Evaluación del impacto de polinizadores exóticos y áreas naturales sobre las abundancias de polinizadores nativos en campos de cultivo de frambuesas (Rubus idaeus) del Noroeste Pat...

Autores
Villagrán, Matias
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sáez, Agustín
Morales, Juan Manuel
Descripción
La introducción de polinizadores fuera de sus rangos naturales de distribución para mejorar la polinización de cultivos se ha convertido en una práctica común a nivel global. Sin embargo, estas introducciones pueden acarrear consecuencias negativas, como la pérdida de biodiversidad de polinizadores nativos debido a la transmisión de enfermedades o la competencia por recursos. Una alternativa a la introducción de especies es la implementación de prácticas sustentables que incluyan la preservación de áreas naturales en agroecosistemas para que estas provean servicios ecosistémicos, como la polinización ejercida por especies nativas. En la región del Noroeste de la Patagonia Argentina, el cultivo de frambuesas es de suma importancia económica y sus flores son visitadas principalmente por dos polinizadores no nativos: Apis mellifera, más conocida como la abeja de la miel, y el abejorro Bombus terrestris. En este estudio, se evaluó el impacto de estos polinizadores exóticos en las abundancias de polinizadores nativos y se examinó la influencia de áreas naturales circundantes sobre la abundancia de polinizadores nativos en 16 campos de cultivo de frambuesa durante dos floraciones (i.e., temprana y tardía). Se utilizó un enfoque de análisis de datos bayesianos jerárquicos debido a la naturaleza del diseño de muestreo, que consta de varios campos y medidas repetidas dentro de cada campo. Los resultados revelaron que la abeja manejada de la miel, A. mellifera, no tuvo una relación clara con las abundancias de los polinizadores nativos en ninguna de las dos floraciones. En cambio, las abundancias de polinizadores nativos mostraron una correlación negativa con las del abejorro B. terrestris durante la primera floración, lo cual concuerda con la alta capacidad competitiva del mismo establecida en trabajos previos. Contrariamente, esta relación se invirtió durante la segunda floración, durante la cual las abundancias de nativos se correlacionaron de forma positiva con las abundancias de abejorros. En segundo lugar, se observó una dinámica estacional compleja en relación con las áreas naturales circundantes. Durante la floración temprana de frambuesa, los campos de frambuesa rodeados por una mayor superficie de áreas naturales mostraron una mayor abundancia de polinizadores nativos. Sin embargo, durante la floración tardía, esta relación se invirtió. Estos cambios estacionales destacan la importancia de considerar las dinámicas estacionales al planificar estrategias de conservación en paisajes agrícolas.
The introduction of pollinators outside their natural distribution ranges to enhance crop pollination has become a common practice globally. However, these introductions can lead to negative consequences, such as the loss of native pollinator biodiversity due to disease transmission or competition for resources. An alternative to species introduction is the implementation of sustainable practices that include the preservation of natural areas within agroecosystems to provide ecosystem services, such as pollination carried out by native species. In the Northwest region of Argentine Patagonia, raspberry cultivation is of great economic importance, and its flowers are mainly visited by two non-native pollinators: Apis mellifera, better known as the honey bee, and the bumblebee Bombus terrestris. In this study, the impact of these exotic pollinators on the abundances of native pollinators was evaluated, and the influence of surrounding natural areas on native pollinator abundance was examined in 16 raspberry fields during two bloom periods (i.e., early and late). A hierarchical Bayesian data analysis approach was used due to the sampling design, which consisted of multiple fields and repeated measures within each field. The results revealed that the managed honey bee, A. mellifera, did not have a clear relationship with the abundances of native pollinators in either of the two bloom periods. In contrast, native pollinator abundances showed a negative correlation with those of the invasive bumblebee B. terrestris during the first bloom, which aligns with its previously established high competitive capacity. Conversely, this relationship reversed during the second bloom, during which native abundances positively correlated with invasive bumblebee abundances. Secondly, a complex seasonal dynamic was observed in relation to the surrounding natural areas. During the early raspberry bloom, fields surrounded by a larger area of natural areas exhibited a higher abundance of native pollinators. However, this relationship reversed during the late bloom. These seasonal changes highlight the importance of considering seasonal dynamics when planning conservation strategies in agricultural landscapes.
Fil: Villagrán, Matias. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Materia
Polinizadores Exóticos
Polinizadores Nativos
Biodiversidad
Áreas Naturales
A. mellifera
B. terrestris
Frambuesa
Exotic Pollinators
Native Pollinators
Biodiversity
Natural Areas
Raspberry
Ciencias Agrarias y Forestales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18192

id RDIUNCO_0aa3252800691688b9e43ec63b2c220f
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18192
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Evaluación del impacto de polinizadores exóticos y áreas naturales sobre las abundancias de polinizadores nativos en campos de cultivo de frambuesas (Rubus idaeus) del Noroeste PatagónicoVillagrán, MatiasPolinizadores ExóticosPolinizadores NativosBiodiversidadÁreas NaturalesA. melliferaB. terrestrisFrambuesaExotic PollinatorsNative PollinatorsBiodiversityNatural AreasRaspberryCiencias Agrarias y ForestalesLa introducción de polinizadores fuera de sus rangos naturales de distribución para mejorar la polinización de cultivos se ha convertido en una práctica común a nivel global. Sin embargo, estas introducciones pueden acarrear consecuencias negativas, como la pérdida de biodiversidad de polinizadores nativos debido a la transmisión de enfermedades o la competencia por recursos. Una alternativa a la introducción de especies es la implementación de prácticas sustentables que incluyan la preservación de áreas naturales en agroecosistemas para que estas provean servicios ecosistémicos, como la polinización ejercida por especies nativas. En la región del Noroeste de la Patagonia Argentina, el cultivo de frambuesas es de suma importancia económica y sus flores son visitadas principalmente por dos polinizadores no nativos: Apis mellifera, más conocida como la abeja de la miel, y el abejorro Bombus terrestris. En este estudio, se evaluó el impacto de estos polinizadores exóticos en las abundancias de polinizadores nativos y se examinó la influencia de áreas naturales circundantes sobre la abundancia de polinizadores nativos en 16 campos de cultivo de frambuesa durante dos floraciones (i.e., temprana y tardía). Se utilizó un enfoque de análisis de datos bayesianos jerárquicos debido a la naturaleza del diseño de muestreo, que consta de varios campos y medidas repetidas dentro de cada campo. Los resultados revelaron que la abeja manejada de la miel, A. mellifera, no tuvo una relación clara con las abundancias de los polinizadores nativos en ninguna de las dos floraciones. En cambio, las abundancias de polinizadores nativos mostraron una correlación negativa con las del abejorro B. terrestris durante la primera floración, lo cual concuerda con la alta capacidad competitiva del mismo establecida en trabajos previos. Contrariamente, esta relación se invirtió durante la segunda floración, durante la cual las abundancias de nativos se correlacionaron de forma positiva con las abundancias de abejorros. En segundo lugar, se observó una dinámica estacional compleja en relación con las áreas naturales circundantes. Durante la floración temprana de frambuesa, los campos de frambuesa rodeados por una mayor superficie de áreas naturales mostraron una mayor abundancia de polinizadores nativos. Sin embargo, durante la floración tardía, esta relación se invirtió. Estos cambios estacionales destacan la importancia de considerar las dinámicas estacionales al planificar estrategias de conservación en paisajes agrícolas.The introduction of pollinators outside their natural distribution ranges to enhance crop pollination has become a common practice globally. However, these introductions can lead to negative consequences, such as the loss of native pollinator biodiversity due to disease transmission or competition for resources. An alternative to species introduction is the implementation of sustainable practices that include the preservation of natural areas within agroecosystems to provide ecosystem services, such as pollination carried out by native species. In the Northwest region of Argentine Patagonia, raspberry cultivation is of great economic importance, and its flowers are mainly visited by two non-native pollinators: Apis mellifera, better known as the honey bee, and the bumblebee Bombus terrestris. In this study, the impact of these exotic pollinators on the abundances of native pollinators was evaluated, and the influence of surrounding natural areas on native pollinator abundance was examined in 16 raspberry fields during two bloom periods (i.e., early and late). A hierarchical Bayesian data analysis approach was used due to the sampling design, which consisted of multiple fields and repeated measures within each field. The results revealed that the managed honey bee, A. mellifera, did not have a clear relationship with the abundances of native pollinators in either of the two bloom periods. In contrast, native pollinator abundances showed a negative correlation with those of the invasive bumblebee B. terrestris during the first bloom, which aligns with its previously established high competitive capacity. Conversely, this relationship reversed during the second bloom, during which native abundances positively correlated with invasive bumblebee abundances. Secondly, a complex seasonal dynamic was observed in relation to the surrounding natural areas. During the early raspberry bloom, fields surrounded by a larger area of natural areas exhibited a higher abundance of native pollinators. However, this relationship reversed during the late bloom. These seasonal changes highlight the importance of considering seasonal dynamics when planning conservation strategies in agricultural landscapes.Fil: Villagrán, Matias. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario BarilocheSáez, AgustínMorales, Juan Manuel2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18192spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:12:39Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18192instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:40.077Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del impacto de polinizadores exóticos y áreas naturales sobre las abundancias de polinizadores nativos en campos de cultivo de frambuesas (Rubus idaeus) del Noroeste Patagónico
title Evaluación del impacto de polinizadores exóticos y áreas naturales sobre las abundancias de polinizadores nativos en campos de cultivo de frambuesas (Rubus idaeus) del Noroeste Patagónico
spellingShingle Evaluación del impacto de polinizadores exóticos y áreas naturales sobre las abundancias de polinizadores nativos en campos de cultivo de frambuesas (Rubus idaeus) del Noroeste Patagónico
Villagrán, Matias
Polinizadores Exóticos
Polinizadores Nativos
Biodiversidad
Áreas Naturales
A. mellifera
B. terrestris
Frambuesa
Exotic Pollinators
Native Pollinators
Biodiversity
Natural Areas
Raspberry
Ciencias Agrarias y Forestales
title_short Evaluación del impacto de polinizadores exóticos y áreas naturales sobre las abundancias de polinizadores nativos en campos de cultivo de frambuesas (Rubus idaeus) del Noroeste Patagónico
title_full Evaluación del impacto de polinizadores exóticos y áreas naturales sobre las abundancias de polinizadores nativos en campos de cultivo de frambuesas (Rubus idaeus) del Noroeste Patagónico
title_fullStr Evaluación del impacto de polinizadores exóticos y áreas naturales sobre las abundancias de polinizadores nativos en campos de cultivo de frambuesas (Rubus idaeus) del Noroeste Patagónico
title_full_unstemmed Evaluación del impacto de polinizadores exóticos y áreas naturales sobre las abundancias de polinizadores nativos en campos de cultivo de frambuesas (Rubus idaeus) del Noroeste Patagónico
title_sort Evaluación del impacto de polinizadores exóticos y áreas naturales sobre las abundancias de polinizadores nativos en campos de cultivo de frambuesas (Rubus idaeus) del Noroeste Patagónico
dc.creator.none.fl_str_mv Villagrán, Matias
author Villagrán, Matias
author_facet Villagrán, Matias
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sáez, Agustín
Morales, Juan Manuel
dc.subject.none.fl_str_mv Polinizadores Exóticos
Polinizadores Nativos
Biodiversidad
Áreas Naturales
A. mellifera
B. terrestris
Frambuesa
Exotic Pollinators
Native Pollinators
Biodiversity
Natural Areas
Raspberry
Ciencias Agrarias y Forestales
topic Polinizadores Exóticos
Polinizadores Nativos
Biodiversidad
Áreas Naturales
A. mellifera
B. terrestris
Frambuesa
Exotic Pollinators
Native Pollinators
Biodiversity
Natural Areas
Raspberry
Ciencias Agrarias y Forestales
dc.description.none.fl_txt_mv La introducción de polinizadores fuera de sus rangos naturales de distribución para mejorar la polinización de cultivos se ha convertido en una práctica común a nivel global. Sin embargo, estas introducciones pueden acarrear consecuencias negativas, como la pérdida de biodiversidad de polinizadores nativos debido a la transmisión de enfermedades o la competencia por recursos. Una alternativa a la introducción de especies es la implementación de prácticas sustentables que incluyan la preservación de áreas naturales en agroecosistemas para que estas provean servicios ecosistémicos, como la polinización ejercida por especies nativas. En la región del Noroeste de la Patagonia Argentina, el cultivo de frambuesas es de suma importancia económica y sus flores son visitadas principalmente por dos polinizadores no nativos: Apis mellifera, más conocida como la abeja de la miel, y el abejorro Bombus terrestris. En este estudio, se evaluó el impacto de estos polinizadores exóticos en las abundancias de polinizadores nativos y se examinó la influencia de áreas naturales circundantes sobre la abundancia de polinizadores nativos en 16 campos de cultivo de frambuesa durante dos floraciones (i.e., temprana y tardía). Se utilizó un enfoque de análisis de datos bayesianos jerárquicos debido a la naturaleza del diseño de muestreo, que consta de varios campos y medidas repetidas dentro de cada campo. Los resultados revelaron que la abeja manejada de la miel, A. mellifera, no tuvo una relación clara con las abundancias de los polinizadores nativos en ninguna de las dos floraciones. En cambio, las abundancias de polinizadores nativos mostraron una correlación negativa con las del abejorro B. terrestris durante la primera floración, lo cual concuerda con la alta capacidad competitiva del mismo establecida en trabajos previos. Contrariamente, esta relación se invirtió durante la segunda floración, durante la cual las abundancias de nativos se correlacionaron de forma positiva con las abundancias de abejorros. En segundo lugar, se observó una dinámica estacional compleja en relación con las áreas naturales circundantes. Durante la floración temprana de frambuesa, los campos de frambuesa rodeados por una mayor superficie de áreas naturales mostraron una mayor abundancia de polinizadores nativos. Sin embargo, durante la floración tardía, esta relación se invirtió. Estos cambios estacionales destacan la importancia de considerar las dinámicas estacionales al planificar estrategias de conservación en paisajes agrícolas.
The introduction of pollinators outside their natural distribution ranges to enhance crop pollination has become a common practice globally. However, these introductions can lead to negative consequences, such as the loss of native pollinator biodiversity due to disease transmission or competition for resources. An alternative to species introduction is the implementation of sustainable practices that include the preservation of natural areas within agroecosystems to provide ecosystem services, such as pollination carried out by native species. In the Northwest region of Argentine Patagonia, raspberry cultivation is of great economic importance, and its flowers are mainly visited by two non-native pollinators: Apis mellifera, better known as the honey bee, and the bumblebee Bombus terrestris. In this study, the impact of these exotic pollinators on the abundances of native pollinators was evaluated, and the influence of surrounding natural areas on native pollinator abundance was examined in 16 raspberry fields during two bloom periods (i.e., early and late). A hierarchical Bayesian data analysis approach was used due to the sampling design, which consisted of multiple fields and repeated measures within each field. The results revealed that the managed honey bee, A. mellifera, did not have a clear relationship with the abundances of native pollinators in either of the two bloom periods. In contrast, native pollinator abundances showed a negative correlation with those of the invasive bumblebee B. terrestris during the first bloom, which aligns with its previously established high competitive capacity. Conversely, this relationship reversed during the second bloom, during which native abundances positively correlated with invasive bumblebee abundances. Secondly, a complex seasonal dynamic was observed in relation to the surrounding natural areas. During the early raspberry bloom, fields surrounded by a larger area of natural areas exhibited a higher abundance of native pollinators. However, this relationship reversed during the late bloom. These seasonal changes highlight the importance of considering seasonal dynamics when planning conservation strategies in agricultural landscapes.
Fil: Villagrán, Matias. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
description La introducción de polinizadores fuera de sus rangos naturales de distribución para mejorar la polinización de cultivos se ha convertido en una práctica común a nivel global. Sin embargo, estas introducciones pueden acarrear consecuencias negativas, como la pérdida de biodiversidad de polinizadores nativos debido a la transmisión de enfermedades o la competencia por recursos. Una alternativa a la introducción de especies es la implementación de prácticas sustentables que incluyan la preservación de áreas naturales en agroecosistemas para que estas provean servicios ecosistémicos, como la polinización ejercida por especies nativas. En la región del Noroeste de la Patagonia Argentina, el cultivo de frambuesas es de suma importancia económica y sus flores son visitadas principalmente por dos polinizadores no nativos: Apis mellifera, más conocida como la abeja de la miel, y el abejorro Bombus terrestris. En este estudio, se evaluó el impacto de estos polinizadores exóticos en las abundancias de polinizadores nativos y se examinó la influencia de áreas naturales circundantes sobre la abundancia de polinizadores nativos en 16 campos de cultivo de frambuesa durante dos floraciones (i.e., temprana y tardía). Se utilizó un enfoque de análisis de datos bayesianos jerárquicos debido a la naturaleza del diseño de muestreo, que consta de varios campos y medidas repetidas dentro de cada campo. Los resultados revelaron que la abeja manejada de la miel, A. mellifera, no tuvo una relación clara con las abundancias de los polinizadores nativos en ninguna de las dos floraciones. En cambio, las abundancias de polinizadores nativos mostraron una correlación negativa con las del abejorro B. terrestris durante la primera floración, lo cual concuerda con la alta capacidad competitiva del mismo establecida en trabajos previos. Contrariamente, esta relación se invirtió durante la segunda floración, durante la cual las abundancias de nativos se correlacionaron de forma positiva con las abundancias de abejorros. En segundo lugar, se observó una dinámica estacional compleja en relación con las áreas naturales circundantes. Durante la floración temprana de frambuesa, los campos de frambuesa rodeados por una mayor superficie de áreas naturales mostraron una mayor abundancia de polinizadores nativos. Sin embargo, durante la floración tardía, esta relación se invirtió. Estos cambios estacionales destacan la importancia de considerar las dinámicas estacionales al planificar estrategias de conservación en paisajes agrícolas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18192
url https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18192
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344051096944640
score 12.623145