Patologías que afectan a poblaciones comercialmente explotadas de moluscos bivalvos del litoral norpatagónico y la vinculación con sus historias de vida

Autores
Vázquez, Nuria Natalia
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cremonte, Florencia
Ituarte, Cristián
Descripción
Este trabajo presenta el primer estudio exhaustivo sobre el estado de salud de los principales bivalvos de interés comercial (ostra puelche Ostrea puelchana, falsa ostra Pododesmus rudis, almeja panopea Panopea abbreviata y vieira tehuelche Aequipecten tehuelchus) en los golfos norpatagónicos, a partir de la descripción de las parasitosis que los afectan y los efectos detrimentales de su presencia; como así también sobre los factores (filogenéticos o ecológicos) que podrían determinar la estructura de las comunidades parasitarias (diversidad parasitaria). Uno de los factores que pueden afectar negativamente las poblaciones de moluscos y por consiguiente a sus pesquerías, es la presencia de patógenos. Los parásitos pueden ocasionar trastornos en el desarrollo de sus hospedadores, en particular el crecimiento, la eficiencia de alimentación, la reproducción y la supervivencia. Se han registrado mortalidades masivas causadas por parásitos en varias partes del mundo, incluyendo Argentina (caso de ostra puelche en el norte del golfo San Matías), por lo que poseen una gran significación en lo que concierne a la acuicultura y pesquería. Dado que no existe cura para estas enfermedades, la prevención es de fundamental importancia, siendo clave el diagnóstico de la presencia de patógenos. Se realizaron muestreos estacionales de cada bivalvo durante un año en la zona oeste (La Tapera) y este (Punta Conos, Playa Fracaso) del golfo San José (GSJ) y puntualmente durante una estación del año (verano) en el sur (Puerto Lobos) del golfo San Matías (GSM). Los especímenes (n= 900 bivalvos) fueron colectadas por buceo autónomo e implementación del sistema hidro-jet para la extracción de la almeja panopea en particular. Adicionalmente a los muestreos realizados en los bancos naturales de O. puelchana, se llevó a cabo un ensayo que consistió en agrupar ostras dispuestas en una caja de malla plástica sujeta a una mesa submarina, simulando así las condiciones de hacinamiento en cultivo, para detectar la presencia del patógeno Bonamia sp. Para todos los bivalvos, se realizó una evaluación macroscópica de las alteraciones y parásitos presentes en la superficie de las valvas, en los tejidos blandos y en la cavidad del manto. Para la detección de los parásitos se emplearon técnicas histológicas y en casos particulares, como en P. rudis para la identificación de un protozoo similar a Perkinsus sp.: ensayos inmunohistoquímicos y técnicas moleculares en O. puelchana para la identificación de Bonamia sp., de P. abbreviata para la identificación del alga Coccomyxa parasitica y de A. tehuelchus para la identificación de un patógeno similar a un traustocítrido. Para cada especie de parásito o patología en cada población de bivalvo y en cada estación del año se calculó la Prevalencia, la Intensidad media y la Abundancia; para cada individuo se calculó el Indice de condición fisiológico y la Abundancia parasitaria total y para cada especie de bivalvo, el Indice de diversidad de Shanon-Wiener. Los análisis estadísticos se realizaron empleando los modelos lineales generalizados con el programa R y en algunos casos empleando tests no parámetricos. Las poblaciones de Ostrea puelchana, Pododesmus rudis, Panopea abbreviata y Aequipecten tehuelchus del golfo San José resultaron hospedadoras de organismos de naturaleza bacteriana, protista y metazoaria. No se halló ningún parásito de declaración obligatoria y en general las poblaciones de los bivalvos bajo estudio presentaron un buen estado de salud. Sin embargo, algunos de los parásitos hallados resultaron patogénicos, como el caso de protozoos no identificados similares a las microcélulas de Bonamia sp. en O. puelchana bajo condiciones similares a cultivo, donde se evidenció una severa infiltración hemocitaria en todos los tejidos del hospedador; protozoos similares morfológicamente a Perkinsus causando una infiltración hemocitaria severa en tejido conectivo de la glándula digestiva de P. rudis y coccidios ocasionando hipertrofia de las células del túbulo renal; el alga Coccomyxa parasitica que causó alteraciones patológicas en el tejido de P. abbreviata, provocando una disminución del índice de condición de las almejas infectadas y un protozoo similar a un traustocítrido en A. tehuelchus, que ocasionó severas infiltraciones y encapsulaciones hemocitarias por parte del hospedador. En esta última, se evidenció una mayor abundancia parasitaria en los estadios gonadales de plena actividad reproductiva (madurez y evacuación). El aumento del esfuerzo reproductivo puede resultar en una mayor prevalencia e intensidad del parasitismo; ya que tanto la reproducción como la defensa inmunológica son energéticamente costosas. El resto de los organismos (inclusiones bacterianas similares a Rickettsia, protozoos ciliados, protozoos similares a gregarina, gregarinas similares a Nematopsis y Porospora, turbelarios similares a Paravortex y Urastoma y el nemertino Malacobdella arrokeana) no constituyen parásitos potencialmente perjudiciales, pudiendo ejercer efectos patogénicos únicamente si alcanzan intensidades elevadas y/o si el hospedador se encuentra sometido a factores de estrés. Entre las cuatro especies de bivalvos de la zona este del golfo San José, Panopea abbreviata fue la que albergó la mayor diversidad específica parasitaria. Entre P. abbreviata y Ensis macha, ambos bivalvos infaunales que cohabitan, P. abbreviata presentó una mayor diversidad específica y entre O. puelchana y P. rudis, bivalvos que cohabitan, esta última presentó una mayor diversidad de especies parásitas. Factores evolutivos más que ecológicos estarían actuando en la estructura de la diversidad de las comunidades parasitarias en estos bivalvos.
Fil: Vázquez, Nuria Natalia. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Materia
Moluscos bivalvos
Ostra Puelche (Ostrea puelchana)
Falsa ostra Pododesmus rudis
Almeja Panopea abbreviata
Vieira tehuelche Aequipecten tehuelchus
Parásitos
Filogenética
Golfo San Matías (Río Negro, Argentina)
Golfo San José (Chubut, Argentina)
Estudio de casos
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/194

id RDIUNCO_0d9cc229974a00b11b8aa4d8340080e7
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/194
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Patologías que afectan a poblaciones comercialmente explotadas de moluscos bivalvos del litoral norpatagónico y la vinculación con sus historias de vidaVázquez, Nuria NataliaMoluscos bivalvosOstra Puelche (Ostrea puelchana)Falsa ostra Pododesmus rudisAlmeja Panopea abbreviataVieira tehuelche Aequipecten tehuelchusParásitosFilogenéticaGolfo San Matías (Río Negro, Argentina)Golfo San José (Chubut, Argentina)Estudio de casosCiencias de la Tierra y Medio AmbienteEste trabajo presenta el primer estudio exhaustivo sobre el estado de salud de los principales bivalvos de interés comercial (ostra puelche Ostrea puelchana, falsa ostra Pododesmus rudis, almeja panopea Panopea abbreviata y vieira tehuelche Aequipecten tehuelchus) en los golfos norpatagónicos, a partir de la descripción de las parasitosis que los afectan y los efectos detrimentales de su presencia; como así también sobre los factores (filogenéticos o ecológicos) que podrían determinar la estructura de las comunidades parasitarias (diversidad parasitaria). Uno de los factores que pueden afectar negativamente las poblaciones de moluscos y por consiguiente a sus pesquerías, es la presencia de patógenos. Los parásitos pueden ocasionar trastornos en el desarrollo de sus hospedadores, en particular el crecimiento, la eficiencia de alimentación, la reproducción y la supervivencia. Se han registrado mortalidades masivas causadas por parásitos en varias partes del mundo, incluyendo Argentina (caso de ostra puelche en el norte del golfo San Matías), por lo que poseen una gran significación en lo que concierne a la acuicultura y pesquería. Dado que no existe cura para estas enfermedades, la prevención es de fundamental importancia, siendo clave el diagnóstico de la presencia de patógenos. Se realizaron muestreos estacionales de cada bivalvo durante un año en la zona oeste (La Tapera) y este (Punta Conos, Playa Fracaso) del golfo San José (GSJ) y puntualmente durante una estación del año (verano) en el sur (Puerto Lobos) del golfo San Matías (GSM). Los especímenes (n= 900 bivalvos) fueron colectadas por buceo autónomo e implementación del sistema hidro-jet para la extracción de la almeja panopea en particular. Adicionalmente a los muestreos realizados en los bancos naturales de O. puelchana, se llevó a cabo un ensayo que consistió en agrupar ostras dispuestas en una caja de malla plástica sujeta a una mesa submarina, simulando así las condiciones de hacinamiento en cultivo, para detectar la presencia del patógeno Bonamia sp. Para todos los bivalvos, se realizó una evaluación macroscópica de las alteraciones y parásitos presentes en la superficie de las valvas, en los tejidos blandos y en la cavidad del manto. Para la detección de los parásitos se emplearon técnicas histológicas y en casos particulares, como en P. rudis para la identificación de un protozoo similar a Perkinsus sp.: ensayos inmunohistoquímicos y técnicas moleculares en O. puelchana para la identificación de Bonamia sp., de P. abbreviata para la identificación del alga Coccomyxa parasitica y de A. tehuelchus para la identificación de un patógeno similar a un traustocítrido. Para cada especie de parásito o patología en cada población de bivalvo y en cada estación del año se calculó la Prevalencia, la Intensidad media y la Abundancia; para cada individuo se calculó el Indice de condición fisiológico y la Abundancia parasitaria total y para cada especie de bivalvo, el Indice de diversidad de Shanon-Wiener. Los análisis estadísticos se realizaron empleando los modelos lineales generalizados con el programa R y en algunos casos empleando tests no parámetricos. Las poblaciones de Ostrea puelchana, Pododesmus rudis, Panopea abbreviata y Aequipecten tehuelchus del golfo San José resultaron hospedadoras de organismos de naturaleza bacteriana, protista y metazoaria. No se halló ningún parásito de declaración obligatoria y en general las poblaciones de los bivalvos bajo estudio presentaron un buen estado de salud. Sin embargo, algunos de los parásitos hallados resultaron patogénicos, como el caso de protozoos no identificados similares a las microcélulas de Bonamia sp. en O. puelchana bajo condiciones similares a cultivo, donde se evidenció una severa infiltración hemocitaria en todos los tejidos del hospedador; protozoos similares morfológicamente a Perkinsus causando una infiltración hemocitaria severa en tejido conectivo de la glándula digestiva de P. rudis y coccidios ocasionando hipertrofia de las células del túbulo renal; el alga Coccomyxa parasitica que causó alteraciones patológicas en el tejido de P. abbreviata, provocando una disminución del índice de condición de las almejas infectadas y un protozoo similar a un traustocítrido en A. tehuelchus, que ocasionó severas infiltraciones y encapsulaciones hemocitarias por parte del hospedador. En esta última, se evidenció una mayor abundancia parasitaria en los estadios gonadales de plena actividad reproductiva (madurez y evacuación). El aumento del esfuerzo reproductivo puede resultar en una mayor prevalencia e intensidad del parasitismo; ya que tanto la reproducción como la defensa inmunológica son energéticamente costosas. El resto de los organismos (inclusiones bacterianas similares a Rickettsia, protozoos ciliados, protozoos similares a gregarina, gregarinas similares a Nematopsis y Porospora, turbelarios similares a Paravortex y Urastoma y el nemertino Malacobdella arrokeana) no constituyen parásitos potencialmente perjudiciales, pudiendo ejercer efectos patogénicos únicamente si alcanzan intensidades elevadas y/o si el hospedador se encuentra sometido a factores de estrés. Entre las cuatro especies de bivalvos de la zona este del golfo San José, Panopea abbreviata fue la que albergó la mayor diversidad específica parasitaria. Entre P. abbreviata y Ensis macha, ambos bivalvos infaunales que cohabitan, P. abbreviata presentó una mayor diversidad específica y entre O. puelchana y P. rudis, bivalvos que cohabitan, esta última presentó una mayor diversidad de especies parásitas. Factores evolutivos más que ecológicos estarían actuando en la estructura de la diversidad de las comunidades parasitarias en estos bivalvos.Fil: Vázquez, Nuria Natalia. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario BarilocheCremonte, FlorenciaItuarte, Cristián2011info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/194spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:28:49Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/194instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:49.632Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Patologías que afectan a poblaciones comercialmente explotadas de moluscos bivalvos del litoral norpatagónico y la vinculación con sus historias de vida
title Patologías que afectan a poblaciones comercialmente explotadas de moluscos bivalvos del litoral norpatagónico y la vinculación con sus historias de vida
spellingShingle Patologías que afectan a poblaciones comercialmente explotadas de moluscos bivalvos del litoral norpatagónico y la vinculación con sus historias de vida
Vázquez, Nuria Natalia
Moluscos bivalvos
Ostra Puelche (Ostrea puelchana)
Falsa ostra Pododesmus rudis
Almeja Panopea abbreviata
Vieira tehuelche Aequipecten tehuelchus
Parásitos
Filogenética
Golfo San Matías (Río Negro, Argentina)
Golfo San José (Chubut, Argentina)
Estudio de casos
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Patologías que afectan a poblaciones comercialmente explotadas de moluscos bivalvos del litoral norpatagónico y la vinculación con sus historias de vida
title_full Patologías que afectan a poblaciones comercialmente explotadas de moluscos bivalvos del litoral norpatagónico y la vinculación con sus historias de vida
title_fullStr Patologías que afectan a poblaciones comercialmente explotadas de moluscos bivalvos del litoral norpatagónico y la vinculación con sus historias de vida
title_full_unstemmed Patologías que afectan a poblaciones comercialmente explotadas de moluscos bivalvos del litoral norpatagónico y la vinculación con sus historias de vida
title_sort Patologías que afectan a poblaciones comercialmente explotadas de moluscos bivalvos del litoral norpatagónico y la vinculación con sus historias de vida
dc.creator.none.fl_str_mv Vázquez, Nuria Natalia
author Vázquez, Nuria Natalia
author_facet Vázquez, Nuria Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cremonte, Florencia
Ituarte, Cristián
dc.subject.none.fl_str_mv Moluscos bivalvos
Ostra Puelche (Ostrea puelchana)
Falsa ostra Pododesmus rudis
Almeja Panopea abbreviata
Vieira tehuelche Aequipecten tehuelchus
Parásitos
Filogenética
Golfo San Matías (Río Negro, Argentina)
Golfo San José (Chubut, Argentina)
Estudio de casos
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Moluscos bivalvos
Ostra Puelche (Ostrea puelchana)
Falsa ostra Pododesmus rudis
Almeja Panopea abbreviata
Vieira tehuelche Aequipecten tehuelchus
Parásitos
Filogenética
Golfo San Matías (Río Negro, Argentina)
Golfo San José (Chubut, Argentina)
Estudio de casos
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo presenta el primer estudio exhaustivo sobre el estado de salud de los principales bivalvos de interés comercial (ostra puelche Ostrea puelchana, falsa ostra Pododesmus rudis, almeja panopea Panopea abbreviata y vieira tehuelche Aequipecten tehuelchus) en los golfos norpatagónicos, a partir de la descripción de las parasitosis que los afectan y los efectos detrimentales de su presencia; como así también sobre los factores (filogenéticos o ecológicos) que podrían determinar la estructura de las comunidades parasitarias (diversidad parasitaria). Uno de los factores que pueden afectar negativamente las poblaciones de moluscos y por consiguiente a sus pesquerías, es la presencia de patógenos. Los parásitos pueden ocasionar trastornos en el desarrollo de sus hospedadores, en particular el crecimiento, la eficiencia de alimentación, la reproducción y la supervivencia. Se han registrado mortalidades masivas causadas por parásitos en varias partes del mundo, incluyendo Argentina (caso de ostra puelche en el norte del golfo San Matías), por lo que poseen una gran significación en lo que concierne a la acuicultura y pesquería. Dado que no existe cura para estas enfermedades, la prevención es de fundamental importancia, siendo clave el diagnóstico de la presencia de patógenos. Se realizaron muestreos estacionales de cada bivalvo durante un año en la zona oeste (La Tapera) y este (Punta Conos, Playa Fracaso) del golfo San José (GSJ) y puntualmente durante una estación del año (verano) en el sur (Puerto Lobos) del golfo San Matías (GSM). Los especímenes (n= 900 bivalvos) fueron colectadas por buceo autónomo e implementación del sistema hidro-jet para la extracción de la almeja panopea en particular. Adicionalmente a los muestreos realizados en los bancos naturales de O. puelchana, se llevó a cabo un ensayo que consistió en agrupar ostras dispuestas en una caja de malla plástica sujeta a una mesa submarina, simulando así las condiciones de hacinamiento en cultivo, para detectar la presencia del patógeno Bonamia sp. Para todos los bivalvos, se realizó una evaluación macroscópica de las alteraciones y parásitos presentes en la superficie de las valvas, en los tejidos blandos y en la cavidad del manto. Para la detección de los parásitos se emplearon técnicas histológicas y en casos particulares, como en P. rudis para la identificación de un protozoo similar a Perkinsus sp.: ensayos inmunohistoquímicos y técnicas moleculares en O. puelchana para la identificación de Bonamia sp., de P. abbreviata para la identificación del alga Coccomyxa parasitica y de A. tehuelchus para la identificación de un patógeno similar a un traustocítrido. Para cada especie de parásito o patología en cada población de bivalvo y en cada estación del año se calculó la Prevalencia, la Intensidad media y la Abundancia; para cada individuo se calculó el Indice de condición fisiológico y la Abundancia parasitaria total y para cada especie de bivalvo, el Indice de diversidad de Shanon-Wiener. Los análisis estadísticos se realizaron empleando los modelos lineales generalizados con el programa R y en algunos casos empleando tests no parámetricos. Las poblaciones de Ostrea puelchana, Pododesmus rudis, Panopea abbreviata y Aequipecten tehuelchus del golfo San José resultaron hospedadoras de organismos de naturaleza bacteriana, protista y metazoaria. No se halló ningún parásito de declaración obligatoria y en general las poblaciones de los bivalvos bajo estudio presentaron un buen estado de salud. Sin embargo, algunos de los parásitos hallados resultaron patogénicos, como el caso de protozoos no identificados similares a las microcélulas de Bonamia sp. en O. puelchana bajo condiciones similares a cultivo, donde se evidenció una severa infiltración hemocitaria en todos los tejidos del hospedador; protozoos similares morfológicamente a Perkinsus causando una infiltración hemocitaria severa en tejido conectivo de la glándula digestiva de P. rudis y coccidios ocasionando hipertrofia de las células del túbulo renal; el alga Coccomyxa parasitica que causó alteraciones patológicas en el tejido de P. abbreviata, provocando una disminución del índice de condición de las almejas infectadas y un protozoo similar a un traustocítrido en A. tehuelchus, que ocasionó severas infiltraciones y encapsulaciones hemocitarias por parte del hospedador. En esta última, se evidenció una mayor abundancia parasitaria en los estadios gonadales de plena actividad reproductiva (madurez y evacuación). El aumento del esfuerzo reproductivo puede resultar en una mayor prevalencia e intensidad del parasitismo; ya que tanto la reproducción como la defensa inmunológica son energéticamente costosas. El resto de los organismos (inclusiones bacterianas similares a Rickettsia, protozoos ciliados, protozoos similares a gregarina, gregarinas similares a Nematopsis y Porospora, turbelarios similares a Paravortex y Urastoma y el nemertino Malacobdella arrokeana) no constituyen parásitos potencialmente perjudiciales, pudiendo ejercer efectos patogénicos únicamente si alcanzan intensidades elevadas y/o si el hospedador se encuentra sometido a factores de estrés. Entre las cuatro especies de bivalvos de la zona este del golfo San José, Panopea abbreviata fue la que albergó la mayor diversidad específica parasitaria. Entre P. abbreviata y Ensis macha, ambos bivalvos infaunales que cohabitan, P. abbreviata presentó una mayor diversidad específica y entre O. puelchana y P. rudis, bivalvos que cohabitan, esta última presentó una mayor diversidad de especies parásitas. Factores evolutivos más que ecológicos estarían actuando en la estructura de la diversidad de las comunidades parasitarias en estos bivalvos.
Fil: Vázquez, Nuria Natalia. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
description Este trabajo presenta el primer estudio exhaustivo sobre el estado de salud de los principales bivalvos de interés comercial (ostra puelche Ostrea puelchana, falsa ostra Pododesmus rudis, almeja panopea Panopea abbreviata y vieira tehuelche Aequipecten tehuelchus) en los golfos norpatagónicos, a partir de la descripción de las parasitosis que los afectan y los efectos detrimentales de su presencia; como así también sobre los factores (filogenéticos o ecológicos) que podrían determinar la estructura de las comunidades parasitarias (diversidad parasitaria). Uno de los factores que pueden afectar negativamente las poblaciones de moluscos y por consiguiente a sus pesquerías, es la presencia de patógenos. Los parásitos pueden ocasionar trastornos en el desarrollo de sus hospedadores, en particular el crecimiento, la eficiencia de alimentación, la reproducción y la supervivencia. Se han registrado mortalidades masivas causadas por parásitos en varias partes del mundo, incluyendo Argentina (caso de ostra puelche en el norte del golfo San Matías), por lo que poseen una gran significación en lo que concierne a la acuicultura y pesquería. Dado que no existe cura para estas enfermedades, la prevención es de fundamental importancia, siendo clave el diagnóstico de la presencia de patógenos. Se realizaron muestreos estacionales de cada bivalvo durante un año en la zona oeste (La Tapera) y este (Punta Conos, Playa Fracaso) del golfo San José (GSJ) y puntualmente durante una estación del año (verano) en el sur (Puerto Lobos) del golfo San Matías (GSM). Los especímenes (n= 900 bivalvos) fueron colectadas por buceo autónomo e implementación del sistema hidro-jet para la extracción de la almeja panopea en particular. Adicionalmente a los muestreos realizados en los bancos naturales de O. puelchana, se llevó a cabo un ensayo que consistió en agrupar ostras dispuestas en una caja de malla plástica sujeta a una mesa submarina, simulando así las condiciones de hacinamiento en cultivo, para detectar la presencia del patógeno Bonamia sp. Para todos los bivalvos, se realizó una evaluación macroscópica de las alteraciones y parásitos presentes en la superficie de las valvas, en los tejidos blandos y en la cavidad del manto. Para la detección de los parásitos se emplearon técnicas histológicas y en casos particulares, como en P. rudis para la identificación de un protozoo similar a Perkinsus sp.: ensayos inmunohistoquímicos y técnicas moleculares en O. puelchana para la identificación de Bonamia sp., de P. abbreviata para la identificación del alga Coccomyxa parasitica y de A. tehuelchus para la identificación de un patógeno similar a un traustocítrido. Para cada especie de parásito o patología en cada población de bivalvo y en cada estación del año se calculó la Prevalencia, la Intensidad media y la Abundancia; para cada individuo se calculó el Indice de condición fisiológico y la Abundancia parasitaria total y para cada especie de bivalvo, el Indice de diversidad de Shanon-Wiener. Los análisis estadísticos se realizaron empleando los modelos lineales generalizados con el programa R y en algunos casos empleando tests no parámetricos. Las poblaciones de Ostrea puelchana, Pododesmus rudis, Panopea abbreviata y Aequipecten tehuelchus del golfo San José resultaron hospedadoras de organismos de naturaleza bacteriana, protista y metazoaria. No se halló ningún parásito de declaración obligatoria y en general las poblaciones de los bivalvos bajo estudio presentaron un buen estado de salud. Sin embargo, algunos de los parásitos hallados resultaron patogénicos, como el caso de protozoos no identificados similares a las microcélulas de Bonamia sp. en O. puelchana bajo condiciones similares a cultivo, donde se evidenció una severa infiltración hemocitaria en todos los tejidos del hospedador; protozoos similares morfológicamente a Perkinsus causando una infiltración hemocitaria severa en tejido conectivo de la glándula digestiva de P. rudis y coccidios ocasionando hipertrofia de las células del túbulo renal; el alga Coccomyxa parasitica que causó alteraciones patológicas en el tejido de P. abbreviata, provocando una disminución del índice de condición de las almejas infectadas y un protozoo similar a un traustocítrido en A. tehuelchus, que ocasionó severas infiltraciones y encapsulaciones hemocitarias por parte del hospedador. En esta última, se evidenció una mayor abundancia parasitaria en los estadios gonadales de plena actividad reproductiva (madurez y evacuación). El aumento del esfuerzo reproductivo puede resultar en una mayor prevalencia e intensidad del parasitismo; ya que tanto la reproducción como la defensa inmunológica son energéticamente costosas. El resto de los organismos (inclusiones bacterianas similares a Rickettsia, protozoos ciliados, protozoos similares a gregarina, gregarinas similares a Nematopsis y Porospora, turbelarios similares a Paravortex y Urastoma y el nemertino Malacobdella arrokeana) no constituyen parásitos potencialmente perjudiciales, pudiendo ejercer efectos patogénicos únicamente si alcanzan intensidades elevadas y/o si el hospedador se encuentra sometido a factores de estrés. Entre las cuatro especies de bivalvos de la zona este del golfo San José, Panopea abbreviata fue la que albergó la mayor diversidad específica parasitaria. Entre P. abbreviata y Ensis macha, ambos bivalvos infaunales que cohabitan, P. abbreviata presentó una mayor diversidad específica y entre O. puelchana y P. rudis, bivalvos que cohabitan, esta última presentó una mayor diversidad de especies parásitas. Factores evolutivos más que ecológicos estarían actuando en la estructura de la diversidad de las comunidades parasitarias en estos bivalvos.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/194
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/194
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621551453863936
score 12.559606