
Territorio
Poder
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Contribuciones teórico-metodológicas para el análisis de la producción cartográfica
title_full Contribuciones teórico-metodológicas para el análisis de la producción cartográfica
title_fullStr Contribuciones teórico-metodológicas para el análisis de la producción cartográfica
title_full_unstemmed Contribuciones teórico-metodológicas para el análisis de la producción cartográfica
title_sort Contribuciones teórico-metodológicas para el análisis de la producción cartográfica
dc.creator.none.fl_str_mv Cortese, Verónica G.
Membribe, Anahí C.
author Cortese, Verónica G.
author_facet Cortese, Verónica G.
Membribe, Anahí C.
author_role author
author2 Membribe, Anahí C.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cartografía
Territorio
Poder
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Cartografía
Territorio
Poder
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv No hay dudas del papel que históricamente han tenido los mapas como expresión de los saberes alcanzados respecto del territorio. Al analizar su evolución a lo largo de la historia, es posible reconocer en los mismos importantes cambios que no sólo se vinculan con los avances técnicos aplicados a las formas y medios de representación; sino también con el grado de conocimiento del espacio y sus transformaciones. En este sentido, los fines que han dado y dan origen a la producción cartográfica, aunque diversos, responden a las características propias del contexto social, político y económico de cada momento histórico. Se puede decir entonces que los mapas contienen diferentes conceptualizaciones del espacio geográfico. Por ello, se afirma que transmiten implícitamente ideas, deseos, intereses, perspectivas y prioridades sobre un territorio determinado; y en consecuencia se constituyen en claros instrumentos de poder. Situarnos en esta perspectiva significa considerar fundamentalmente a la producción cartográfica como resultado de la relación entre poder y territorio a lo largo del proceso histórico; ya que ésta relación tiene un rol esencial en la definición de las características que adopta el proceso de configuración territorial en cada momento. Esto supone el reconocimiento de los documentos cartográficos como herramienta tecnológica y simbólica de construcción de un territorio delimitado, para el ejercicio de la soberanía y el poder; relacionado con un discurso cartográfico “oficial”. Con estos aportes teórico-metodológicos se intenta promover “otra lectura” del material cartográfico tanto en la labor científica como en la enseñanza en Geografía; pues el “saber mirar” una representación cartográfica desde este lugar, implica realizar una lectura comprensiva y crítica de la información que contiene. En base a lo aquí planteado y a partir de un recorte territorial concreto: la provincia de Río Negro, se busca realizar un acercamiento al proceso por el cual los mapas actuales representan “una” determinada realidad, resultado de la incorporación del conocimiento, la ideología y las técnicas propias de cada momento histórico.
Fil: Cortese, Verónica G. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Membribe, Anahí C. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
description No hay dudas del papel que históricamente han tenido los mapas como expresión de los saberes alcanzados respecto del territorio. Al analizar su evolución a lo largo de la historia, es posible reconocer en los mismos importantes cambios que no sólo se vinculan con los avances técnicos aplicados a las formas y medios de representación; sino también con el grado de conocimiento del espacio y sus transformaciones. En este sentido, los fines que han dado y dan origen a la producción cartográfica, aunque diversos, responden a las características propias del contexto social, político y económico de cada momento histórico. Se puede decir entonces que los mapas contienen diferentes conceptualizaciones del espacio geográfico. Por ello, se afirma que transmiten implícitamente ideas, deseos, intereses, perspectivas y prioridades sobre un territorio determinado; y en consecuencia se constituyen en claros instrumentos de poder. Situarnos en esta perspectiva significa considerar fundamentalmente a la producción cartográfica como resultado de la relación entre poder y territorio a lo largo del proceso histórico; ya que ésta relación tiene un rol esencial en la definición de las características que adopta el proceso de configuración territorial en cada momento. Esto supone el reconocimiento de los documentos cartográficos como herramienta tecnológica y simbólica de construcción de un territorio delimitado, para el ejercicio de la soberanía y el poder; relacionado con un discurso cartográfico “oficial”. Con estos aportes teórico-metodológicos se intenta promover “otra lectura” del material cartográfico tanto en la labor científica como en la enseñanza en Geografía; pues el “saber mirar” una representación cartográfica desde este lugar, implica realizar una lectura comprensiva y crítica de la información que contiene. En base a lo aquí planteado y a partir de un recorte territorial concreto: la provincia de Río Negro, se busca realizar un acercamiento al proceso por el cual los mapas actuales representan “una” determinada realidad, resultado de la incorporación del conocimiento, la ideología y las técnicas propias de cada momento histórico.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15210
0326-1735
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15210
identifier_str_mv 0326-1735
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/151
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 353 - 365
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
dc.source.none.fl_str_mv Boletín geográfico. Año XXX N°31 - 2008
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787657255878656
score 12.982451