¿Incluyendo en los márgenes?: una aproximación al proceso político de emergencia y constitución del Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados

Autores
Di Leo, Pablo Francisco
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Danani, Claudia Cristina
Descripción
Desde mediados de la década de 1970 hasta principios del siglo XXI se desarrollan en Argentina profundas transformaciones en el Estado y en el régimen social de acumulación (RSA) que redefinen a los sujetos individuales y colectivos, la estructura económico-social y las mediaciones políticas. Durante dicho período asistimos a la descomposición de los modelos particulares de régimen de Estado de bienestar y de acumulación por sustitución de importaciones, conformados desde los años ’30, y a la emergencia y consolidación del RSA neoliberal. \n \nAl final de este proceso, nuestro país atraviesa una profunda crisis económica, de legitimidad y de integración social –expresada en los sucesos de fines de 2001 y comienzos de 2002- que diluye simultáneamente tanto los arreglos institucionales, normas y regulaciones, como las identidades, horizontes y, por lo tanto, las posibilidades de integración y participación activa en el espacio público, de la mayoría de los sujetos individuales y colectivos. \n \nEste contexto, traducido en términos de desigualdad en la distribución de la riqueza, se expresa en la acelerada fragmentación y concentración, en dos polos opuestos, de una pobreza que aumenta su intensidad y heterogeneidad, por un lado, y de una acelerada acumulación de los diversos tipos de capital, por el otro. Gran parte de las familias –en su mayoría de clase media, a diferencia del resto de América Latina- que habían organizado sus estrategias de supervivencia y participación política en torno a los ya inexistentes núcleos de integración, ven cómo se deshace el piso social bajo sus pies. \n \nEste proceso se expresa en profundos desplazamientos materiales y simbólicos de dos núcleos centrales alrededor de los cuales se constituye la integración social: el trabajo y la ciudadanía. En torno a sus definiciones y vínculos se expresan, desde los orígenes de la modernidad, la dialéctica entre las transformaciones del modo de producción capitalista -y de sus configuraciones nacionales en cada RSA- y el devenir de las identidades y estrategias de los sujetos individuales y colectivos. \n \nLas políticas sociales (PS) ocupan un rol central en la redefinición y articulación de dichos núcleos, operando simultáneamente en los procesos de reproducción de la fuerza de trabajo y de definición de las características y límites de la ciudadanía. Por ende, constituyen un campo de disputa, acumulación de capital político y de ejercicio de la violencia simbólica legítima del Estado. En este proceso, las PS contribuyen a la (re)definición de las identidades de los sujetos, sus prácticas y estrategias y sus categorías de percepción y clasificación, a partir de las cuales reproducen y/o cuestionan las divisiones, relaciones de fuerza y reglas del juego de los diversos campos del espacio social. Es por eso que su análisis resulta fundamental para captar la complejidad de las transformaciones y articulaciones del RSA y el Estado en nuestro país. \n \nEn dicho campo, tras la dispersión de políticas y programas focalizados de los noventa -planificados, financiados y evaluados en su mayoría por organismos internacionales de asistencia financiera y técnica-, se configuran nuevos sujetos, arreglos institucionales y regulaciones que van redefiniendo los espacios y articulaciones del trabajo y la ciudadanía. \n \nTambién, desde la investigación en el campo de las PS, se deslizó hacia hacia la fragmentación. La puesta en escena de la multiplicidad de problemas sociales ligada al acelerado crecimiento de los fenómenos de exclusión y/o desafiliación, lleva a la multiplicación de las poblaciones objeto de investigación y/o de intervención. De manera compleja y desde posiciones no idénticas, tras la heterogeneización de la pobreza, se ignoran sus vinculaciones con los arreglos institucionales, regulaciones y las identidades, tácticas y estrategias de los sujetos constituidos en el proceso de transformación del RSA de nuestro país. \n \nEn este sentido, alrededor de una de las principales PS implementada en Argentina desde inicios de 2002, el Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJHD), se multiplican los análisis sobre sus impactos en poblaciones objeto específicas o sobre indicadores macroeconómicos o sociales, pero son menos frecuentes los que abordan sus complejas vinculaciones con la dinámica del RSA neoliberal y con el ejercicio de la violencia simbólica legítima estatal en la fijación de significados y articulaciones del trabajo y la ciudadanía en la constitución de núcleos de integración social. \n \nTanto por sus aspectos institucionales, inéditos en las política de asistencia social al empleo de nuestro país -alcance nacional, nivel presupuestario, extensión de la población cubierta-, como por sus dimensiones políticosimbólicas -multiplicidad de sujetos sociales y políticos de diversos niveles territoriales que se posicionan y redefinen sus identidades y estrategias a su alrededor- el PJJHD ocupa un lugar central en el proceso de definición y disputa de la cuestión socio-laboral en Argentina luego de la crisis de diciembre de 2001.
Fil: Di Leo, Pablo Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
2002
Política social
Desempleo
Trabajo
Piqueteros
Programas gubernamentales
Programas de ayuda
Programas de trabajo
Política laboral
Estado
Neoliberalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:1390_oai

id RDIUBA_f83ef5a55322ecfcad0faf7a3f8164f9
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:1390_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling ¿Incluyendo en los márgenes?: una aproximación al proceso político de emergencia y constitución del Programa Jefes y Jefas de Hogar DesocupadosDi Leo, Pablo FranciscoARG2002Política socialDesempleoTrabajoPiqueterosProgramas gubernamentalesProgramas de ayudaProgramas de trabajoPolítica laboralEstadoNeoliberalismoDesde mediados de la década de 1970 hasta principios del siglo XXI se desarrollan en Argentina profundas transformaciones en el Estado y en el régimen social de acumulación (RSA) que redefinen a los sujetos individuales y colectivos, la estructura económico-social y las mediaciones políticas. Durante dicho período asistimos a la descomposición de los modelos particulares de régimen de Estado de bienestar y de acumulación por sustitución de importaciones, conformados desde los años ’30, y a la emergencia y consolidación del RSA neoliberal. \n \nAl final de este proceso, nuestro país atraviesa una profunda crisis económica, de legitimidad y de integración social –expresada en los sucesos de fines de 2001 y comienzos de 2002- que diluye simultáneamente tanto los arreglos institucionales, normas y regulaciones, como las identidades, horizontes y, por lo tanto, las posibilidades de integración y participación activa en el espacio público, de la mayoría de los sujetos individuales y colectivos. \n \nEste contexto, traducido en términos de desigualdad en la distribución de la riqueza, se expresa en la acelerada fragmentación y concentración, en dos polos opuestos, de una pobreza que aumenta su intensidad y heterogeneidad, por un lado, y de una acelerada acumulación de los diversos tipos de capital, por el otro. Gran parte de las familias –en su mayoría de clase media, a diferencia del resto de América Latina- que habían organizado sus estrategias de supervivencia y participación política en torno a los ya inexistentes núcleos de integración, ven cómo se deshace el piso social bajo sus pies. \n \nEste proceso se expresa en profundos desplazamientos materiales y simbólicos de dos núcleos centrales alrededor de los cuales se constituye la integración social: el trabajo y la ciudadanía. En torno a sus definiciones y vínculos se expresan, desde los orígenes de la modernidad, la dialéctica entre las transformaciones del modo de producción capitalista -y de sus configuraciones nacionales en cada RSA- y el devenir de las identidades y estrategias de los sujetos individuales y colectivos. \n \nLas políticas sociales (PS) ocupan un rol central en la redefinición y articulación de dichos núcleos, operando simultáneamente en los procesos de reproducción de la fuerza de trabajo y de definición de las características y límites de la ciudadanía. Por ende, constituyen un campo de disputa, acumulación de capital político y de ejercicio de la violencia simbólica legítima del Estado. En este proceso, las PS contribuyen a la (re)definición de las identidades de los sujetos, sus prácticas y estrategias y sus categorías de percepción y clasificación, a partir de las cuales reproducen y/o cuestionan las divisiones, relaciones de fuerza y reglas del juego de los diversos campos del espacio social. Es por eso que su análisis resulta fundamental para captar la complejidad de las transformaciones y articulaciones del RSA y el Estado en nuestro país. \n \nEn dicho campo, tras la dispersión de políticas y programas focalizados de los noventa -planificados, financiados y evaluados en su mayoría por organismos internacionales de asistencia financiera y técnica-, se configuran nuevos sujetos, arreglos institucionales y regulaciones que van redefiniendo los espacios y articulaciones del trabajo y la ciudadanía. \n \nTambién, desde la investigación en el campo de las PS, se deslizó hacia hacia la fragmentación. La puesta en escena de la multiplicidad de problemas sociales ligada al acelerado crecimiento de los fenómenos de exclusión y/o desafiliación, lleva a la multiplicación de las poblaciones objeto de investigación y/o de intervención. De manera compleja y desde posiciones no idénticas, tras la heterogeneización de la pobreza, se ignoran sus vinculaciones con los arreglos institucionales, regulaciones y las identidades, tácticas y estrategias de los sujetos constituidos en el proceso de transformación del RSA de nuestro país. \n \nEn este sentido, alrededor de una de las principales PS implementada en Argentina desde inicios de 2002, el Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJHD), se multiplican los análisis sobre sus impactos en poblaciones objeto específicas o sobre indicadores macroeconómicos o sociales, pero son menos frecuentes los que abordan sus complejas vinculaciones con la dinámica del RSA neoliberal y con el ejercicio de la violencia simbólica legítima estatal en la fijación de significados y articulaciones del trabajo y la ciudadanía en la constitución de núcleos de integración social. \n \nTanto por sus aspectos institucionales, inéditos en las política de asistencia social al empleo de nuestro país -alcance nacional, nivel presupuestario, extensión de la población cubierta-, como por sus dimensiones políticosimbólicas -multiplicidad de sujetos sociales y políticos de diversos niveles territoriales que se posicionan y redefinen sus identidades y estrategias a su alrededor- el PJJHD ocupa un lugar central en el proceso de definición y disputa de la cuestión socio-laboral en Argentina luego de la crisis de diciembre de 2001.Fil: Di Leo, Pablo Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesDanani, Claudia Cristina2006info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1390https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f84110e0cf1857b440ec5caf7e80cc32.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1390_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-23T11:22:26Zoai:RDI UBA:asomast:1390_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:22:27.243Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Incluyendo en los márgenes?: una aproximación al proceso político de emergencia y constitución del Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados
title ¿Incluyendo en los márgenes?: una aproximación al proceso político de emergencia y constitución del Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados
spellingShingle ¿Incluyendo en los márgenes?: una aproximación al proceso político de emergencia y constitución del Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados
Di Leo, Pablo Francisco
ARG
2002
Política social
Desempleo
Trabajo
Piqueteros
Programas gubernamentales
Programas de ayuda
Programas de trabajo
Política laboral
Estado
Neoliberalismo
title_short ¿Incluyendo en los márgenes?: una aproximación al proceso político de emergencia y constitución del Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados
title_full ¿Incluyendo en los márgenes?: una aproximación al proceso político de emergencia y constitución del Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados
title_fullStr ¿Incluyendo en los márgenes?: una aproximación al proceso político de emergencia y constitución del Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados
title_full_unstemmed ¿Incluyendo en los márgenes?: una aproximación al proceso político de emergencia y constitución del Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados
title_sort ¿Incluyendo en los márgenes?: una aproximación al proceso político de emergencia y constitución del Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados
dc.creator.none.fl_str_mv Di Leo, Pablo Francisco
author Di Leo, Pablo Francisco
author_facet Di Leo, Pablo Francisco
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Danani, Claudia Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
2002
Política social
Desempleo
Trabajo
Piqueteros
Programas gubernamentales
Programas de ayuda
Programas de trabajo
Política laboral
Estado
Neoliberalismo
topic ARG
2002
Política social
Desempleo
Trabajo
Piqueteros
Programas gubernamentales
Programas de ayuda
Programas de trabajo
Política laboral
Estado
Neoliberalismo
dc.description.none.fl_txt_mv Desde mediados de la década de 1970 hasta principios del siglo XXI se desarrollan en Argentina profundas transformaciones en el Estado y en el régimen social de acumulación (RSA) que redefinen a los sujetos individuales y colectivos, la estructura económico-social y las mediaciones políticas. Durante dicho período asistimos a la descomposición de los modelos particulares de régimen de Estado de bienestar y de acumulación por sustitución de importaciones, conformados desde los años ’30, y a la emergencia y consolidación del RSA neoliberal. \n \nAl final de este proceso, nuestro país atraviesa una profunda crisis económica, de legitimidad y de integración social –expresada en los sucesos de fines de 2001 y comienzos de 2002- que diluye simultáneamente tanto los arreglos institucionales, normas y regulaciones, como las identidades, horizontes y, por lo tanto, las posibilidades de integración y participación activa en el espacio público, de la mayoría de los sujetos individuales y colectivos. \n \nEste contexto, traducido en términos de desigualdad en la distribución de la riqueza, se expresa en la acelerada fragmentación y concentración, en dos polos opuestos, de una pobreza que aumenta su intensidad y heterogeneidad, por un lado, y de una acelerada acumulación de los diversos tipos de capital, por el otro. Gran parte de las familias –en su mayoría de clase media, a diferencia del resto de América Latina- que habían organizado sus estrategias de supervivencia y participación política en torno a los ya inexistentes núcleos de integración, ven cómo se deshace el piso social bajo sus pies. \n \nEste proceso se expresa en profundos desplazamientos materiales y simbólicos de dos núcleos centrales alrededor de los cuales se constituye la integración social: el trabajo y la ciudadanía. En torno a sus definiciones y vínculos se expresan, desde los orígenes de la modernidad, la dialéctica entre las transformaciones del modo de producción capitalista -y de sus configuraciones nacionales en cada RSA- y el devenir de las identidades y estrategias de los sujetos individuales y colectivos. \n \nLas políticas sociales (PS) ocupan un rol central en la redefinición y articulación de dichos núcleos, operando simultáneamente en los procesos de reproducción de la fuerza de trabajo y de definición de las características y límites de la ciudadanía. Por ende, constituyen un campo de disputa, acumulación de capital político y de ejercicio de la violencia simbólica legítima del Estado. En este proceso, las PS contribuyen a la (re)definición de las identidades de los sujetos, sus prácticas y estrategias y sus categorías de percepción y clasificación, a partir de las cuales reproducen y/o cuestionan las divisiones, relaciones de fuerza y reglas del juego de los diversos campos del espacio social. Es por eso que su análisis resulta fundamental para captar la complejidad de las transformaciones y articulaciones del RSA y el Estado en nuestro país. \n \nEn dicho campo, tras la dispersión de políticas y programas focalizados de los noventa -planificados, financiados y evaluados en su mayoría por organismos internacionales de asistencia financiera y técnica-, se configuran nuevos sujetos, arreglos institucionales y regulaciones que van redefiniendo los espacios y articulaciones del trabajo y la ciudadanía. \n \nTambién, desde la investigación en el campo de las PS, se deslizó hacia hacia la fragmentación. La puesta en escena de la multiplicidad de problemas sociales ligada al acelerado crecimiento de los fenómenos de exclusión y/o desafiliación, lleva a la multiplicación de las poblaciones objeto de investigación y/o de intervención. De manera compleja y desde posiciones no idénticas, tras la heterogeneización de la pobreza, se ignoran sus vinculaciones con los arreglos institucionales, regulaciones y las identidades, tácticas y estrategias de los sujetos constituidos en el proceso de transformación del RSA de nuestro país. \n \nEn este sentido, alrededor de una de las principales PS implementada en Argentina desde inicios de 2002, el Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJHD), se multiplican los análisis sobre sus impactos en poblaciones objeto específicas o sobre indicadores macroeconómicos o sociales, pero son menos frecuentes los que abordan sus complejas vinculaciones con la dinámica del RSA neoliberal y con el ejercicio de la violencia simbólica legítima estatal en la fijación de significados y articulaciones del trabajo y la ciudadanía en la constitución de núcleos de integración social. \n \nTanto por sus aspectos institucionales, inéditos en las política de asistencia social al empleo de nuestro país -alcance nacional, nivel presupuestario, extensión de la población cubierta-, como por sus dimensiones políticosimbólicas -multiplicidad de sujetos sociales y políticos de diversos niveles territoriales que se posicionan y redefinen sus identidades y estrategias a su alrededor- el PJJHD ocupa un lugar central en el proceso de definición y disputa de la cuestión socio-laboral en Argentina luego de la crisis de diciembre de 2001.
Fil: Di Leo, Pablo Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Desde mediados de la década de 1970 hasta principios del siglo XXI se desarrollan en Argentina profundas transformaciones en el Estado y en el régimen social de acumulación (RSA) que redefinen a los sujetos individuales y colectivos, la estructura económico-social y las mediaciones políticas. Durante dicho período asistimos a la descomposición de los modelos particulares de régimen de Estado de bienestar y de acumulación por sustitución de importaciones, conformados desde los años ’30, y a la emergencia y consolidación del RSA neoliberal. \n \nAl final de este proceso, nuestro país atraviesa una profunda crisis económica, de legitimidad y de integración social –expresada en los sucesos de fines de 2001 y comienzos de 2002- que diluye simultáneamente tanto los arreglos institucionales, normas y regulaciones, como las identidades, horizontes y, por lo tanto, las posibilidades de integración y participación activa en el espacio público, de la mayoría de los sujetos individuales y colectivos. \n \nEste contexto, traducido en términos de desigualdad en la distribución de la riqueza, se expresa en la acelerada fragmentación y concentración, en dos polos opuestos, de una pobreza que aumenta su intensidad y heterogeneidad, por un lado, y de una acelerada acumulación de los diversos tipos de capital, por el otro. Gran parte de las familias –en su mayoría de clase media, a diferencia del resto de América Latina- que habían organizado sus estrategias de supervivencia y participación política en torno a los ya inexistentes núcleos de integración, ven cómo se deshace el piso social bajo sus pies. \n \nEste proceso se expresa en profundos desplazamientos materiales y simbólicos de dos núcleos centrales alrededor de los cuales se constituye la integración social: el trabajo y la ciudadanía. En torno a sus definiciones y vínculos se expresan, desde los orígenes de la modernidad, la dialéctica entre las transformaciones del modo de producción capitalista -y de sus configuraciones nacionales en cada RSA- y el devenir de las identidades y estrategias de los sujetos individuales y colectivos. \n \nLas políticas sociales (PS) ocupan un rol central en la redefinición y articulación de dichos núcleos, operando simultáneamente en los procesos de reproducción de la fuerza de trabajo y de definición de las características y límites de la ciudadanía. Por ende, constituyen un campo de disputa, acumulación de capital político y de ejercicio de la violencia simbólica legítima del Estado. En este proceso, las PS contribuyen a la (re)definición de las identidades de los sujetos, sus prácticas y estrategias y sus categorías de percepción y clasificación, a partir de las cuales reproducen y/o cuestionan las divisiones, relaciones de fuerza y reglas del juego de los diversos campos del espacio social. Es por eso que su análisis resulta fundamental para captar la complejidad de las transformaciones y articulaciones del RSA y el Estado en nuestro país. \n \nEn dicho campo, tras la dispersión de políticas y programas focalizados de los noventa -planificados, financiados y evaluados en su mayoría por organismos internacionales de asistencia financiera y técnica-, se configuran nuevos sujetos, arreglos institucionales y regulaciones que van redefiniendo los espacios y articulaciones del trabajo y la ciudadanía. \n \nTambién, desde la investigación en el campo de las PS, se deslizó hacia hacia la fragmentación. La puesta en escena de la multiplicidad de problemas sociales ligada al acelerado crecimiento de los fenómenos de exclusión y/o desafiliación, lleva a la multiplicación de las poblaciones objeto de investigación y/o de intervención. De manera compleja y desde posiciones no idénticas, tras la heterogeneización de la pobreza, se ignoran sus vinculaciones con los arreglos institucionales, regulaciones y las identidades, tácticas y estrategias de los sujetos constituidos en el proceso de transformación del RSA de nuestro país. \n \nEn este sentido, alrededor de una de las principales PS implementada en Argentina desde inicios de 2002, el Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJHD), se multiplican los análisis sobre sus impactos en poblaciones objeto específicas o sobre indicadores macroeconómicos o sociales, pero son menos frecuentes los que abordan sus complejas vinculaciones con la dinámica del RSA neoliberal y con el ejercicio de la violencia simbólica legítima estatal en la fijación de significados y articulaciones del trabajo y la ciudadanía en la constitución de núcleos de integración social. \n \nTanto por sus aspectos institucionales, inéditos en las política de asistencia social al empleo de nuestro país -alcance nacional, nivel presupuestario, extensión de la población cubierta-, como por sus dimensiones políticosimbólicas -multiplicidad de sujetos sociales y políticos de diversos niveles territoriales que se posicionan y redefinen sus identidades y estrategias a su alrededor- el PJJHD ocupa un lugar central en el proceso de definición y disputa de la cuestión socio-laboral en Argentina luego de la crisis de diciembre de 2001.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1390
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f84110e0cf1857b440ec5caf7e80cc32.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1390_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1390
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f84110e0cf1857b440ec5caf7e80cc32.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1390_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846789635264479232
score 12.471625