Hegemonía, cultura y poder. Lecturas críticas desde la Patagonia norte

Autores
Loaiza, Marcelo; Monasterio, Julio; Riffo, Lorena; Rocha Varsanyi, Alan; Quiña, Guillermo; Dolcemáscolo, Agostina; Duquelsky, Paulo; Avilés, Luciana; Martínez, Catalina; Segovia Melo, Emilia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
En este libro estudiamos diversos procesos de configuración hegemónica que se desarrollan en el territorio de la Patagonia Norte, y que se materializan en un heterogéneo campo de prácticas culturales, con la finalidad de analizar compleja trama que articula la relación entre cultura y poder. En esta clave, tres ejes organizan el texto. El primero, se vincula a la configuración de procesos de disputas de sentido en contextos sociohistóricos y territoriales específicos, para pensarlos en la trama coyuntural que se entreteje entre las prácticas, la cultura y el poder. El segundo, se focaliza en el análisis de los movimientos sociopolíticos que emergen y se desarrollan en el marco de la dinámica de conflictividad de la Patagonia Norte en los que el conflicto aparece como un enlace articulador entre las experiencias. En el tercero, analizamos las dinámicas asociativas de las producciones culturales y artísticas locales, las formas asumidas por la producción creativa y sus condiciones laborales concretas, marcadas por la precariedad con que se suele desplegar la producción cultural en la región. La propuesta de abordaje de las prácticas culturales desde su inscripción en procesos de configuración hegemónica, implica asumir que la hegemonía se presenta como un proceso social total. En esta configuración dinámica se exponen tanto procesos de disputa entre clases –entendidas como relaciones de desigualdad– como procesos de constitución de fuerzas sociales y sujetos colectivos. Esta configuración fija sentidos de lo posible y busca neutralizar, modificar o incorporar todas aquellas prácticas alternativas que rebasan los límites. Sin embargo, esta incorporación de las prácticas culturales jamás lo es en modo total o exclusivo, en tanto siempre se presentan prácticas y procesos que tensionan, resisten, resignifican o antagonizan con esa configuración hegemónica de manera situada desde instancias alternativas a contrahegemónicas. Consideramos que buscar los intersticios entre las formaciones, las prácticas, los discursos en tensión con las cuestiones hegemónicas y sus posibilidades de resignificación es volver a pensar sin garantías. Pensar sin la certeza de que las situaciones, o los objetos, o los discursos o los términos, hablan por sí mismos. Ya que estos hablan y se desarrollan en el proceso histórico, en la coyuntura y en función de esa tensión y en ese momento en que los podemos anclar en las situaciones que estudiamos.
Fil: Loaiza, Marcelo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Loaiza, Marcelo. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Monasterio, Julio. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Riffo, Lorena. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Rocha Varsanyi, Alan. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Rocha Varsanyi, Alan. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Quiña, Guillermo. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Quiña, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Dolcemáscolo, Agostina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Dolcemáscolo, Agostina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Duquelsky, Paulo. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Avilés, Luciana. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Martínez, Catalina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Segovia Melo, Emilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Materia
Hegemonía
Cultura
Poder
Patagonia norte
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17323

id RDIUNCO_07894e9c4875bf6b9b10380513e6e771
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17323
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Hegemonía, cultura y poder. Lecturas críticas desde la Patagonia norteLoaiza, MarceloMonasterio, JulioRiffo, LorenaRocha Varsanyi, AlanQuiña, GuillermoDolcemáscolo, AgostinaDuquelsky, PauloAvilés, LucianaMartínez, CatalinaSegovia Melo, EmiliaHegemoníaCulturaPoderPatagonia norteCiencias SocialesEn este libro estudiamos diversos procesos de configuración hegemónica que se desarrollan en el territorio de la Patagonia Norte, y que se materializan en un heterogéneo campo de prácticas culturales, con la finalidad de analizar compleja trama que articula la relación entre cultura y poder. En esta clave, tres ejes organizan el texto. El primero, se vincula a la configuración de procesos de disputas de sentido en contextos sociohistóricos y territoriales específicos, para pensarlos en la trama coyuntural que se entreteje entre las prácticas, la cultura y el poder. El segundo, se focaliza en el análisis de los movimientos sociopolíticos que emergen y se desarrollan en el marco de la dinámica de conflictividad de la Patagonia Norte en los que el conflicto aparece como un enlace articulador entre las experiencias. En el tercero, analizamos las dinámicas asociativas de las producciones culturales y artísticas locales, las formas asumidas por la producción creativa y sus condiciones laborales concretas, marcadas por la precariedad con que se suele desplegar la producción cultural en la región. La propuesta de abordaje de las prácticas culturales desde su inscripción en procesos de configuración hegemónica, implica asumir que la hegemonía se presenta como un proceso social total. En esta configuración dinámica se exponen tanto procesos de disputa entre clases –entendidas como relaciones de desigualdad– como procesos de constitución de fuerzas sociales y sujetos colectivos. Esta configuración fija sentidos de lo posible y busca neutralizar, modificar o incorporar todas aquellas prácticas alternativas que rebasan los límites. Sin embargo, esta incorporación de las prácticas culturales jamás lo es en modo total o exclusivo, en tanto siempre se presentan prácticas y procesos que tensionan, resisten, resignifican o antagonizan con esa configuración hegemónica de manera situada desde instancias alternativas a contrahegemónicas. Consideramos que buscar los intersticios entre las formaciones, las prácticas, los discursos en tensión con las cuestiones hegemónicas y sus posibilidades de resignificación es volver a pensar sin garantías. Pensar sin la certeza de que las situaciones, o los objetos, o los discursos o los términos, hablan por sí mismos. Ya que estos hablan y se desarrollan en el proceso histórico, en la coyuntura y en función de esa tensión y en ese momento en que los podemos anclar en las situaciones que estudiamos.Fil: Loaiza, Marcelo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Loaiza, Marcelo. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Monasterio, Julio. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Riffo, Lorena. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Rocha Varsanyi, Alan. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Rocha Varsanyi, Alan. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Quiña, Guillermo. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Fil: Quiña, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Dolcemáscolo, Agostina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Dolcemáscolo, Agostina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Duquelsky, Paulo. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Avilés, Luciana. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Martínez, Catalina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Segovia Melo, Emilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.PubliFadecsUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.2023-05-10info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf293 p.application/pdf978-987-4459-53-4http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17323spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-23T11:16:59Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17323instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:16:59.96Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Hegemonía, cultura y poder. Lecturas críticas desde la Patagonia norte
title Hegemonía, cultura y poder. Lecturas críticas desde la Patagonia norte
spellingShingle Hegemonía, cultura y poder. Lecturas críticas desde la Patagonia norte
Loaiza, Marcelo
Hegemonía
Cultura
Poder
Patagonia norte
Ciencias Sociales
title_short Hegemonía, cultura y poder. Lecturas críticas desde la Patagonia norte
title_full Hegemonía, cultura y poder. Lecturas críticas desde la Patagonia norte
title_fullStr Hegemonía, cultura y poder. Lecturas críticas desde la Patagonia norte
title_full_unstemmed Hegemonía, cultura y poder. Lecturas críticas desde la Patagonia norte
title_sort Hegemonía, cultura y poder. Lecturas críticas desde la Patagonia norte
dc.creator.none.fl_str_mv Loaiza, Marcelo
Monasterio, Julio
Riffo, Lorena
Rocha Varsanyi, Alan
Quiña, Guillermo
Dolcemáscolo, Agostina
Duquelsky, Paulo
Avilés, Luciana
Martínez, Catalina
Segovia Melo, Emilia
author Loaiza, Marcelo
author_facet Loaiza, Marcelo
Monasterio, Julio
Riffo, Lorena
Rocha Varsanyi, Alan
Quiña, Guillermo
Dolcemáscolo, Agostina
Duquelsky, Paulo
Avilés, Luciana
Martínez, Catalina
Segovia Melo, Emilia
author_role author
author2 Monasterio, Julio
Riffo, Lorena
Rocha Varsanyi, Alan
Quiña, Guillermo
Dolcemáscolo, Agostina
Duquelsky, Paulo
Avilés, Luciana
Martínez, Catalina
Segovia Melo, Emilia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Hegemonía
Cultura
Poder
Patagonia norte
Ciencias Sociales
topic Hegemonía
Cultura
Poder
Patagonia norte
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv En este libro estudiamos diversos procesos de configuración hegemónica que se desarrollan en el territorio de la Patagonia Norte, y que se materializan en un heterogéneo campo de prácticas culturales, con la finalidad de analizar compleja trama que articula la relación entre cultura y poder. En esta clave, tres ejes organizan el texto. El primero, se vincula a la configuración de procesos de disputas de sentido en contextos sociohistóricos y territoriales específicos, para pensarlos en la trama coyuntural que se entreteje entre las prácticas, la cultura y el poder. El segundo, se focaliza en el análisis de los movimientos sociopolíticos que emergen y se desarrollan en el marco de la dinámica de conflictividad de la Patagonia Norte en los que el conflicto aparece como un enlace articulador entre las experiencias. En el tercero, analizamos las dinámicas asociativas de las producciones culturales y artísticas locales, las formas asumidas por la producción creativa y sus condiciones laborales concretas, marcadas por la precariedad con que se suele desplegar la producción cultural en la región. La propuesta de abordaje de las prácticas culturales desde su inscripción en procesos de configuración hegemónica, implica asumir que la hegemonía se presenta como un proceso social total. En esta configuración dinámica se exponen tanto procesos de disputa entre clases –entendidas como relaciones de desigualdad– como procesos de constitución de fuerzas sociales y sujetos colectivos. Esta configuración fija sentidos de lo posible y busca neutralizar, modificar o incorporar todas aquellas prácticas alternativas que rebasan los límites. Sin embargo, esta incorporación de las prácticas culturales jamás lo es en modo total o exclusivo, en tanto siempre se presentan prácticas y procesos que tensionan, resisten, resignifican o antagonizan con esa configuración hegemónica de manera situada desde instancias alternativas a contrahegemónicas. Consideramos que buscar los intersticios entre las formaciones, las prácticas, los discursos en tensión con las cuestiones hegemónicas y sus posibilidades de resignificación es volver a pensar sin garantías. Pensar sin la certeza de que las situaciones, o los objetos, o los discursos o los términos, hablan por sí mismos. Ya que estos hablan y se desarrollan en el proceso histórico, en la coyuntura y en función de esa tensión y en ese momento en que los podemos anclar en las situaciones que estudiamos.
Fil: Loaiza, Marcelo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Loaiza, Marcelo. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Monasterio, Julio. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Riffo, Lorena. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Rocha Varsanyi, Alan. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Rocha Varsanyi, Alan. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Quiña, Guillermo. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Fil: Quiña, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Dolcemáscolo, Agostina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Dolcemáscolo, Agostina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Duquelsky, Paulo. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Avilés, Luciana. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Martínez, Catalina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Segovia Melo, Emilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
description En este libro estudiamos diversos procesos de configuración hegemónica que se desarrollan en el territorio de la Patagonia Norte, y que se materializan en un heterogéneo campo de prácticas culturales, con la finalidad de analizar compleja trama que articula la relación entre cultura y poder. En esta clave, tres ejes organizan el texto. El primero, se vincula a la configuración de procesos de disputas de sentido en contextos sociohistóricos y territoriales específicos, para pensarlos en la trama coyuntural que se entreteje entre las prácticas, la cultura y el poder. El segundo, se focaliza en el análisis de los movimientos sociopolíticos que emergen y se desarrollan en el marco de la dinámica de conflictividad de la Patagonia Norte en los que el conflicto aparece como un enlace articulador entre las experiencias. En el tercero, analizamos las dinámicas asociativas de las producciones culturales y artísticas locales, las formas asumidas por la producción creativa y sus condiciones laborales concretas, marcadas por la precariedad con que se suele desplegar la producción cultural en la región. La propuesta de abordaje de las prácticas culturales desde su inscripción en procesos de configuración hegemónica, implica asumir que la hegemonía se presenta como un proceso social total. En esta configuración dinámica se exponen tanto procesos de disputa entre clases –entendidas como relaciones de desigualdad– como procesos de constitución de fuerzas sociales y sujetos colectivos. Esta configuración fija sentidos de lo posible y busca neutralizar, modificar o incorporar todas aquellas prácticas alternativas que rebasan los límites. Sin embargo, esta incorporación de las prácticas culturales jamás lo es en modo total o exclusivo, en tanto siempre se presentan prácticas y procesos que tensionan, resisten, resignifican o antagonizan con esa configuración hegemónica de manera situada desde instancias alternativas a contrahegemónicas. Consideramos que buscar los intersticios entre las formaciones, las prácticas, los discursos en tensión con las cuestiones hegemónicas y sus posibilidades de resignificación es volver a pensar sin garantías. Pensar sin la certeza de que las situaciones, o los objetos, o los discursos o los términos, hablan por sí mismos. Ya que estos hablan y se desarrollan en el proceso histórico, en la coyuntura y en función de esa tensión y en ese momento en que los podemos anclar en las situaciones que estudiamos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05-10
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-4459-53-4
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17323
identifier_str_mv 978-987-4459-53-4
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17323
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
293 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv PubliFadecs
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
publisher.none.fl_str_mv PubliFadecs
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787662291140608
score 12.982451