Importancia del melanismo en la biología térmica del lagarto Phymaturus verdugo

Autores
Literas, Sofía
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Corbalán, Valeria
Moreno Azócar, Débora Lina
Descripción
El melanismo es la ocurrencia de pigmentación oscura en individuos. Entre las funciones que cumple el melanismo se encuentra la de facilitar la termorregulación. En animales ectotermos, como los lagartos, la termorregulación es realizada a través de mecanismos conductuales y fisiológicos. La hipótesis de melanismo térmico (HMT) propone que, en condiciones de temperaturas bajas, los individuos más oscuros (melánicos) tendrán menor reflectancia (y por ende mayor absorbancia) y estarán en ventaja respecto a los más claros debido a que ganarán temperatura más rápidamente (como consecuencia de la mayor absorción de radiación solar). Esta adquisición de temperatura en menor tiempo, permite que puedan dedicar más tiempo a otras actividades no termorreguladoras. El objetivo de este trabajo fue corroborar, en el marco de la HMT, si el melanismo resulta beneficioso para la termorregulación en la lagartija de tres colores Phymaturus verdugo, que pertenece al grupo palluma, y se distribuye en el SO de la provincia de Mendoza. Esta especie se caracteriza por poseer un capuchón cefálico melánico; en algunos individuos este capuchón está restringido sólo a la cabeza, mientras que en otros individuos su extensión llega hasta detrás de los hombros. Tales diferencias en la coloración de individuos hacen de P. verdugo un buen objeto de estudio para poner a prueba la función térmica del melanismo. Para analizar la función termorreguladora del melanismo se determinó la reflectancia de la piel en distintos sectores del cuerpo de los individuos, el grado de melanismo a través de fotografías y las tasas de calentamiento (constante de tiempo térmica) en condiciones semi-naturales hasta la temperatura de equilibrio (es decir, aquella a la cual el individuo igualó su temperatura corporal con la temperatura del ambiente). En primer lugar se evaluó la existencia de una relación entre el grado de melanismo y la reflectancia de la piel de los lagartos. A continuación, se estudió la relación entre las variables de coloración (melanismo total y dorsal, y reflectancia total y dorsal) y el peso de los individuos. Luego, se realizaron todos los modelos lineales posibles. La constante de tiempo térmica fue relacionada con el área melánica dorsal y total y con los valores de reflectancia, con el peso de los individuos y la temperatura máxima del aire durante los experimentos. Esto permitió la elección de modelos que proporcionaran el mejor ajuste. Los resultados de este estudio demostraron que existe correlación entre la reflectancia de la piel de los individuos y el grado de melanismo (es decir, se cumple el supuesto de que a mayor melanismo, menor es la reflectancia), siendo mayor en los machos. Además se comprobó que no existe relación entre las variables de coloración y el peso de los individuos. Se encontró que la temperatura del aire ejerce una acción mayor sobre las tasas de calentamiento, actuando como retardador de las mismas. Además, el melanismo posee una acción aceleradora del calentamiento en los machos, aunque no es altamente significativa. En las hembras, se encontró relación entre la reflectancia y la tasa de calentamiento, no así en machos. Tanto la reflectancia como la temperatura del aire tuvieron un efecto retardador de las tasas de calentamiento, la interacción de ambas funcionó como acelerador de las mismas. Es necesario tener en cuenta una serie de aspectos metodológicos que podrían haber afectado los resultados, como las fluctuaciones de temperatura ambiental y velocidad del viento durante los experimentos, que pudieron influir en las velocidades de calentamiento de los individuos. Sin embargo, teniendo en cuenta estos resultados y estudios previos llevados a cabo en la especie, es posible que la función del melanismo también esté relacionada con interacciones sociales más que con una función termorreguladora.
Fil: Literas, Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Lagarto
Ectotermia
Andes centrales (cordillera)
Reflectancia
Mendoza (Argentina: provincia)
Phymaturus verdugo
Termorregulación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10091

id BDUNCU_32977adc963072107ea467bfefcff0dc
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10091
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Importancia del melanismo en la biología térmica del lagarto Phymaturus verdugo Literas, SofíaLagartoEctotermiaAndes centrales (cordillera)ReflectanciaMendoza (Argentina: provincia)Phymaturus verdugoTermorregulaciónEl melanismo es la ocurrencia de pigmentación oscura en individuos. Entre las funciones que cumple el melanismo se encuentra la de facilitar la termorregulación. En animales ectotermos, como los lagartos, la termorregulación es realizada a través de mecanismos conductuales y fisiológicos. La hipótesis de melanismo térmico (HMT) propone que, en condiciones de temperaturas bajas, los individuos más oscuros (melánicos) tendrán menor reflectancia (y por ende mayor absorbancia) y estarán en ventaja respecto a los más claros debido a que ganarán temperatura más rápidamente (como consecuencia de la mayor absorción de radiación solar). Esta adquisición de temperatura en menor tiempo, permite que puedan dedicar más tiempo a otras actividades no termorreguladoras. El objetivo de este trabajo fue corroborar, en el marco de la HMT, si el melanismo resulta beneficioso para la termorregulación en la lagartija de tres colores Phymaturus verdugo, que pertenece al grupo palluma, y se distribuye en el SO de la provincia de Mendoza. Esta especie se caracteriza por poseer un capuchón cefálico melánico; en algunos individuos este capuchón está restringido sólo a la cabeza, mientras que en otros individuos su extensión llega hasta detrás de los hombros. Tales diferencias en la coloración de individuos hacen de P. verdugo un buen objeto de estudio para poner a prueba la función térmica del melanismo. Para analizar la función termorreguladora del melanismo se determinó la reflectancia de la piel en distintos sectores del cuerpo de los individuos, el grado de melanismo a través de fotografías y las tasas de calentamiento (constante de tiempo térmica) en condiciones semi-naturales hasta la temperatura de equilibrio (es decir, aquella a la cual el individuo igualó su temperatura corporal con la temperatura del ambiente). En primer lugar se evaluó la existencia de una relación entre el grado de melanismo y la reflectancia de la piel de los lagartos. A continuación, se estudió la relación entre las variables de coloración (melanismo total y dorsal, y reflectancia total y dorsal) y el peso de los individuos. Luego, se realizaron todos los modelos lineales posibles. La constante de tiempo térmica fue relacionada con el área melánica dorsal y total y con los valores de reflectancia, con el peso de los individuos y la temperatura máxima del aire durante los experimentos. Esto permitió la elección de modelos que proporcionaran el mejor ajuste. Los resultados de este estudio demostraron que existe correlación entre la reflectancia de la piel de los individuos y el grado de melanismo (es decir, se cumple el supuesto de que a mayor melanismo, menor es la reflectancia), siendo mayor en los machos. Además se comprobó que no existe relación entre las variables de coloración y el peso de los individuos. Se encontró que la temperatura del aire ejerce una acción mayor sobre las tasas de calentamiento, actuando como retardador de las mismas. Además, el melanismo posee una acción aceleradora del calentamiento en los machos, aunque no es altamente significativa. En las hembras, se encontró relación entre la reflectancia y la tasa de calentamiento, no así en machos. Tanto la reflectancia como la temperatura del aire tuvieron un efecto retardador de las tasas de calentamiento, la interacción de ambas funcionó como acelerador de las mismas. Es necesario tener en cuenta una serie de aspectos metodológicos que podrían haber afectado los resultados, como las fluctuaciones de temperatura ambiental y velocidad del viento durante los experimentos, que pudieron influir en las velocidades de calentamiento de los individuos. Sin embargo, teniendo en cuenta estos resultados y estudios previos llevados a cabo en la especie, es posible que la función del melanismo también esté relacionada con interacciones sociales más que con una función termorreguladora.Fil: Literas, Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Corbalán, ValeriaMoreno Azócar, Débora Lina2017-12-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10091spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:15:15Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10091Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:15:15.868Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Importancia del melanismo en la biología térmica del lagarto Phymaturus verdugo
title Importancia del melanismo en la biología térmica del lagarto Phymaturus verdugo
spellingShingle Importancia del melanismo en la biología térmica del lagarto Phymaturus verdugo
Literas, Sofía
Lagarto
Ectotermia
Andes centrales (cordillera)
Reflectancia
Mendoza (Argentina: provincia)
Phymaturus verdugo
Termorregulación
title_short Importancia del melanismo en la biología térmica del lagarto Phymaturus verdugo
title_full Importancia del melanismo en la biología térmica del lagarto Phymaturus verdugo
title_fullStr Importancia del melanismo en la biología térmica del lagarto Phymaturus verdugo
title_full_unstemmed Importancia del melanismo en la biología térmica del lagarto Phymaturus verdugo
title_sort Importancia del melanismo en la biología térmica del lagarto Phymaturus verdugo
dc.creator.none.fl_str_mv Literas, Sofía
author Literas, Sofía
author_facet Literas, Sofía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Corbalán, Valeria
Moreno Azócar, Débora Lina
dc.subject.none.fl_str_mv Lagarto
Ectotermia
Andes centrales (cordillera)
Reflectancia
Mendoza (Argentina: provincia)
Phymaturus verdugo
Termorregulación
topic Lagarto
Ectotermia
Andes centrales (cordillera)
Reflectancia
Mendoza (Argentina: provincia)
Phymaturus verdugo
Termorregulación
dc.description.none.fl_txt_mv El melanismo es la ocurrencia de pigmentación oscura en individuos. Entre las funciones que cumple el melanismo se encuentra la de facilitar la termorregulación. En animales ectotermos, como los lagartos, la termorregulación es realizada a través de mecanismos conductuales y fisiológicos. La hipótesis de melanismo térmico (HMT) propone que, en condiciones de temperaturas bajas, los individuos más oscuros (melánicos) tendrán menor reflectancia (y por ende mayor absorbancia) y estarán en ventaja respecto a los más claros debido a que ganarán temperatura más rápidamente (como consecuencia de la mayor absorción de radiación solar). Esta adquisición de temperatura en menor tiempo, permite que puedan dedicar más tiempo a otras actividades no termorreguladoras. El objetivo de este trabajo fue corroborar, en el marco de la HMT, si el melanismo resulta beneficioso para la termorregulación en la lagartija de tres colores Phymaturus verdugo, que pertenece al grupo palluma, y se distribuye en el SO de la provincia de Mendoza. Esta especie se caracteriza por poseer un capuchón cefálico melánico; en algunos individuos este capuchón está restringido sólo a la cabeza, mientras que en otros individuos su extensión llega hasta detrás de los hombros. Tales diferencias en la coloración de individuos hacen de P. verdugo un buen objeto de estudio para poner a prueba la función térmica del melanismo. Para analizar la función termorreguladora del melanismo se determinó la reflectancia de la piel en distintos sectores del cuerpo de los individuos, el grado de melanismo a través de fotografías y las tasas de calentamiento (constante de tiempo térmica) en condiciones semi-naturales hasta la temperatura de equilibrio (es decir, aquella a la cual el individuo igualó su temperatura corporal con la temperatura del ambiente). En primer lugar se evaluó la existencia de una relación entre el grado de melanismo y la reflectancia de la piel de los lagartos. A continuación, se estudió la relación entre las variables de coloración (melanismo total y dorsal, y reflectancia total y dorsal) y el peso de los individuos. Luego, se realizaron todos los modelos lineales posibles. La constante de tiempo térmica fue relacionada con el área melánica dorsal y total y con los valores de reflectancia, con el peso de los individuos y la temperatura máxima del aire durante los experimentos. Esto permitió la elección de modelos que proporcionaran el mejor ajuste. Los resultados de este estudio demostraron que existe correlación entre la reflectancia de la piel de los individuos y el grado de melanismo (es decir, se cumple el supuesto de que a mayor melanismo, menor es la reflectancia), siendo mayor en los machos. Además se comprobó que no existe relación entre las variables de coloración y el peso de los individuos. Se encontró que la temperatura del aire ejerce una acción mayor sobre las tasas de calentamiento, actuando como retardador de las mismas. Además, el melanismo posee una acción aceleradora del calentamiento en los machos, aunque no es altamente significativa. En las hembras, se encontró relación entre la reflectancia y la tasa de calentamiento, no así en machos. Tanto la reflectancia como la temperatura del aire tuvieron un efecto retardador de las tasas de calentamiento, la interacción de ambas funcionó como acelerador de las mismas. Es necesario tener en cuenta una serie de aspectos metodológicos que podrían haber afectado los resultados, como las fluctuaciones de temperatura ambiental y velocidad del viento durante los experimentos, que pudieron influir en las velocidades de calentamiento de los individuos. Sin embargo, teniendo en cuenta estos resultados y estudios previos llevados a cabo en la especie, es posible que la función del melanismo también esté relacionada con interacciones sociales más que con una función termorreguladora.
Fil: Literas, Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description El melanismo es la ocurrencia de pigmentación oscura en individuos. Entre las funciones que cumple el melanismo se encuentra la de facilitar la termorregulación. En animales ectotermos, como los lagartos, la termorregulación es realizada a través de mecanismos conductuales y fisiológicos. La hipótesis de melanismo térmico (HMT) propone que, en condiciones de temperaturas bajas, los individuos más oscuros (melánicos) tendrán menor reflectancia (y por ende mayor absorbancia) y estarán en ventaja respecto a los más claros debido a que ganarán temperatura más rápidamente (como consecuencia de la mayor absorción de radiación solar). Esta adquisición de temperatura en menor tiempo, permite que puedan dedicar más tiempo a otras actividades no termorreguladoras. El objetivo de este trabajo fue corroborar, en el marco de la HMT, si el melanismo resulta beneficioso para la termorregulación en la lagartija de tres colores Phymaturus verdugo, que pertenece al grupo palluma, y se distribuye en el SO de la provincia de Mendoza. Esta especie se caracteriza por poseer un capuchón cefálico melánico; en algunos individuos este capuchón está restringido sólo a la cabeza, mientras que en otros individuos su extensión llega hasta detrás de los hombros. Tales diferencias en la coloración de individuos hacen de P. verdugo un buen objeto de estudio para poner a prueba la función térmica del melanismo. Para analizar la función termorreguladora del melanismo se determinó la reflectancia de la piel en distintos sectores del cuerpo de los individuos, el grado de melanismo a través de fotografías y las tasas de calentamiento (constante de tiempo térmica) en condiciones semi-naturales hasta la temperatura de equilibrio (es decir, aquella a la cual el individuo igualó su temperatura corporal con la temperatura del ambiente). En primer lugar se evaluó la existencia de una relación entre el grado de melanismo y la reflectancia de la piel de los lagartos. A continuación, se estudió la relación entre las variables de coloración (melanismo total y dorsal, y reflectancia total y dorsal) y el peso de los individuos. Luego, se realizaron todos los modelos lineales posibles. La constante de tiempo térmica fue relacionada con el área melánica dorsal y total y con los valores de reflectancia, con el peso de los individuos y la temperatura máxima del aire durante los experimentos. Esto permitió la elección de modelos que proporcionaran el mejor ajuste. Los resultados de este estudio demostraron que existe correlación entre la reflectancia de la piel de los individuos y el grado de melanismo (es decir, se cumple el supuesto de que a mayor melanismo, menor es la reflectancia), siendo mayor en los machos. Además se comprobó que no existe relación entre las variables de coloración y el peso de los individuos. Se encontró que la temperatura del aire ejerce una acción mayor sobre las tasas de calentamiento, actuando como retardador de las mismas. Además, el melanismo posee una acción aceleradora del calentamiento en los machos, aunque no es altamente significativa. En las hembras, se encontró relación entre la reflectancia y la tasa de calentamiento, no así en machos. Tanto la reflectancia como la temperatura del aire tuvieron un efecto retardador de las tasas de calentamiento, la interacción de ambas funcionó como acelerador de las mismas. Es necesario tener en cuenta una serie de aspectos metodológicos que podrían haber afectado los resultados, como las fluctuaciones de temperatura ambiental y velocidad del viento durante los experimentos, que pudieron influir en las velocidades de calentamiento de los individuos. Sin embargo, teniendo en cuenta estos resultados y estudios previos llevados a cabo en la especie, es posible que la función del melanismo también esté relacionada con interacciones sociales más que con una función termorreguladora.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10091
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10091
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784154889355264
score 12.982451