Biopolítica y tanatopolítica : el campo de exterminio y la producción de subjetividad en la experiencia argentina 1976-1983

Autores
Pozzi, Graciela Elena
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Raffin, Marcelo
Descripción
Cuando la historia atraviesa nuestras biografías con situaciones que nos perturban profundamente, es inevitable que nos preguntemos porqué ocurrió tal cosa; de inmediato tratamos de dotarla de sentido, ya que frente a lo arbitrario solemos quedar inermes y presa de fantasmas que nos rondan y que no podemos exorcizar. Si no logramos comprender, sólo nos queda el miedo a padecer una y otra vez el mismo suceso ominoso. Esto es lo que nos ocurre frente al exterminio llevado a cabo en la Argentina durante el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” al que de ahora en más llamaremos “el Proceso”. Saber, nombrar o comprender puede no hacernos más felices, pero nos libera justamente de esos terrores innominados. Porque debe quedar en claro que el período al que hacemos referencia puede designarse, parafraseando a Hegel, como el momento en que se extendió ante nosotros “la noche del mundo”, en el que la tragedia se invistió de terror. Lo que ocurrió en los campos de exterminio no fue otra cosa que el aniquilamiento de lo humano antes de la destrucción de la vida. Vidas cualificadas que desaparecieron mientras los hombres aún estaban vivos. Vidas sometidas a una forma de muerte que ni siquiera puede llamarse muerte. La experiencia del campo no nos es ajena a pesar de no haber atravesado físicamente nuestras vidas; resulta enormemente próxima en la medida en que sus víctimas eran nuestros semejantes. Semejantes que fueron primero estigmatizados, para luego perder toda seguridad jurídica y, por último, condenados a la desaparición física. Todo esto, en una sociedad en la que algunos decidieron que otros ya no habitarían este mundo. Una sociedad cuyo entramado quedó profundamente surcado por lo ocurrido en los campos de exterminio, ya que ciertas formas del lazo social no pudieron reconstruirse.
Fil: Pozzi, Graciela Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
1976-1983
Ciencia política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1317_oai

id RDIUBA_ee6c54c3f3c75a350bc039322d48de85
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1317_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Biopolítica y tanatopolítica : el campo de exterminio y la producción de subjetividad en la experiencia argentina 1976-1983Pozzi, Graciela ElenaARG1976-1983Ciencia políticaCuando la historia atraviesa nuestras biografías con situaciones que nos perturban profundamente, es inevitable que nos preguntemos porqué ocurrió tal cosa; de inmediato tratamos de dotarla de sentido, ya que frente a lo arbitrario solemos quedar inermes y presa de fantasmas que nos rondan y que no podemos exorcizar. Si no logramos comprender, sólo nos queda el miedo a padecer una y otra vez el mismo suceso ominoso. Esto es lo que nos ocurre frente al exterminio llevado a cabo en la Argentina durante el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” al que de ahora en más llamaremos “el Proceso”. Saber, nombrar o comprender puede no hacernos más felices, pero nos libera justamente de esos terrores innominados. Porque debe quedar en claro que el período al que hacemos referencia puede designarse, parafraseando a Hegel, como el momento en que se extendió ante nosotros “la noche del mundo”, en el que la tragedia se invistió de terror. Lo que ocurrió en los campos de exterminio no fue otra cosa que el aniquilamiento de lo humano antes de la destrucción de la vida. Vidas cualificadas que desaparecieron mientras los hombres aún estaban vivos. Vidas sometidas a una forma de muerte que ni siquiera puede llamarse muerte. La experiencia del campo no nos es ajena a pesar de no haber atravesado físicamente nuestras vidas; resulta enormemente próxima en la medida en que sus víctimas eran nuestros semejantes. Semejantes que fueron primero estigmatizados, para luego perder toda seguridad jurídica y, por último, condenados a la desaparición física. Todo esto, en una sociedad en la que algunos decidieron que otros ya no habitarían este mundo. Una sociedad cuyo entramado quedó profundamente surcado por lo ocurrido en los campos de exterminio, ya que ciertas formas del lazo social no pudieron reconstruirse.Fil: Pozzi, Graciela Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesRaffin, Marcelo2013Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1317https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4f7328288e61a68b2c0553adec37057e.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1317_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:33Zoai:RDI UBA:asopos:1317_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:33.552Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biopolítica y tanatopolítica : el campo de exterminio y la producción de subjetividad en la experiencia argentina 1976-1983
title Biopolítica y tanatopolítica : el campo de exterminio y la producción de subjetividad en la experiencia argentina 1976-1983
spellingShingle Biopolítica y tanatopolítica : el campo de exterminio y la producción de subjetividad en la experiencia argentina 1976-1983
Pozzi, Graciela Elena
ARG
1976-1983
Ciencia política
title_short Biopolítica y tanatopolítica : el campo de exterminio y la producción de subjetividad en la experiencia argentina 1976-1983
title_full Biopolítica y tanatopolítica : el campo de exterminio y la producción de subjetividad en la experiencia argentina 1976-1983
title_fullStr Biopolítica y tanatopolítica : el campo de exterminio y la producción de subjetividad en la experiencia argentina 1976-1983
title_full_unstemmed Biopolítica y tanatopolítica : el campo de exterminio y la producción de subjetividad en la experiencia argentina 1976-1983
title_sort Biopolítica y tanatopolítica : el campo de exterminio y la producción de subjetividad en la experiencia argentina 1976-1983
dc.creator.none.fl_str_mv Pozzi, Graciela Elena
author Pozzi, Graciela Elena
author_facet Pozzi, Graciela Elena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Raffin, Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
1976-1983
Ciencia política
topic ARG
1976-1983
Ciencia política
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando la historia atraviesa nuestras biografías con situaciones que nos perturban profundamente, es inevitable que nos preguntemos porqué ocurrió tal cosa; de inmediato tratamos de dotarla de sentido, ya que frente a lo arbitrario solemos quedar inermes y presa de fantasmas que nos rondan y que no podemos exorcizar. Si no logramos comprender, sólo nos queda el miedo a padecer una y otra vez el mismo suceso ominoso. Esto es lo que nos ocurre frente al exterminio llevado a cabo en la Argentina durante el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” al que de ahora en más llamaremos “el Proceso”. Saber, nombrar o comprender puede no hacernos más felices, pero nos libera justamente de esos terrores innominados. Porque debe quedar en claro que el período al que hacemos referencia puede designarse, parafraseando a Hegel, como el momento en que se extendió ante nosotros “la noche del mundo”, en el que la tragedia se invistió de terror. Lo que ocurrió en los campos de exterminio no fue otra cosa que el aniquilamiento de lo humano antes de la destrucción de la vida. Vidas cualificadas que desaparecieron mientras los hombres aún estaban vivos. Vidas sometidas a una forma de muerte que ni siquiera puede llamarse muerte. La experiencia del campo no nos es ajena a pesar de no haber atravesado físicamente nuestras vidas; resulta enormemente próxima en la medida en que sus víctimas eran nuestros semejantes. Semejantes que fueron primero estigmatizados, para luego perder toda seguridad jurídica y, por último, condenados a la desaparición física. Todo esto, en una sociedad en la que algunos decidieron que otros ya no habitarían este mundo. Una sociedad cuyo entramado quedó profundamente surcado por lo ocurrido en los campos de exterminio, ya que ciertas formas del lazo social no pudieron reconstruirse.
Fil: Pozzi, Graciela Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Cuando la historia atraviesa nuestras biografías con situaciones que nos perturban profundamente, es inevitable que nos preguntemos porqué ocurrió tal cosa; de inmediato tratamos de dotarla de sentido, ya que frente a lo arbitrario solemos quedar inermes y presa de fantasmas que nos rondan y que no podemos exorcizar. Si no logramos comprender, sólo nos queda el miedo a padecer una y otra vez el mismo suceso ominoso. Esto es lo que nos ocurre frente al exterminio llevado a cabo en la Argentina durante el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” al que de ahora en más llamaremos “el Proceso”. Saber, nombrar o comprender puede no hacernos más felices, pero nos libera justamente de esos terrores innominados. Porque debe quedar en claro que el período al que hacemos referencia puede designarse, parafraseando a Hegel, como el momento en que se extendió ante nosotros “la noche del mundo”, en el que la tragedia se invistió de terror. Lo que ocurrió en los campos de exterminio no fue otra cosa que el aniquilamiento de lo humano antes de la destrucción de la vida. Vidas cualificadas que desaparecieron mientras los hombres aún estaban vivos. Vidas sometidas a una forma de muerte que ni siquiera puede llamarse muerte. La experiencia del campo no nos es ajena a pesar de no haber atravesado físicamente nuestras vidas; resulta enormemente próxima en la medida en que sus víctimas eran nuestros semejantes. Semejantes que fueron primero estigmatizados, para luego perder toda seguridad jurídica y, por último, condenados a la desaparición física. Todo esto, en una sociedad en la que algunos decidieron que otros ya no habitarían este mundo. Una sociedad cuyo entramado quedó profundamente surcado por lo ocurrido en los campos de exterminio, ya que ciertas formas del lazo social no pudieron reconstruirse.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1317
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4f7328288e61a68b2c0553adec37057e.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1317_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1317
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4f7328288e61a68b2c0553adec37057e.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1317_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346704460840960
score 12.623145