Turismo y reivindicación mapuche: la actividad turística y su vinculación con prácticas de reivindicación política etnomapuche.
- Autores
- Ayala, Emilce Mariel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Suárez, Silvana Reneé
Rodríguez, María Daniela - Descripción
- Históricamente, el turismo, asumió diferentes modalidades. Dentro de esas modalidades, el turismo masivo o fordista, es el que tiene como características la estandarización con tours estandarizados y destinados a un público masivo, sin individualizar (Cáceres, Troncoso, & Vanevic, 2014) Desde fines de los noventa (Cáceres, Troncoso, & Vanevic, 2014), se evidencia un paso hacia otros modos más alternativos, ya que esta modalidad impedía al turista conocer de manera profunda el lugar, ya que estaba constituido por visitas fugaces que impiden desarrollar los gustos de acuerdo a tiempos personales. Esto sobre todo en las modalidades de tours organizados. […] La aparición del turismo comunitario consiste en una opción que valora la identidad cultural, propicia intercambios a partir de diferentes vivencias que habilitan que el turista viva experiencias únicas que combinan lo ecológico, sustentable con lo cultural (Maldonado, 2007). Ahora bien, esta modalidad no se encuentra exenta de tensiones, discusiones o entramados políticos y sociales que la van configurando de a poco, tanto a nivel mundial como nacional. El turismo comunitario debe competir con restricciones y la discriminación propia que impone una cultura social y sobre todo económica, de mercado. Esto refleja paradojas estructurales relacionadas con la pobreza afectando a muchas comunidades que disponen de recursos naturales y culturales valiosos para ser ofrecidos en el mercado y sin embargo, no pudieron ser valorados como corresponde en el mercado (Maldonado, 2007). Así, en el marco del Turismo de Base Comunitaria y los emprendimientos incluidos en ese marco, es un desafío el conocer y desandar de qué manera se inserta la comunidad mapuche de manera de intentar encontrar aspectos de empoderamiento, participación y consenso, además de la forma en que se organiza el trabajo. A lo largo del desarrollo de las páginas de este trabajo se buscará describir, desentrañar y conceptualizar si existen vinculaciones entre las prácticas de reivindicación etnopolítica mapuche y el desarrollo de la actividad turística poniendo en juego el desarrollo de aspectos y conceptos referidos a la historia mapuche, el desarrollo del turismo en general y en la provincia de Neuquén y el Turismo Comunitario y sus principios como organizador de la actividad en el territorio.
Fil: Ayala, Emilce Mariel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina. - Materia
-
Comunidad mapuche
Comunidad mapuche Aigo
Diseño descriptivo-cualitativo
Etnopolítica
Paradigma cualitativo
Parque Nacional Lanín (Neuquén, Argentina)
Reivindicación mapuche
Ruca Choroy (Neuquén, Argentina)
Tesina
Turismo comunitario
Co-manejo
Ciencia Política
Ciencias Sociales
Turismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18127
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_048367b3fb0f8092191a909cdcc143c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18127 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Turismo y reivindicación mapuche: la actividad turística y su vinculación con prácticas de reivindicación política etnomapuche.Ayala, Emilce MarielComunidad mapucheComunidad mapuche AigoDiseño descriptivo-cualitativoEtnopolíticaParadigma cualitativoParque Nacional Lanín (Neuquén, Argentina)Reivindicación mapucheRuca Choroy (Neuquén, Argentina)TesinaTurismo comunitarioCo-manejoCiencia PolíticaCiencias SocialesTurismoHistóricamente, el turismo, asumió diferentes modalidades. Dentro de esas modalidades, el turismo masivo o fordista, es el que tiene como características la estandarización con tours estandarizados y destinados a un público masivo, sin individualizar (Cáceres, Troncoso, & Vanevic, 2014) Desde fines de los noventa (Cáceres, Troncoso, & Vanevic, 2014), se evidencia un paso hacia otros modos más alternativos, ya que esta modalidad impedía al turista conocer de manera profunda el lugar, ya que estaba constituido por visitas fugaces que impiden desarrollar los gustos de acuerdo a tiempos personales. Esto sobre todo en las modalidades de tours organizados. […] La aparición del turismo comunitario consiste en una opción que valora la identidad cultural, propicia intercambios a partir de diferentes vivencias que habilitan que el turista viva experiencias únicas que combinan lo ecológico, sustentable con lo cultural (Maldonado, 2007). Ahora bien, esta modalidad no se encuentra exenta de tensiones, discusiones o entramados políticos y sociales que la van configurando de a poco, tanto a nivel mundial como nacional. El turismo comunitario debe competir con restricciones y la discriminación propia que impone una cultura social y sobre todo económica, de mercado. Esto refleja paradojas estructurales relacionadas con la pobreza afectando a muchas comunidades que disponen de recursos naturales y culturales valiosos para ser ofrecidos en el mercado y sin embargo, no pudieron ser valorados como corresponde en el mercado (Maldonado, 2007). Así, en el marco del Turismo de Base Comunitaria y los emprendimientos incluidos en ese marco, es un desafío el conocer y desandar de qué manera se inserta la comunidad mapuche de manera de intentar encontrar aspectos de empoderamiento, participación y consenso, además de la forma en que se organiza el trabajo. A lo largo del desarrollo de las páginas de este trabajo se buscará describir, desentrañar y conceptualizar si existen vinculaciones entre las prácticas de reivindicación etnopolítica mapuche y el desarrollo de la actividad turística poniendo en juego el desarrollo de aspectos y conceptos referidos a la historia mapuche, el desarrollo del turismo en general y en la provincia de Neuquén y el Turismo Comunitario y sus principios como organizador de la actividad en el territorio.Fil: Ayala, Emilce Mariel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de TurismoSuárez, Silvana ReneéRodríguez, María Daniela2020-12-14info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18127spaDelimitación Espacial: Parque Nacional Lanín (Neuquén, Argentina); Ruca Choroy (Neuquén, Argentina) ARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:13:02Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18127instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:13:02.613Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Turismo y reivindicación mapuche: la actividad turística y su vinculación con prácticas de reivindicación política etnomapuche. |
title |
Turismo y reivindicación mapuche: la actividad turística y su vinculación con prácticas de reivindicación política etnomapuche. |
spellingShingle |
Turismo y reivindicación mapuche: la actividad turística y su vinculación con prácticas de reivindicación política etnomapuche. Ayala, Emilce Mariel Comunidad mapuche Comunidad mapuche Aigo Diseño descriptivo-cualitativo Etnopolítica Paradigma cualitativo Parque Nacional Lanín (Neuquén, Argentina) Reivindicación mapuche Ruca Choroy (Neuquén, Argentina) Tesina Turismo comunitario Co-manejo Ciencia Política Ciencias Sociales Turismo |
title_short |
Turismo y reivindicación mapuche: la actividad turística y su vinculación con prácticas de reivindicación política etnomapuche. |
title_full |
Turismo y reivindicación mapuche: la actividad turística y su vinculación con prácticas de reivindicación política etnomapuche. |
title_fullStr |
Turismo y reivindicación mapuche: la actividad turística y su vinculación con prácticas de reivindicación política etnomapuche. |
title_full_unstemmed |
Turismo y reivindicación mapuche: la actividad turística y su vinculación con prácticas de reivindicación política etnomapuche. |
title_sort |
Turismo y reivindicación mapuche: la actividad turística y su vinculación con prácticas de reivindicación política etnomapuche. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ayala, Emilce Mariel |
author |
Ayala, Emilce Mariel |
author_facet |
Ayala, Emilce Mariel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Suárez, Silvana Reneé Rodríguez, María Daniela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunidad mapuche Comunidad mapuche Aigo Diseño descriptivo-cualitativo Etnopolítica Paradigma cualitativo Parque Nacional Lanín (Neuquén, Argentina) Reivindicación mapuche Ruca Choroy (Neuquén, Argentina) Tesina Turismo comunitario Co-manejo Ciencia Política Ciencias Sociales Turismo |
topic |
Comunidad mapuche Comunidad mapuche Aigo Diseño descriptivo-cualitativo Etnopolítica Paradigma cualitativo Parque Nacional Lanín (Neuquén, Argentina) Reivindicación mapuche Ruca Choroy (Neuquén, Argentina) Tesina Turismo comunitario Co-manejo Ciencia Política Ciencias Sociales Turismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Históricamente, el turismo, asumió diferentes modalidades. Dentro de esas modalidades, el turismo masivo o fordista, es el que tiene como características la estandarización con tours estandarizados y destinados a un público masivo, sin individualizar (Cáceres, Troncoso, & Vanevic, 2014) Desde fines de los noventa (Cáceres, Troncoso, & Vanevic, 2014), se evidencia un paso hacia otros modos más alternativos, ya que esta modalidad impedía al turista conocer de manera profunda el lugar, ya que estaba constituido por visitas fugaces que impiden desarrollar los gustos de acuerdo a tiempos personales. Esto sobre todo en las modalidades de tours organizados. […] La aparición del turismo comunitario consiste en una opción que valora la identidad cultural, propicia intercambios a partir de diferentes vivencias que habilitan que el turista viva experiencias únicas que combinan lo ecológico, sustentable con lo cultural (Maldonado, 2007). Ahora bien, esta modalidad no se encuentra exenta de tensiones, discusiones o entramados políticos y sociales que la van configurando de a poco, tanto a nivel mundial como nacional. El turismo comunitario debe competir con restricciones y la discriminación propia que impone una cultura social y sobre todo económica, de mercado. Esto refleja paradojas estructurales relacionadas con la pobreza afectando a muchas comunidades que disponen de recursos naturales y culturales valiosos para ser ofrecidos en el mercado y sin embargo, no pudieron ser valorados como corresponde en el mercado (Maldonado, 2007). Así, en el marco del Turismo de Base Comunitaria y los emprendimientos incluidos en ese marco, es un desafío el conocer y desandar de qué manera se inserta la comunidad mapuche de manera de intentar encontrar aspectos de empoderamiento, participación y consenso, además de la forma en que se organiza el trabajo. A lo largo del desarrollo de las páginas de este trabajo se buscará describir, desentrañar y conceptualizar si existen vinculaciones entre las prácticas de reivindicación etnopolítica mapuche y el desarrollo de la actividad turística poniendo en juego el desarrollo de aspectos y conceptos referidos a la historia mapuche, el desarrollo del turismo en general y en la provincia de Neuquén y el Turismo Comunitario y sus principios como organizador de la actividad en el territorio. Fil: Ayala, Emilce Mariel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina. |
description |
Históricamente, el turismo, asumió diferentes modalidades. Dentro de esas modalidades, el turismo masivo o fordista, es el que tiene como características la estandarización con tours estandarizados y destinados a un público masivo, sin individualizar (Cáceres, Troncoso, & Vanevic, 2014) Desde fines de los noventa (Cáceres, Troncoso, & Vanevic, 2014), se evidencia un paso hacia otros modos más alternativos, ya que esta modalidad impedía al turista conocer de manera profunda el lugar, ya que estaba constituido por visitas fugaces que impiden desarrollar los gustos de acuerdo a tiempos personales. Esto sobre todo en las modalidades de tours organizados. […] La aparición del turismo comunitario consiste en una opción que valora la identidad cultural, propicia intercambios a partir de diferentes vivencias que habilitan que el turista viva experiencias únicas que combinan lo ecológico, sustentable con lo cultural (Maldonado, 2007). Ahora bien, esta modalidad no se encuentra exenta de tensiones, discusiones o entramados políticos y sociales que la van configurando de a poco, tanto a nivel mundial como nacional. El turismo comunitario debe competir con restricciones y la discriminación propia que impone una cultura social y sobre todo económica, de mercado. Esto refleja paradojas estructurales relacionadas con la pobreza afectando a muchas comunidades que disponen de recursos naturales y culturales valiosos para ser ofrecidos en el mercado y sin embargo, no pudieron ser valorados como corresponde en el mercado (Maldonado, 2007). Así, en el marco del Turismo de Base Comunitaria y los emprendimientos incluidos en ese marco, es un desafío el conocer y desandar de qué manera se inserta la comunidad mapuche de manera de intentar encontrar aspectos de empoderamiento, participación y consenso, además de la forma en que se organiza el trabajo. A lo largo del desarrollo de las páginas de este trabajo se buscará describir, desentrañar y conceptualizar si existen vinculaciones entre las prácticas de reivindicación etnopolítica mapuche y el desarrollo de la actividad turística poniendo en juego el desarrollo de aspectos y conceptos referidos a la historia mapuche, el desarrollo del turismo en general y en la provincia de Neuquén y el Turismo Comunitario y sus principios como organizador de la actividad en el territorio. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18127 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18127 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Delimitación Espacial: Parque Nacional Lanín (Neuquén, Argentina); Ruca Choroy (Neuquén, Argentina) ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1842344060939927552 |
score |
12.623145 |