Participio y tiempos compuestos
- Autores
- Kornfeld, Laura
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presente trabajo se propone analizar desde una perspectiva propiedades semánticas, sintácticas y morfofonológicas del participio que interviene en los tiempos compuestos. Para ello, exponemos en primer lugar la propuesta de Giorgi & Pianesi (1997) de que existen dos proyecciones temporales en la cláusula, a partir del clásico análisis de las entidades temporales de Reichenbach ( 1947), Al aplicar esa propucsta al español comprobamos que en los tiempos compuestos conformmlos por haber + participio aparece sistemáticamente involucrado el significado 'anterior' en la relación entre el evento (E) y la referencia (R), por lo que vinculamos ese rasgo semántico con el sufijo de participio. Como consecuencia de ese análisis, el participio que interviene en los tiempos compuestos y el que forma parte de las perífrasis pasivas responderían a morfemas abstractos diferentes: 'anterior' y 'pasiva', cada uno con distintas propiedades gramaticales (semánticas, morfológicas y sintácticas), Con el fin de determinar el origen de esa homonimia en la historia de la lengua, revisamos una serie de ejemplos del español medieval, concluyendo que en el siglo XII el sufijo de participio estaba involucrado en un caso de sincretismo, puesto que los participios que intervenían en los tiempos compuestos también mostraban propiedadcs pasivas. El trabajo tiene consecuencias para las nociones de sincretismo y homonimia y para la formalización del paradigma verbal en español que se ha ensayado en Kornfeld (2005).
Fil: Kornfeld, Laura. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras; Argentina. - Fuente
- Revista de Lengua y Literatura. Num 34 - (2006)
- Materia
-
Participio
Perifrasis
Tiempo
Pasiva
Español medieval
Humanidades y Arte - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15400
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_095df102c3b1c083fa01f9d45464626c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15400 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Participio y tiempos compuestosKornfeld, LauraParticipioPerifrasisTiempoPasivaEspañol medievalHumanidades y ArteEl presente trabajo se propone analizar desde una perspectiva propiedades semánticas, sintácticas y morfofonológicas del participio que interviene en los tiempos compuestos. Para ello, exponemos en primer lugar la propuesta de Giorgi & Pianesi (1997) de que existen dos proyecciones temporales en la cláusula, a partir del clásico análisis de las entidades temporales de Reichenbach ( 1947), Al aplicar esa propucsta al español comprobamos que en los tiempos compuestos conformmlos por haber + participio aparece sistemáticamente involucrado el significado 'anterior' en la relación entre el evento (E) y la referencia (R), por lo que vinculamos ese rasgo semántico con el sufijo de participio. Como consecuencia de ese análisis, el participio que interviene en los tiempos compuestos y el que forma parte de las perífrasis pasivas responderían a morfemas abstractos diferentes: 'anterior' y 'pasiva', cada uno con distintas propiedades gramaticales (semánticas, morfológicas y sintácticas), Con el fin de determinar el origen de esa homonimia en la historia de la lengua, revisamos una serie de ejemplos del español medieval, concluyendo que en el siglo XII el sufijo de participio estaba involucrado en un caso de sincretismo, puesto que los participios que intervenían en los tiempos compuestos también mostraban propiedadcs pasivas. El trabajo tiene consecuencias para las nociones de sincretismo y homonimia y para la formalización del paradigma verbal en español que se ha ensayado en Kornfeld (2005).Fil: Kornfeld, Laura. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras.2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 31-43http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/154000327-1951Revista de Lengua y Literatura. Num 34 - (2006)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/letras/article/view/1157info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-18T10:49:26Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15400instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-18 10:49:27.073Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Participio y tiempos compuestos |
title |
Participio y tiempos compuestos |
spellingShingle |
Participio y tiempos compuestos Kornfeld, Laura Participio Perifrasis Tiempo Pasiva Español medieval Humanidades y Arte |
title_short |
Participio y tiempos compuestos |
title_full |
Participio y tiempos compuestos |
title_fullStr |
Participio y tiempos compuestos |
title_full_unstemmed |
Participio y tiempos compuestos |
title_sort |
Participio y tiempos compuestos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kornfeld, Laura |
author |
Kornfeld, Laura |
author_facet |
Kornfeld, Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Participio Perifrasis Tiempo Pasiva Español medieval Humanidades y Arte |
topic |
Participio Perifrasis Tiempo Pasiva Español medieval Humanidades y Arte |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se propone analizar desde una perspectiva propiedades semánticas, sintácticas y morfofonológicas del participio que interviene en los tiempos compuestos. Para ello, exponemos en primer lugar la propuesta de Giorgi & Pianesi (1997) de que existen dos proyecciones temporales en la cláusula, a partir del clásico análisis de las entidades temporales de Reichenbach ( 1947), Al aplicar esa propucsta al español comprobamos que en los tiempos compuestos conformmlos por haber + participio aparece sistemáticamente involucrado el significado 'anterior' en la relación entre el evento (E) y la referencia (R), por lo que vinculamos ese rasgo semántico con el sufijo de participio. Como consecuencia de ese análisis, el participio que interviene en los tiempos compuestos y el que forma parte de las perífrasis pasivas responderían a morfemas abstractos diferentes: 'anterior' y 'pasiva', cada uno con distintas propiedades gramaticales (semánticas, morfológicas y sintácticas), Con el fin de determinar el origen de esa homonimia en la historia de la lengua, revisamos una serie de ejemplos del español medieval, concluyendo que en el siglo XII el sufijo de participio estaba involucrado en un caso de sincretismo, puesto que los participios que intervenían en los tiempos compuestos también mostraban propiedadcs pasivas. El trabajo tiene consecuencias para las nociones de sincretismo y homonimia y para la formalización del paradigma verbal en español que se ha ensayado en Kornfeld (2005). Fil: Kornfeld, Laura. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras; Argentina. |
description |
El presente trabajo se propone analizar desde una perspectiva propiedades semánticas, sintácticas y morfofonológicas del participio que interviene en los tiempos compuestos. Para ello, exponemos en primer lugar la propuesta de Giorgi & Pianesi (1997) de que existen dos proyecciones temporales en la cláusula, a partir del clásico análisis de las entidades temporales de Reichenbach ( 1947), Al aplicar esa propucsta al español comprobamos que en los tiempos compuestos conformmlos por haber + participio aparece sistemáticamente involucrado el significado 'anterior' en la relación entre el evento (E) y la referencia (R), por lo que vinculamos ese rasgo semántico con el sufijo de participio. Como consecuencia de ese análisis, el participio que interviene en los tiempos compuestos y el que forma parte de las perífrasis pasivas responderían a morfemas abstractos diferentes: 'anterior' y 'pasiva', cada uno con distintas propiedades gramaticales (semánticas, morfológicas y sintácticas), Con el fin de determinar el origen de esa homonimia en la historia de la lengua, revisamos una serie de ejemplos del español medieval, concluyendo que en el siglo XII el sufijo de participio estaba involucrado en un caso de sincretismo, puesto que los participios que intervenían en los tiempos compuestos también mostraban propiedadcs pasivas. El trabajo tiene consecuencias para las nociones de sincretismo y homonimia y para la formalización del paradigma verbal en español que se ha ensayado en Kornfeld (2005). |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15400 0327-1951 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15400 |
identifier_str_mv |
0327-1951 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/letras/article/view/1157 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf pp. 31-43 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Lengua y Literatura. Num 34 - (2006) reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1843611998073389056 |
score |
12.490522 |