Una ciencia que sirva… ¿a quién? : La construcción de la utilidad social del conocimiento científico, grupos de investigación académicos y problemas sociales

Autores
Di Bello, Mariana Eva
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Versino, Mariana Selva
Vaccarezza, Leonardo Silvio
Descripción
La tesis se propone comprender cómo se desarrolla el proceso de construcción de significados de utilidad de conocimientos científicos en el marco de las interacciones entre actores heterogéneos interesados en tales conocimientos. El problema de investigación se funda en dos supuestos: que la utilidad de los objetos de conocimientos no resulta de sus cualidades intrínsecas, sino de una serie de negociaciones entre actores disímiles y que los procesos de producción de significados de utilidad se generan en marcos contextuales e interactivos específicos y no en la mente aislada de los actores. \n \nLa investigación se inscribe en la tradición de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología y, específicamente, en la sociología de la ciencia. Dentro de este campo, la perspectiva adoptada comparte con los enfoques constructivistas una idea de utilidad de conocimientos científicos como condición socialmente construida en un proceso de interacción en el cual están presentes negociaciones de significados entre diferentes actores. El análisis de la dinámica interactiva se complementa con categorías analíticas provenientes de la sociología interpretativa en el entendido de que permiten complejizar el análisis de los elementos motivacionales de la acción social. \n \nSe trata de una investigación de base empírica fundamentada en el estudio de tres grupos de investigación universitarios que orientan su trabajo o parte de él hacia la aplicación práctica de sus resultados en la resolución de problemas sociales como la reemergencia de la enfermedad de la tos convulsa, la desnutrición infantil o la contaminación de aguas subterráneas de consumo con arsénico. En la tesis se describen las dinámicas de vinculación entre científicos, intermediarios y usuarios de conocimientos científicos y se analiza en ese marco interactivo el proceso de asignación de valor y conformación de expectativas por parte de los diferentes actores acerca de la potencial utilidad de los objetos de conocimiento que entre ellos circula. Se analizan también los elementos contextuales (políticas nacionales de ciencia y tecnología, políticas nacionales, provinciales y municipales sectoriales, política institucional académica, reglas organizacionales, disciplinares, etc.) en los cuales se enmarcan las interacciones en la medida en que resultan significativos para entender las construcciones de sentido que realizan los actores. Así, mediante la implementación de técnicas cualitativas, principalmente entrevistas, se trata de comprender en profundidad las prácticas de los actores y los significados, creencias, representaciones y sentidos en ellas involucradas. \n \nEn lo que refiere a la cuestión de la utilidad de conocimientos científicos, se juzga que el análisis de los casos seleccionados enfatiza aspectos hasta el momento descuidados en la literatura sobre el tema, típicamente abordado desde el punto de vista de la vinculación interinstitucional en función de objetivos comerciales. En términos más generales, al iluminar modalidades alternativas de relación entre productores y usuarios de conocimientos, la investigación se presenta como un insumo para pensar las políticas de promoción científicas destinadas a diseñar instrumentos para actuar sobre los procesos de vinculación entre la “oferta” y la “demanda” de conocimientos para la resolución de problemas sociales.
Fil: Di Bello, Mariana Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
Sociología de la ciencia
Investigación y desarrollo
Política científica y tecnológica
Conflictos sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1358_oai

id RDIUBA_fc152294673b5f892883af3785b0713d
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1358_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Una ciencia que sirva… ¿a quién? : La construcción de la utilidad social del conocimiento científico, grupos de investigación académicos y problemas socialesDi Bello, Mariana EvaARGSociología de la cienciaInvestigación y desarrolloPolítica científica y tecnológicaConflictos socialesLa tesis se propone comprender cómo se desarrolla el proceso de construcción de significados de utilidad de conocimientos científicos en el marco de las interacciones entre actores heterogéneos interesados en tales conocimientos. El problema de investigación se funda en dos supuestos: que la utilidad de los objetos de conocimientos no resulta de sus cualidades intrínsecas, sino de una serie de negociaciones entre actores disímiles y que los procesos de producción de significados de utilidad se generan en marcos contextuales e interactivos específicos y no en la mente aislada de los actores. \n \nLa investigación se inscribe en la tradición de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología y, específicamente, en la sociología de la ciencia. Dentro de este campo, la perspectiva adoptada comparte con los enfoques constructivistas una idea de utilidad de conocimientos científicos como condición socialmente construida en un proceso de interacción en el cual están presentes negociaciones de significados entre diferentes actores. El análisis de la dinámica interactiva se complementa con categorías analíticas provenientes de la sociología interpretativa en el entendido de que permiten complejizar el análisis de los elementos motivacionales de la acción social. \n \nSe trata de una investigación de base empírica fundamentada en el estudio de tres grupos de investigación universitarios que orientan su trabajo o parte de él hacia la aplicación práctica de sus resultados en la resolución de problemas sociales como la reemergencia de la enfermedad de la tos convulsa, la desnutrición infantil o la contaminación de aguas subterráneas de consumo con arsénico. En la tesis se describen las dinámicas de vinculación entre científicos, intermediarios y usuarios de conocimientos científicos y se analiza en ese marco interactivo el proceso de asignación de valor y conformación de expectativas por parte de los diferentes actores acerca de la potencial utilidad de los objetos de conocimiento que entre ellos circula. Se analizan también los elementos contextuales (políticas nacionales de ciencia y tecnología, políticas nacionales, provinciales y municipales sectoriales, política institucional académica, reglas organizacionales, disciplinares, etc.) en los cuales se enmarcan las interacciones en la medida en que resultan significativos para entender las construcciones de sentido que realizan los actores. Así, mediante la implementación de técnicas cualitativas, principalmente entrevistas, se trata de comprender en profundidad las prácticas de los actores y los significados, creencias, representaciones y sentidos en ellas involucradas. \n \nEn lo que refiere a la cuestión de la utilidad de conocimientos científicos, se juzga que el análisis de los casos seleccionados enfatiza aspectos hasta el momento descuidados en la literatura sobre el tema, típicamente abordado desde el punto de vista de la vinculación interinstitucional en función de objetivos comerciales. En términos más generales, al iluminar modalidades alternativas de relación entre productores y usuarios de conocimientos, la investigación se presenta como un insumo para pensar las políticas de promoción científicas destinadas a diseñar instrumentos para actuar sobre los procesos de vinculación entre la “oferta” y la “demanda” de conocimientos para la resolución de problemas sociales. Fil: Di Bello, Mariana Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesVersino, Mariana SelvaVaccarezza, Leonardo Silvio2013Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1358https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5beb06d823a5c155a9697e07d7b0460d.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1358_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:48:21Zoai:RDI UBA:asopos:1358_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:22.108Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una ciencia que sirva… ¿a quién? : La construcción de la utilidad social del conocimiento científico, grupos de investigación académicos y problemas sociales
title Una ciencia que sirva… ¿a quién? : La construcción de la utilidad social del conocimiento científico, grupos de investigación académicos y problemas sociales
spellingShingle Una ciencia que sirva… ¿a quién? : La construcción de la utilidad social del conocimiento científico, grupos de investigación académicos y problemas sociales
Di Bello, Mariana Eva
ARG
Sociología de la ciencia
Investigación y desarrollo
Política científica y tecnológica
Conflictos sociales
title_short Una ciencia que sirva… ¿a quién? : La construcción de la utilidad social del conocimiento científico, grupos de investigación académicos y problemas sociales
title_full Una ciencia que sirva… ¿a quién? : La construcción de la utilidad social del conocimiento científico, grupos de investigación académicos y problemas sociales
title_fullStr Una ciencia que sirva… ¿a quién? : La construcción de la utilidad social del conocimiento científico, grupos de investigación académicos y problemas sociales
title_full_unstemmed Una ciencia que sirva… ¿a quién? : La construcción de la utilidad social del conocimiento científico, grupos de investigación académicos y problemas sociales
title_sort Una ciencia que sirva… ¿a quién? : La construcción de la utilidad social del conocimiento científico, grupos de investigación académicos y problemas sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Di Bello, Mariana Eva
author Di Bello, Mariana Eva
author_facet Di Bello, Mariana Eva
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Versino, Mariana Selva
Vaccarezza, Leonardo Silvio
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
Sociología de la ciencia
Investigación y desarrollo
Política científica y tecnológica
Conflictos sociales
topic ARG
Sociología de la ciencia
Investigación y desarrollo
Política científica y tecnológica
Conflictos sociales
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis se propone comprender cómo se desarrolla el proceso de construcción de significados de utilidad de conocimientos científicos en el marco de las interacciones entre actores heterogéneos interesados en tales conocimientos. El problema de investigación se funda en dos supuestos: que la utilidad de los objetos de conocimientos no resulta de sus cualidades intrínsecas, sino de una serie de negociaciones entre actores disímiles y que los procesos de producción de significados de utilidad se generan en marcos contextuales e interactivos específicos y no en la mente aislada de los actores. \n \nLa investigación se inscribe en la tradición de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología y, específicamente, en la sociología de la ciencia. Dentro de este campo, la perspectiva adoptada comparte con los enfoques constructivistas una idea de utilidad de conocimientos científicos como condición socialmente construida en un proceso de interacción en el cual están presentes negociaciones de significados entre diferentes actores. El análisis de la dinámica interactiva se complementa con categorías analíticas provenientes de la sociología interpretativa en el entendido de que permiten complejizar el análisis de los elementos motivacionales de la acción social. \n \nSe trata de una investigación de base empírica fundamentada en el estudio de tres grupos de investigación universitarios que orientan su trabajo o parte de él hacia la aplicación práctica de sus resultados en la resolución de problemas sociales como la reemergencia de la enfermedad de la tos convulsa, la desnutrición infantil o la contaminación de aguas subterráneas de consumo con arsénico. En la tesis se describen las dinámicas de vinculación entre científicos, intermediarios y usuarios de conocimientos científicos y se analiza en ese marco interactivo el proceso de asignación de valor y conformación de expectativas por parte de los diferentes actores acerca de la potencial utilidad de los objetos de conocimiento que entre ellos circula. Se analizan también los elementos contextuales (políticas nacionales de ciencia y tecnología, políticas nacionales, provinciales y municipales sectoriales, política institucional académica, reglas organizacionales, disciplinares, etc.) en los cuales se enmarcan las interacciones en la medida en que resultan significativos para entender las construcciones de sentido que realizan los actores. Así, mediante la implementación de técnicas cualitativas, principalmente entrevistas, se trata de comprender en profundidad las prácticas de los actores y los significados, creencias, representaciones y sentidos en ellas involucradas. \n \nEn lo que refiere a la cuestión de la utilidad de conocimientos científicos, se juzga que el análisis de los casos seleccionados enfatiza aspectos hasta el momento descuidados en la literatura sobre el tema, típicamente abordado desde el punto de vista de la vinculación interinstitucional en función de objetivos comerciales. En términos más generales, al iluminar modalidades alternativas de relación entre productores y usuarios de conocimientos, la investigación se presenta como un insumo para pensar las políticas de promoción científicas destinadas a diseñar instrumentos para actuar sobre los procesos de vinculación entre la “oferta” y la “demanda” de conocimientos para la resolución de problemas sociales.
Fil: Di Bello, Mariana Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La tesis se propone comprender cómo se desarrolla el proceso de construcción de significados de utilidad de conocimientos científicos en el marco de las interacciones entre actores heterogéneos interesados en tales conocimientos. El problema de investigación se funda en dos supuestos: que la utilidad de los objetos de conocimientos no resulta de sus cualidades intrínsecas, sino de una serie de negociaciones entre actores disímiles y que los procesos de producción de significados de utilidad se generan en marcos contextuales e interactivos específicos y no en la mente aislada de los actores. \n \nLa investigación se inscribe en la tradición de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología y, específicamente, en la sociología de la ciencia. Dentro de este campo, la perspectiva adoptada comparte con los enfoques constructivistas una idea de utilidad de conocimientos científicos como condición socialmente construida en un proceso de interacción en el cual están presentes negociaciones de significados entre diferentes actores. El análisis de la dinámica interactiva se complementa con categorías analíticas provenientes de la sociología interpretativa en el entendido de que permiten complejizar el análisis de los elementos motivacionales de la acción social. \n \nSe trata de una investigación de base empírica fundamentada en el estudio de tres grupos de investigación universitarios que orientan su trabajo o parte de él hacia la aplicación práctica de sus resultados en la resolución de problemas sociales como la reemergencia de la enfermedad de la tos convulsa, la desnutrición infantil o la contaminación de aguas subterráneas de consumo con arsénico. En la tesis se describen las dinámicas de vinculación entre científicos, intermediarios y usuarios de conocimientos científicos y se analiza en ese marco interactivo el proceso de asignación de valor y conformación de expectativas por parte de los diferentes actores acerca de la potencial utilidad de los objetos de conocimiento que entre ellos circula. Se analizan también los elementos contextuales (políticas nacionales de ciencia y tecnología, políticas nacionales, provinciales y municipales sectoriales, política institucional académica, reglas organizacionales, disciplinares, etc.) en los cuales se enmarcan las interacciones en la medida en que resultan significativos para entender las construcciones de sentido que realizan los actores. Así, mediante la implementación de técnicas cualitativas, principalmente entrevistas, se trata de comprender en profundidad las prácticas de los actores y los significados, creencias, representaciones y sentidos en ellas involucradas. \n \nEn lo que refiere a la cuestión de la utilidad de conocimientos científicos, se juzga que el análisis de los casos seleccionados enfatiza aspectos hasta el momento descuidados en la literatura sobre el tema, típicamente abordado desde el punto de vista de la vinculación interinstitucional en función de objetivos comerciales. En términos más generales, al iluminar modalidades alternativas de relación entre productores y usuarios de conocimientos, la investigación se presenta como un insumo para pensar las políticas de promoción científicas destinadas a diseñar instrumentos para actuar sobre los procesos de vinculación entre la “oferta” y la “demanda” de conocimientos para la resolución de problemas sociales.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1358
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5beb06d823a5c155a9697e07d7b0460d.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1358_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1358
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5beb06d823a5c155a9697e07d7b0460d.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1358_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846147270719832064
score 12.712165