Estrategias de gestión financiera de PyMES neuquinas ante las nuevas demandas de las operadoras del Reservorio Hidrocarburífero Vaca Muerta

Autores
Morales, Patricia Alejandra
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Roca, Silvia
Preiss, Osvaldo Rubén
Descripción
La provincia del Neuquén se encuentra ubicada en el extremo noroeste de la Patagonia argentina y su principal actividad productiva es la explotación de hidrocarburos. Forma parte de la Cuenca Neuquina, una de las más importantes del país desde el punto de vista de su actividad hidrocarburífera. Esta zona ocupa una superficie de 26.000 km 2 y la integran además parte de las provincias de La Pampa, Río Negro y Mendoza. Es la primera en cuanto a generación de gas y segunda en cuanto al petróleo, luego de la Cuenca del Golfo de San Jorge, emplazada en Chubut y Santa Cruz (Roca S. et al., 2014). En la localidad neuquina de Añelo, se encuentra la formación Vaca Muerta, escenario del boom nacional que se generó desde fines del 2011 en adelante, por su potencialidad en cuanto a recursos hidrocarburiferos y la posibilidad de su explotación a través de medios no convencionales. Así, se proyectó que la demanda de la cadena de valor se multiplicaría exponencialmente, por lo que se esperaba que las pequeñas y medianas empresas del sector se apresten a satisfacerla en consecuencia. En este estudio se intentó analizar las características de las PyMES, del entramado sectorial hidrocarburífero en un contexto complejo, con grandes interrogantes con respecto a una forma diferente de explotación, distinta básicamente en tiempos de recupero y montos de inversión a la convencional, sobre la que la zona cuenta con un importante expertise desarrollado durante años. Este nuevo entorno, que se presentó, en principio, como una gran promesa de oportunidades de desarrollo y crecimiento exponencial en términos de demanda, se polarizó y mostró simultáneamente su faz negativa, sobre la que también se indagó, en la voz de los que opinaron y lo hacen aún, que la forma de explotación se trataba de un verdadero riesgo de desastre ambiental, con graves consecuencias para el medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones presentes y futuras. Así, se intentó establecer el impacto de esta técnica de explotación no convencional sobre el modelo de negocios ya establecido en el entramado productivo y básicamente el uso y características de las estrategias de gestión financiera aplicadas por estas empresas. Es decir, se procuró conocer qué hicieron las PyMEs frente al nuevo escenario que se les perfilaba, qué diferentes estrategias aplicaron para adaptar su oferta, cuantitativa y cualitativamente a la nueva demanda. Si ampliaron su inversión en capital fijo o bien pensaron en primer lugar en el capital de trabajo. Asimismo, de acuerdo a las distintas decisiones, cuál fue el respaldo financiero que utilizaron, cuáles fueron las alternativas disponibles con que contaron. Se trató de indagar sobre la coincidencia de expectativas de las empresas y opciones financieras del mercado y la magnitud de las brechas posibles. Se trató de conocer la realidad particular de ese subconjunto de empresas del sector productivo, de las variables macro de la actividad que impactan directamente sobre las empresas operadoras e indirectamente y por efecto cascada sobre las pequeñas y medianas empresas. Se trabajó con una muestra de pequeñas y medianas empresas neuquinas que conforman la cadena de suministro de la industria y se obtuvieron, entre otros, datos sobre sus necesidades de financiamiento, en monto total y promedio, como así también los motivos por los que más requieren o necesitan asistencia de ese tipo. Se relevaron y observaron los comportamientos de las empresas, se procesaron y generalizaron los resultados, se establecieron conclusiones y finalmente se generaron algunas recomendaciones o propuestas de acción posibles.
Fil: Morales, Patricia Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
Materia
Pymes
Vaca Muerta
Explotación no convencional
Finanzas
Estrategia y planificación
Ciencias de la Administración y Economía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15240

id RDIUNCO_11b14959dcb4e327c5147900cfd8bfb3
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15240
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Estrategias de gestión financiera de PyMES neuquinas ante las nuevas demandas de las operadoras del Reservorio Hidrocarburífero Vaca MuertaMorales, Patricia AlejandraPymesVaca MuertaExplotación no convencionalFinanzasEstrategia y planificaciónCiencias de la Administración y EconomíaLa provincia del Neuquén se encuentra ubicada en el extremo noroeste de la Patagonia argentina y su principal actividad productiva es la explotación de hidrocarburos. Forma parte de la Cuenca Neuquina, una de las más importantes del país desde el punto de vista de su actividad hidrocarburífera. Esta zona ocupa una superficie de 26.000 km 2 y la integran además parte de las provincias de La Pampa, Río Negro y Mendoza. Es la primera en cuanto a generación de gas y segunda en cuanto al petróleo, luego de la Cuenca del Golfo de San Jorge, emplazada en Chubut y Santa Cruz (Roca S. et al., 2014). En la localidad neuquina de Añelo, se encuentra la formación Vaca Muerta, escenario del boom nacional que se generó desde fines del 2011 en adelante, por su potencialidad en cuanto a recursos hidrocarburiferos y la posibilidad de su explotación a través de medios no convencionales. Así, se proyectó que la demanda de la cadena de valor se multiplicaría exponencialmente, por lo que se esperaba que las pequeñas y medianas empresas del sector se apresten a satisfacerla en consecuencia. En este estudio se intentó analizar las características de las PyMES, del entramado sectorial hidrocarburífero en un contexto complejo, con grandes interrogantes con respecto a una forma diferente de explotación, distinta básicamente en tiempos de recupero y montos de inversión a la convencional, sobre la que la zona cuenta con un importante expertise desarrollado durante años. Este nuevo entorno, que se presentó, en principio, como una gran promesa de oportunidades de desarrollo y crecimiento exponencial en términos de demanda, se polarizó y mostró simultáneamente su faz negativa, sobre la que también se indagó, en la voz de los que opinaron y lo hacen aún, que la forma de explotación se trataba de un verdadero riesgo de desastre ambiental, con graves consecuencias para el medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones presentes y futuras. Así, se intentó establecer el impacto de esta técnica de explotación no convencional sobre el modelo de negocios ya establecido en el entramado productivo y básicamente el uso y características de las estrategias de gestión financiera aplicadas por estas empresas. Es decir, se procuró conocer qué hicieron las PyMEs frente al nuevo escenario que se les perfilaba, qué diferentes estrategias aplicaron para adaptar su oferta, cuantitativa y cualitativamente a la nueva demanda. Si ampliaron su inversión en capital fijo o bien pensaron en primer lugar en el capital de trabajo. Asimismo, de acuerdo a las distintas decisiones, cuál fue el respaldo financiero que utilizaron, cuáles fueron las alternativas disponibles con que contaron. Se trató de indagar sobre la coincidencia de expectativas de las empresas y opciones financieras del mercado y la magnitud de las brechas posibles. Se trató de conocer la realidad particular de ese subconjunto de empresas del sector productivo, de las variables macro de la actividad que impactan directamente sobre las empresas operadoras e indirectamente y por efecto cascada sobre las pequeñas y medianas empresas. Se trabajó con una muestra de pequeñas y medianas empresas neuquinas que conforman la cadena de suministro de la industria y se obtuvieron, entre otros, datos sobre sus necesidades de financiamiento, en monto total y promedio, como así también los motivos por los que más requieren o necesitan asistencia de ese tipo. Se relevaron y observaron los comportamientos de las empresas, se procesaron y generalizaron los resultados, se establecieron conclusiones y finalmente se generaron algunas recomendaciones o propuestas de acción posibles.Fil: Morales, Patricia Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y AdministraciónRoca, SilviaPreiss, Osvaldo Rubén2017-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15240spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:16Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15240instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:16.54Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de gestión financiera de PyMES neuquinas ante las nuevas demandas de las operadoras del Reservorio Hidrocarburífero Vaca Muerta
title Estrategias de gestión financiera de PyMES neuquinas ante las nuevas demandas de las operadoras del Reservorio Hidrocarburífero Vaca Muerta
spellingShingle Estrategias de gestión financiera de PyMES neuquinas ante las nuevas demandas de las operadoras del Reservorio Hidrocarburífero Vaca Muerta
Morales, Patricia Alejandra
Pymes
Vaca Muerta
Explotación no convencional
Finanzas
Estrategia y planificación
Ciencias de la Administración y Economía
title_short Estrategias de gestión financiera de PyMES neuquinas ante las nuevas demandas de las operadoras del Reservorio Hidrocarburífero Vaca Muerta
title_full Estrategias de gestión financiera de PyMES neuquinas ante las nuevas demandas de las operadoras del Reservorio Hidrocarburífero Vaca Muerta
title_fullStr Estrategias de gestión financiera de PyMES neuquinas ante las nuevas demandas de las operadoras del Reservorio Hidrocarburífero Vaca Muerta
title_full_unstemmed Estrategias de gestión financiera de PyMES neuquinas ante las nuevas demandas de las operadoras del Reservorio Hidrocarburífero Vaca Muerta
title_sort Estrategias de gestión financiera de PyMES neuquinas ante las nuevas demandas de las operadoras del Reservorio Hidrocarburífero Vaca Muerta
dc.creator.none.fl_str_mv Morales, Patricia Alejandra
author Morales, Patricia Alejandra
author_facet Morales, Patricia Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Roca, Silvia
Preiss, Osvaldo Rubén
dc.subject.none.fl_str_mv Pymes
Vaca Muerta
Explotación no convencional
Finanzas
Estrategia y planificación
Ciencias de la Administración y Economía
topic Pymes
Vaca Muerta
Explotación no convencional
Finanzas
Estrategia y planificación
Ciencias de la Administración y Economía
dc.description.none.fl_txt_mv La provincia del Neuquén se encuentra ubicada en el extremo noroeste de la Patagonia argentina y su principal actividad productiva es la explotación de hidrocarburos. Forma parte de la Cuenca Neuquina, una de las más importantes del país desde el punto de vista de su actividad hidrocarburífera. Esta zona ocupa una superficie de 26.000 km 2 y la integran además parte de las provincias de La Pampa, Río Negro y Mendoza. Es la primera en cuanto a generación de gas y segunda en cuanto al petróleo, luego de la Cuenca del Golfo de San Jorge, emplazada en Chubut y Santa Cruz (Roca S. et al., 2014). En la localidad neuquina de Añelo, se encuentra la formación Vaca Muerta, escenario del boom nacional que se generó desde fines del 2011 en adelante, por su potencialidad en cuanto a recursos hidrocarburiferos y la posibilidad de su explotación a través de medios no convencionales. Así, se proyectó que la demanda de la cadena de valor se multiplicaría exponencialmente, por lo que se esperaba que las pequeñas y medianas empresas del sector se apresten a satisfacerla en consecuencia. En este estudio se intentó analizar las características de las PyMES, del entramado sectorial hidrocarburífero en un contexto complejo, con grandes interrogantes con respecto a una forma diferente de explotación, distinta básicamente en tiempos de recupero y montos de inversión a la convencional, sobre la que la zona cuenta con un importante expertise desarrollado durante años. Este nuevo entorno, que se presentó, en principio, como una gran promesa de oportunidades de desarrollo y crecimiento exponencial en términos de demanda, se polarizó y mostró simultáneamente su faz negativa, sobre la que también se indagó, en la voz de los que opinaron y lo hacen aún, que la forma de explotación se trataba de un verdadero riesgo de desastre ambiental, con graves consecuencias para el medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones presentes y futuras. Así, se intentó establecer el impacto de esta técnica de explotación no convencional sobre el modelo de negocios ya establecido en el entramado productivo y básicamente el uso y características de las estrategias de gestión financiera aplicadas por estas empresas. Es decir, se procuró conocer qué hicieron las PyMEs frente al nuevo escenario que se les perfilaba, qué diferentes estrategias aplicaron para adaptar su oferta, cuantitativa y cualitativamente a la nueva demanda. Si ampliaron su inversión en capital fijo o bien pensaron en primer lugar en el capital de trabajo. Asimismo, de acuerdo a las distintas decisiones, cuál fue el respaldo financiero que utilizaron, cuáles fueron las alternativas disponibles con que contaron. Se trató de indagar sobre la coincidencia de expectativas de las empresas y opciones financieras del mercado y la magnitud de las brechas posibles. Se trató de conocer la realidad particular de ese subconjunto de empresas del sector productivo, de las variables macro de la actividad que impactan directamente sobre las empresas operadoras e indirectamente y por efecto cascada sobre las pequeñas y medianas empresas. Se trabajó con una muestra de pequeñas y medianas empresas neuquinas que conforman la cadena de suministro de la industria y se obtuvieron, entre otros, datos sobre sus necesidades de financiamiento, en monto total y promedio, como así también los motivos por los que más requieren o necesitan asistencia de ese tipo. Se relevaron y observaron los comportamientos de las empresas, se procesaron y generalizaron los resultados, se establecieron conclusiones y finalmente se generaron algunas recomendaciones o propuestas de acción posibles.
Fil: Morales, Patricia Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
description La provincia del Neuquén se encuentra ubicada en el extremo noroeste de la Patagonia argentina y su principal actividad productiva es la explotación de hidrocarburos. Forma parte de la Cuenca Neuquina, una de las más importantes del país desde el punto de vista de su actividad hidrocarburífera. Esta zona ocupa una superficie de 26.000 km 2 y la integran además parte de las provincias de La Pampa, Río Negro y Mendoza. Es la primera en cuanto a generación de gas y segunda en cuanto al petróleo, luego de la Cuenca del Golfo de San Jorge, emplazada en Chubut y Santa Cruz (Roca S. et al., 2014). En la localidad neuquina de Añelo, se encuentra la formación Vaca Muerta, escenario del boom nacional que se generó desde fines del 2011 en adelante, por su potencialidad en cuanto a recursos hidrocarburiferos y la posibilidad de su explotación a través de medios no convencionales. Así, se proyectó que la demanda de la cadena de valor se multiplicaría exponencialmente, por lo que se esperaba que las pequeñas y medianas empresas del sector se apresten a satisfacerla en consecuencia. En este estudio se intentó analizar las características de las PyMES, del entramado sectorial hidrocarburífero en un contexto complejo, con grandes interrogantes con respecto a una forma diferente de explotación, distinta básicamente en tiempos de recupero y montos de inversión a la convencional, sobre la que la zona cuenta con un importante expertise desarrollado durante años. Este nuevo entorno, que se presentó, en principio, como una gran promesa de oportunidades de desarrollo y crecimiento exponencial en términos de demanda, se polarizó y mostró simultáneamente su faz negativa, sobre la que también se indagó, en la voz de los que opinaron y lo hacen aún, que la forma de explotación se trataba de un verdadero riesgo de desastre ambiental, con graves consecuencias para el medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones presentes y futuras. Así, se intentó establecer el impacto de esta técnica de explotación no convencional sobre el modelo de negocios ya establecido en el entramado productivo y básicamente el uso y características de las estrategias de gestión financiera aplicadas por estas empresas. Es decir, se procuró conocer qué hicieron las PyMEs frente al nuevo escenario que se les perfilaba, qué diferentes estrategias aplicaron para adaptar su oferta, cuantitativa y cualitativamente a la nueva demanda. Si ampliaron su inversión en capital fijo o bien pensaron en primer lugar en el capital de trabajo. Asimismo, de acuerdo a las distintas decisiones, cuál fue el respaldo financiero que utilizaron, cuáles fueron las alternativas disponibles con que contaron. Se trató de indagar sobre la coincidencia de expectativas de las empresas y opciones financieras del mercado y la magnitud de las brechas posibles. Se trató de conocer la realidad particular de ese subconjunto de empresas del sector productivo, de las variables macro de la actividad que impactan directamente sobre las empresas operadoras e indirectamente y por efecto cascada sobre las pequeñas y medianas empresas. Se trabajó con una muestra de pequeñas y medianas empresas neuquinas que conforman la cadena de suministro de la industria y se obtuvieron, entre otros, datos sobre sus necesidades de financiamiento, en monto total y promedio, como así también los motivos por los que más requieren o necesitan asistencia de ese tipo. Se relevaron y observaron los comportamientos de las empresas, se procesaron y generalizaron los resultados, se establecieron conclusiones y finalmente se generaron algunas recomendaciones o propuestas de acción posibles.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15240
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15240
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621566794530816
score 12.559606