Proyecto de enseñanza “La organización de los ámbitos rurales y urbanos de Argentina: cambios y continuidades”.

Autores
Machado, Claudia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Higuera, Lorena
Descripción
Enseñar es un acto no lineal. Abarca diversos momentos que van desde la planificación hasta la evaluación del proceso, el cual se retroalimenta de manera continua. Su importancia reside en saber quela educación no constituye la clave para el cambio social, pero éste no es posible sin ella(Freire,1993). Ser docente entonces, implica una responsabilidad particular desde lo ético, por el lugar que la escuela sigue ocupando en la sociedad. Lo enseñado en las instituciones escolares no responde únicamente a la selección de contenidos por parte del docente. Son diversos los elementos que influyen en esta situación, entre ellos las políticas generadas desde los distintos niveles estatales así como también, el contexto social en la cual están inmersas. En este sentido,(Gvirtz y Palamidessi, 2006) proponen que: las instituciones escolares no pueden transmitir todos los saberes y tradiciones de nuestra sociedad;la educación es un proceso selectivo que excluye algunas cosas, afirma, reitera y valora otras” (…) “estos asuntos se vinculan siempre con el poder y la autoridad” (p. 26) ... “La producción y la selección de los elementos culturales se realiza a partir de tres grandes campos a)el campo cultural, b) el campo del Estado y, c)el campo del mercado (p.29). Ante esto, la autonomía profesional y la autoridad de los docentes se encuentra en el terreno intermedio entre las presiones externas y la práctica posible en la propia escuela. El conjunto desituaciones da lugar a un proceso de enseñanza particular y complejo dado el contexto sociohistórico del momento. Después de una década y media de reformas educativas, la educación en Argentina sigue generando dificultades y diferencias en la sociedad. Las diversas modificaciones implementadas han generado cambios, muchos de los cuales aún permanecen, sin ser generadores de una mejora sustancial en este derecho. Desde 2006 rige a nivel nacional la ley de educación secundaria obligatoria, Ley Nº 26206/06, que ubica al Estado como subsidiario de la educación.Quedan pendientes dos problemas centrales, por un lado la precarización laboral del docente; y por otro el lugar del alumno como sujeto de la educación. En este contexto, el presentetrabajo de carácter integrador recupera los aspectos abordados en el trayecto formativo de la carrera de posgrado Especialización en Didáctica de las Ciencias Sociales, (mención en Geografía) y se centra en la elaboración de un proyecto de enseñanza en clave de“geografía escolar”(Cavalcanti,2003;Chevallier, 1997 y Laurín,1999). Es decir esta posee un cuerpo de conocimientos propios, métodos o formas de organizarlos y de procedimientospara evaluarlos (Audigier,1992; Villa y Zenobi, 2004). En los últimos tiempos, el fortalecimiento de la didáctica de la geografía según (Villa y Zenobi, 2004) “un posible campo de conocimientos en construcción” (p.9). Ha hecho posible la revisión y el surgimiento de debates en torno a la relación entre la geografía académica y la geografía escolar, es decir lo efectivamente enseñado en la escuela media desde la asignatura.
Fil: Machado, Claudia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina.
Materia
Ámbitos rurales
Ámbitos urbanos
Proyecto de enseñanza
Cambios y continuidades
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16331

id RDIUNCO_211d13a2445daac2011520eca014d8f6
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16331
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Proyecto de enseñanza “La organización de los ámbitos rurales y urbanos de Argentina: cambios y continuidades”.Machado, ClaudiaÁmbitos ruralesÁmbitos urbanosProyecto de enseñanzaCambios y continuidadesCiencias SocialesEnseñar es un acto no lineal. Abarca diversos momentos que van desde la planificación hasta la evaluación del proceso, el cual se retroalimenta de manera continua. Su importancia reside en saber quela educación no constituye la clave para el cambio social, pero éste no es posible sin ella(Freire,1993). Ser docente entonces, implica una responsabilidad particular desde lo ético, por el lugar que la escuela sigue ocupando en la sociedad. Lo enseñado en las instituciones escolares no responde únicamente a la selección de contenidos por parte del docente. Son diversos los elementos que influyen en esta situación, entre ellos las políticas generadas desde los distintos niveles estatales así como también, el contexto social en la cual están inmersas. En este sentido,(Gvirtz y Palamidessi, 2006) proponen que: las instituciones escolares no pueden transmitir todos los saberes y tradiciones de nuestra sociedad;la educación es un proceso selectivo que excluye algunas cosas, afirma, reitera y valora otras” (…) “estos asuntos se vinculan siempre con el poder y la autoridad” (p. 26) ... “La producción y la selección de los elementos culturales se realiza a partir de tres grandes campos a)el campo cultural, b) el campo del Estado y, c)el campo del mercado (p.29). Ante esto, la autonomía profesional y la autoridad de los docentes se encuentra en el terreno intermedio entre las presiones externas y la práctica posible en la propia escuela. El conjunto desituaciones da lugar a un proceso de enseñanza particular y complejo dado el contexto sociohistórico del momento. Después de una década y media de reformas educativas, la educación en Argentina sigue generando dificultades y diferencias en la sociedad. Las diversas modificaciones implementadas han generado cambios, muchos de los cuales aún permanecen, sin ser generadores de una mejora sustancial en este derecho. Desde 2006 rige a nivel nacional la ley de educación secundaria obligatoria, Ley Nº 26206/06, que ubica al Estado como subsidiario de la educación.Quedan pendientes dos problemas centrales, por un lado la precarización laboral del docente; y por otro el lugar del alumno como sujeto de la educación. En este contexto, el presentetrabajo de carácter integrador recupera los aspectos abordados en el trayecto formativo de la carrera de posgrado Especialización en Didáctica de las Ciencias Sociales, (mención en Geografía) y se centra en la elaboración de un proyecto de enseñanza en clave de“geografía escolar”(Cavalcanti,2003;Chevallier, 1997 y Laurín,1999). Es decir esta posee un cuerpo de conocimientos propios, métodos o formas de organizarlos y de procedimientospara evaluarlos (Audigier,1992; Villa y Zenobi, 2004). En los últimos tiempos, el fortalecimiento de la didáctica de la geografía según (Villa y Zenobi, 2004) “un posible campo de conocimientos en construcción” (p.9). Ha hecho posible la revisión y el surgimiento de debates en torno a la relación entre la geografía académica y la geografía escolar, es decir lo efectivamente enseñado en la escuela media desde la asignatura.Fil: Machado, Claudia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la EducaciónHiguera, Lorena2015-06-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16331spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-16T10:05:26Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16331instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:27.168Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Proyecto de enseñanza “La organización de los ámbitos rurales y urbanos de Argentina: cambios y continuidades”.
title Proyecto de enseñanza “La organización de los ámbitos rurales y urbanos de Argentina: cambios y continuidades”.
spellingShingle Proyecto de enseñanza “La organización de los ámbitos rurales y urbanos de Argentina: cambios y continuidades”.
Machado, Claudia
Ámbitos rurales
Ámbitos urbanos
Proyecto de enseñanza
Cambios y continuidades
Ciencias Sociales
title_short Proyecto de enseñanza “La organización de los ámbitos rurales y urbanos de Argentina: cambios y continuidades”.
title_full Proyecto de enseñanza “La organización de los ámbitos rurales y urbanos de Argentina: cambios y continuidades”.
title_fullStr Proyecto de enseñanza “La organización de los ámbitos rurales y urbanos de Argentina: cambios y continuidades”.
title_full_unstemmed Proyecto de enseñanza “La organización de los ámbitos rurales y urbanos de Argentina: cambios y continuidades”.
title_sort Proyecto de enseñanza “La organización de los ámbitos rurales y urbanos de Argentina: cambios y continuidades”.
dc.creator.none.fl_str_mv Machado, Claudia
author Machado, Claudia
author_facet Machado, Claudia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Higuera, Lorena
dc.subject.none.fl_str_mv Ámbitos rurales
Ámbitos urbanos
Proyecto de enseñanza
Cambios y continuidades
Ciencias Sociales
topic Ámbitos rurales
Ámbitos urbanos
Proyecto de enseñanza
Cambios y continuidades
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Enseñar es un acto no lineal. Abarca diversos momentos que van desde la planificación hasta la evaluación del proceso, el cual se retroalimenta de manera continua. Su importancia reside en saber quela educación no constituye la clave para el cambio social, pero éste no es posible sin ella(Freire,1993). Ser docente entonces, implica una responsabilidad particular desde lo ético, por el lugar que la escuela sigue ocupando en la sociedad. Lo enseñado en las instituciones escolares no responde únicamente a la selección de contenidos por parte del docente. Son diversos los elementos que influyen en esta situación, entre ellos las políticas generadas desde los distintos niveles estatales así como también, el contexto social en la cual están inmersas. En este sentido,(Gvirtz y Palamidessi, 2006) proponen que: las instituciones escolares no pueden transmitir todos los saberes y tradiciones de nuestra sociedad;la educación es un proceso selectivo que excluye algunas cosas, afirma, reitera y valora otras” (…) “estos asuntos se vinculan siempre con el poder y la autoridad” (p. 26) ... “La producción y la selección de los elementos culturales se realiza a partir de tres grandes campos a)el campo cultural, b) el campo del Estado y, c)el campo del mercado (p.29). Ante esto, la autonomía profesional y la autoridad de los docentes se encuentra en el terreno intermedio entre las presiones externas y la práctica posible en la propia escuela. El conjunto desituaciones da lugar a un proceso de enseñanza particular y complejo dado el contexto sociohistórico del momento. Después de una década y media de reformas educativas, la educación en Argentina sigue generando dificultades y diferencias en la sociedad. Las diversas modificaciones implementadas han generado cambios, muchos de los cuales aún permanecen, sin ser generadores de una mejora sustancial en este derecho. Desde 2006 rige a nivel nacional la ley de educación secundaria obligatoria, Ley Nº 26206/06, que ubica al Estado como subsidiario de la educación.Quedan pendientes dos problemas centrales, por un lado la precarización laboral del docente; y por otro el lugar del alumno como sujeto de la educación. En este contexto, el presentetrabajo de carácter integrador recupera los aspectos abordados en el trayecto formativo de la carrera de posgrado Especialización en Didáctica de las Ciencias Sociales, (mención en Geografía) y se centra en la elaboración de un proyecto de enseñanza en clave de“geografía escolar”(Cavalcanti,2003;Chevallier, 1997 y Laurín,1999). Es decir esta posee un cuerpo de conocimientos propios, métodos o formas de organizarlos y de procedimientospara evaluarlos (Audigier,1992; Villa y Zenobi, 2004). En los últimos tiempos, el fortalecimiento de la didáctica de la geografía según (Villa y Zenobi, 2004) “un posible campo de conocimientos en construcción” (p.9). Ha hecho posible la revisión y el surgimiento de debates en torno a la relación entre la geografía académica y la geografía escolar, es decir lo efectivamente enseñado en la escuela media desde la asignatura.
Fil: Machado, Claudia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica; Argentina.
description Enseñar es un acto no lineal. Abarca diversos momentos que van desde la planificación hasta la evaluación del proceso, el cual se retroalimenta de manera continua. Su importancia reside en saber quela educación no constituye la clave para el cambio social, pero éste no es posible sin ella(Freire,1993). Ser docente entonces, implica una responsabilidad particular desde lo ético, por el lugar que la escuela sigue ocupando en la sociedad. Lo enseñado en las instituciones escolares no responde únicamente a la selección de contenidos por parte del docente. Son diversos los elementos que influyen en esta situación, entre ellos las políticas generadas desde los distintos niveles estatales así como también, el contexto social en la cual están inmersas. En este sentido,(Gvirtz y Palamidessi, 2006) proponen que: las instituciones escolares no pueden transmitir todos los saberes y tradiciones de nuestra sociedad;la educación es un proceso selectivo que excluye algunas cosas, afirma, reitera y valora otras” (…) “estos asuntos se vinculan siempre con el poder y la autoridad” (p. 26) ... “La producción y la selección de los elementos culturales se realiza a partir de tres grandes campos a)el campo cultural, b) el campo del Estado y, c)el campo del mercado (p.29). Ante esto, la autonomía profesional y la autoridad de los docentes se encuentra en el terreno intermedio entre las presiones externas y la práctica posible en la propia escuela. El conjunto desituaciones da lugar a un proceso de enseñanza particular y complejo dado el contexto sociohistórico del momento. Después de una década y media de reformas educativas, la educación en Argentina sigue generando dificultades y diferencias en la sociedad. Las diversas modificaciones implementadas han generado cambios, muchos de los cuales aún permanecen, sin ser generadores de una mejora sustancial en este derecho. Desde 2006 rige a nivel nacional la ley de educación secundaria obligatoria, Ley Nº 26206/06, que ubica al Estado como subsidiario de la educación.Quedan pendientes dos problemas centrales, por un lado la precarización laboral del docente; y por otro el lugar del alumno como sujeto de la educación. En este contexto, el presentetrabajo de carácter integrador recupera los aspectos abordados en el trayecto formativo de la carrera de posgrado Especialización en Didáctica de las Ciencias Sociales, (mención en Geografía) y se centra en la elaboración de un proyecto de enseñanza en clave de“geografía escolar”(Cavalcanti,2003;Chevallier, 1997 y Laurín,1999). Es decir esta posee un cuerpo de conocimientos propios, métodos o formas de organizarlos y de procedimientospara evaluarlos (Audigier,1992; Villa y Zenobi, 2004). En los últimos tiempos, el fortalecimiento de la didáctica de la geografía según (Villa y Zenobi, 2004) “un posible campo de conocimientos en construcción” (p.9). Ha hecho posible la revisión y el surgimiento de debates en torno a la relación entre la geografía académica y la geografía escolar, es decir lo efectivamente enseñado en la escuela media desde la asignatura.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16331
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16331
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846145863837024256
score 12.712165