Créditos para el consumo y programas de transferencias condicionadas de ingreso : una exploración desde las emociones sociales
- Autores
- Chahbenderian, Florencia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- De Sena, Angélica
- Descripción
- Esta tesis se basa en una investigación sobre dos abordajes de la “cuestión social” bajo la forma de incentivos al consumo: por un lado los Programas de Transferencia Condicionada de Ingreso (PTCI) y, por otro, los créditos al consumo. Se parte de identificar las conexiones entre las políticas sociales y el capital financiero en términos de su función sistémica y compensatoria, al conformar uno de los nodos centrales en los que se basa la expansión del capitalismo actual. \n \nEl objetivo general consiste en explorar la estructura de emociones que se configuran en sujetos receptores de PTCI en la CABA que toman créditos al consumo (2013-2019). De este modo, se indaga sobre las formas en que Ciudadanía Porteña, Ticket Social, la Asignación Universal por Hijo y la Asignación Universal por Embarazo estructuran en sus receptores unas emociones particulares ligadas al consumo a partir de obtener un crédito. Los objetivos específicos son: a) Caracterizar los PTCI de la CABA entre 2013 y 2019; b) Indagar los vínculos existentes entre la bancarización de las políticas sociales y los créditos para el consumo; c) Identificar las prácticas de consumo de receptores de PTCI que llevan a la demanda de créditos; y d) Analizar las emociones que se establecen en relación a demandar y obtener un crédito al consumo en tanto receptor de PTCI. \n \nAlgunos de los interrogantes que guían esta indagación son: ¿Cómo es la implementación de los programas bajo estudio en la CABA? ¿Cuál es la relación entre la bancarización de las políticas sociales y la ampliación de los créditos para el consumo? ¿A qué tipo de créditos acceden los sujetos receptores de PTCI? ¿Cuáles son las emociones que se estructuran en torno a ser un sujeto asistido, consumidor y deudor? ¿Cómo se vivencia el ser receptor de PTCI y endeudado? \n \nLa presente pretende contribuir con un aporte en tres direcciones: 1. Los cruces entre un abordaje sociológico de las políticas sociales y la sociología de las emociones; 2. El estudio de la implementación de los PTCI en la CABA; y 3. Las relaciones entre los PTCI y los créditos al consumo. \n \nEn el marco de la consolidación de una nueva lógica de políticas sociales basadas, principalmente, en el incentivo al consumo, los PTCI (Valencia Lomelí, 2008; Sojo, 2007; MacAuslan y Riemenschneider, 2011) se posicionaron como programas estrella en el combate a la pobreza, otorgando montos relativamente bajos (Villatoro, 2007; Fiszbein y Shady, 2009; World Bank, 2015) a cambio del cumplimiento de condicionalidades. Diseñados, promovidos y en muchos casos financiados por organismos multilaterales de crédito, alcanzaron una fuerte masividad a nivel nacional y global (De Sena, 2011, 2018). Además, mostraron resultados contundentes como políticas de fomento al consumo (Rawlings y Rubio, 2003; Agis, Cañete y Panigo, 2010). En esta línea, emergen argumentos que promueven la inclusión financiera como herramienta de inclusión social, a partir de la bancarización del otorgamiento de las transferencias (Neffa, 2009; Maldonado et al., 2011; Visa, 2012; BID, 2017). \n \nTodos estos factores coadyuvan a conectar a los sujetos receptores con el mercado y, particularmente, con los créditos al consumo (Levinas, 2013; Wilkis, 2013; Wilkis y Hornes, 2017; Gago, 2015). Adicionalmente a ello, a mediados de 2017 se crea en Argentina una línea de créditos para el consumo para receptores de PTCI desde la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) – inicialmente llamada Tarjeta ARGENTA, luego denominados Créditos ANSES – como una extensión de créditos preexistentes a jubilados y pensionados. Así, los créditos al consumo se instalan como una nueva modalidad de política social (SIEMPRO, 2018). \n \nPor ende, esta tesis se enmarca en las discusiones actuales sobre los créditos como una forma de política social, el consumo vinculado a los PTCI y la sociología de las emociones. El aporte que se busca efectuar, a partir del estudio de las emociones sociales en torno al consumo mediado por el crédito en sujetos receptores de programas sociales, implica indagar en los modos en que se internalizan y se hacen cuerpo las estructuras de dominación basadas en la lógica acreedor-deudor. \n \nPara alcanzar los objetivos planteados, la estrategia metodológica es cualitativa basada en datos primarios y secundarios. Los primeros, creados a partir de entrevistas semi-estructuradas efectuadas a informantes claves: a) que estén involucrados en la gestión de los mencionados PTCI; b) que otorguen créditos al consumo dentro del sector formal; c) sujetos que viven en la CABA, reciben algún PTCI y accedan a algún crédito para el consumo; procurando que con la información obtenida se produzca una saturación teórica, entendida como la máxima heterogeneidad y máxima homogeneidad (Piovani, 2007). Sin embargo, dadas las complejidades de acceder a representantes del sector informal de créditos para el consumo y las dificultades metodológicas de aproximarnos a dicho sector, se incluyó como estrategia: a) el análisis documental, mediante el estudio de producciones estatales y académicas que analizan y describen los programas bajo estudio; b) la observación no participante, donde se recopiló para su análisis folletería publicitaria de créditos al consumo de tipo informal ofrecidos en la vía pública de la CABA; y c) la etnografía virtual (Hine, 2011) mediante el estudio de grupos virtuales de Facebook conformados por receptores de PTCI y publicidad de entidades financieras, ANSES y bancos, de modo de abordar la demanda y la oferta de créditos para el consumo, respectivamente. Cada uno de estos elementos sirvió para armar el puzzle que permitió un acercamiento y una mayor comprensión del fenómeno bajo estudio.
Fil: Chahbenderian, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2013-2019
Política social
Emoción
Consumo
Política de consumo
Crédito al consumidor
Ingreso por transferencia
Bancos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:2491_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_e0bbbc82fdeeacf0d146d3a914aab91f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:2491_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Créditos para el consumo y programas de transferencias condicionadas de ingreso : una exploración desde las emociones socialesChahbenderian, Florencia7593303Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)2013-2019Política socialEmociónConsumoPolítica de consumoCrédito al consumidorIngreso por transferenciaBancosEsta tesis se basa en una investigación sobre dos abordajes de la “cuestión social” bajo la forma de incentivos al consumo: por un lado los Programas de Transferencia Condicionada de Ingreso (PTCI) y, por otro, los créditos al consumo. Se parte de identificar las conexiones entre las políticas sociales y el capital financiero en términos de su función sistémica y compensatoria, al conformar uno de los nodos centrales en los que se basa la expansión del capitalismo actual. \n \nEl objetivo general consiste en explorar la estructura de emociones que se configuran en sujetos receptores de PTCI en la CABA que toman créditos al consumo (2013-2019). De este modo, se indaga sobre las formas en que Ciudadanía Porteña, Ticket Social, la Asignación Universal por Hijo y la Asignación Universal por Embarazo estructuran en sus receptores unas emociones particulares ligadas al consumo a partir de obtener un crédito. Los objetivos específicos son: a) Caracterizar los PTCI de la CABA entre 2013 y 2019; b) Indagar los vínculos existentes entre la bancarización de las políticas sociales y los créditos para el consumo; c) Identificar las prácticas de consumo de receptores de PTCI que llevan a la demanda de créditos; y d) Analizar las emociones que se establecen en relación a demandar y obtener un crédito al consumo en tanto receptor de PTCI. \n \nAlgunos de los interrogantes que guían esta indagación son: ¿Cómo es la implementación de los programas bajo estudio en la CABA? ¿Cuál es la relación entre la bancarización de las políticas sociales y la ampliación de los créditos para el consumo? ¿A qué tipo de créditos acceden los sujetos receptores de PTCI? ¿Cuáles son las emociones que se estructuran en torno a ser un sujeto asistido, consumidor y deudor? ¿Cómo se vivencia el ser receptor de PTCI y endeudado? \n \nLa presente pretende contribuir con un aporte en tres direcciones: 1. Los cruces entre un abordaje sociológico de las políticas sociales y la sociología de las emociones; 2. El estudio de la implementación de los PTCI en la CABA; y 3. Las relaciones entre los PTCI y los créditos al consumo. \n \nEn el marco de la consolidación de una nueva lógica de políticas sociales basadas, principalmente, en el incentivo al consumo, los PTCI (Valencia Lomelí, 2008; Sojo, 2007; MacAuslan y Riemenschneider, 2011) se posicionaron como programas estrella en el combate a la pobreza, otorgando montos relativamente bajos (Villatoro, 2007; Fiszbein y Shady, 2009; World Bank, 2015) a cambio del cumplimiento de condicionalidades. Diseñados, promovidos y en muchos casos financiados por organismos multilaterales de crédito, alcanzaron una fuerte masividad a nivel nacional y global (De Sena, 2011, 2018). Además, mostraron resultados contundentes como políticas de fomento al consumo (Rawlings y Rubio, 2003; Agis, Cañete y Panigo, 2010). En esta línea, emergen argumentos que promueven la inclusión financiera como herramienta de inclusión social, a partir de la bancarización del otorgamiento de las transferencias (Neffa, 2009; Maldonado et al., 2011; Visa, 2012; BID, 2017). \n \nTodos estos factores coadyuvan a conectar a los sujetos receptores con el mercado y, particularmente, con los créditos al consumo (Levinas, 2013; Wilkis, 2013; Wilkis y Hornes, 2017; Gago, 2015). Adicionalmente a ello, a mediados de 2017 se crea en Argentina una línea de créditos para el consumo para receptores de PTCI desde la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) – inicialmente llamada Tarjeta ARGENTA, luego denominados Créditos ANSES – como una extensión de créditos preexistentes a jubilados y pensionados. Así, los créditos al consumo se instalan como una nueva modalidad de política social (SIEMPRO, 2018). \n \nPor ende, esta tesis se enmarca en las discusiones actuales sobre los créditos como una forma de política social, el consumo vinculado a los PTCI y la sociología de las emociones. El aporte que se busca efectuar, a partir del estudio de las emociones sociales en torno al consumo mediado por el crédito en sujetos receptores de programas sociales, implica indagar en los modos en que se internalizan y se hacen cuerpo las estructuras de dominación basadas en la lógica acreedor-deudor. \n \nPara alcanzar los objetivos planteados, la estrategia metodológica es cualitativa basada en datos primarios y secundarios. Los primeros, creados a partir de entrevistas semi-estructuradas efectuadas a informantes claves: a) que estén involucrados en la gestión de los mencionados PTCI; b) que otorguen créditos al consumo dentro del sector formal; c) sujetos que viven en la CABA, reciben algún PTCI y accedan a algún crédito para el consumo; procurando que con la información obtenida se produzca una saturación teórica, entendida como la máxima heterogeneidad y máxima homogeneidad (Piovani, 2007). Sin embargo, dadas las complejidades de acceder a representantes del sector informal de créditos para el consumo y las dificultades metodológicas de aproximarnos a dicho sector, se incluyó como estrategia: a) el análisis documental, mediante el estudio de producciones estatales y académicas que analizan y describen los programas bajo estudio; b) la observación no participante, donde se recopiló para su análisis folletería publicitaria de créditos al consumo de tipo informal ofrecidos en la vía pública de la CABA; y c) la etnografía virtual (Hine, 2011) mediante el estudio de grupos virtuales de Facebook conformados por receptores de PTCI y publicidad de entidades financieras, ANSES y bancos, de modo de abordar la demanda y la oferta de créditos para el consumo, respectivamente. Cada uno de estos elementos sirvió para armar el puzzle que permitió un acercamiento y una mayor comprensión del fenómeno bajo estudio.Fil: Chahbenderian, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesDe Sena, Angélica2021Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2491https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6c4d6ae1d19883caf32cd3428cb0a285.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2491_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:44Zoai:RDI UBA:asopos:2491_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:44.796Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Créditos para el consumo y programas de transferencias condicionadas de ingreso : una exploración desde las emociones sociales |
title |
Créditos para el consumo y programas de transferencias condicionadas de ingreso : una exploración desde las emociones sociales |
spellingShingle |
Créditos para el consumo y programas de transferencias condicionadas de ingreso : una exploración desde las emociones sociales Chahbenderian, Florencia 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 2013-2019 Política social Emoción Consumo Política de consumo Crédito al consumidor Ingreso por transferencia Bancos |
title_short |
Créditos para el consumo y programas de transferencias condicionadas de ingreso : una exploración desde las emociones sociales |
title_full |
Créditos para el consumo y programas de transferencias condicionadas de ingreso : una exploración desde las emociones sociales |
title_fullStr |
Créditos para el consumo y programas de transferencias condicionadas de ingreso : una exploración desde las emociones sociales |
title_full_unstemmed |
Créditos para el consumo y programas de transferencias condicionadas de ingreso : una exploración desde las emociones sociales |
title_sort |
Créditos para el consumo y programas de transferencias condicionadas de ingreso : una exploración desde las emociones sociales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chahbenderian, Florencia |
author |
Chahbenderian, Florencia |
author_facet |
Chahbenderian, Florencia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
De Sena, Angélica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 2013-2019 Política social Emoción Consumo Política de consumo Crédito al consumidor Ingreso por transferencia Bancos |
topic |
7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 2013-2019 Política social Emoción Consumo Política de consumo Crédito al consumidor Ingreso por transferencia Bancos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis se basa en una investigación sobre dos abordajes de la “cuestión social” bajo la forma de incentivos al consumo: por un lado los Programas de Transferencia Condicionada de Ingreso (PTCI) y, por otro, los créditos al consumo. Se parte de identificar las conexiones entre las políticas sociales y el capital financiero en términos de su función sistémica y compensatoria, al conformar uno de los nodos centrales en los que se basa la expansión del capitalismo actual. \n \nEl objetivo general consiste en explorar la estructura de emociones que se configuran en sujetos receptores de PTCI en la CABA que toman créditos al consumo (2013-2019). De este modo, se indaga sobre las formas en que Ciudadanía Porteña, Ticket Social, la Asignación Universal por Hijo y la Asignación Universal por Embarazo estructuran en sus receptores unas emociones particulares ligadas al consumo a partir de obtener un crédito. Los objetivos específicos son: a) Caracterizar los PTCI de la CABA entre 2013 y 2019; b) Indagar los vínculos existentes entre la bancarización de las políticas sociales y los créditos para el consumo; c) Identificar las prácticas de consumo de receptores de PTCI que llevan a la demanda de créditos; y d) Analizar las emociones que se establecen en relación a demandar y obtener un crédito al consumo en tanto receptor de PTCI. \n \nAlgunos de los interrogantes que guían esta indagación son: ¿Cómo es la implementación de los programas bajo estudio en la CABA? ¿Cuál es la relación entre la bancarización de las políticas sociales y la ampliación de los créditos para el consumo? ¿A qué tipo de créditos acceden los sujetos receptores de PTCI? ¿Cuáles son las emociones que se estructuran en torno a ser un sujeto asistido, consumidor y deudor? ¿Cómo se vivencia el ser receptor de PTCI y endeudado? \n \nLa presente pretende contribuir con un aporte en tres direcciones: 1. Los cruces entre un abordaje sociológico de las políticas sociales y la sociología de las emociones; 2. El estudio de la implementación de los PTCI en la CABA; y 3. Las relaciones entre los PTCI y los créditos al consumo. \n \nEn el marco de la consolidación de una nueva lógica de políticas sociales basadas, principalmente, en el incentivo al consumo, los PTCI (Valencia Lomelí, 2008; Sojo, 2007; MacAuslan y Riemenschneider, 2011) se posicionaron como programas estrella en el combate a la pobreza, otorgando montos relativamente bajos (Villatoro, 2007; Fiszbein y Shady, 2009; World Bank, 2015) a cambio del cumplimiento de condicionalidades. Diseñados, promovidos y en muchos casos financiados por organismos multilaterales de crédito, alcanzaron una fuerte masividad a nivel nacional y global (De Sena, 2011, 2018). Además, mostraron resultados contundentes como políticas de fomento al consumo (Rawlings y Rubio, 2003; Agis, Cañete y Panigo, 2010). En esta línea, emergen argumentos que promueven la inclusión financiera como herramienta de inclusión social, a partir de la bancarización del otorgamiento de las transferencias (Neffa, 2009; Maldonado et al., 2011; Visa, 2012; BID, 2017). \n \nTodos estos factores coadyuvan a conectar a los sujetos receptores con el mercado y, particularmente, con los créditos al consumo (Levinas, 2013; Wilkis, 2013; Wilkis y Hornes, 2017; Gago, 2015). Adicionalmente a ello, a mediados de 2017 se crea en Argentina una línea de créditos para el consumo para receptores de PTCI desde la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) – inicialmente llamada Tarjeta ARGENTA, luego denominados Créditos ANSES – como una extensión de créditos preexistentes a jubilados y pensionados. Así, los créditos al consumo se instalan como una nueva modalidad de política social (SIEMPRO, 2018). \n \nPor ende, esta tesis se enmarca en las discusiones actuales sobre los créditos como una forma de política social, el consumo vinculado a los PTCI y la sociología de las emociones. El aporte que se busca efectuar, a partir del estudio de las emociones sociales en torno al consumo mediado por el crédito en sujetos receptores de programas sociales, implica indagar en los modos en que se internalizan y se hacen cuerpo las estructuras de dominación basadas en la lógica acreedor-deudor. \n \nPara alcanzar los objetivos planteados, la estrategia metodológica es cualitativa basada en datos primarios y secundarios. Los primeros, creados a partir de entrevistas semi-estructuradas efectuadas a informantes claves: a) que estén involucrados en la gestión de los mencionados PTCI; b) que otorguen créditos al consumo dentro del sector formal; c) sujetos que viven en la CABA, reciben algún PTCI y accedan a algún crédito para el consumo; procurando que con la información obtenida se produzca una saturación teórica, entendida como la máxima heterogeneidad y máxima homogeneidad (Piovani, 2007). Sin embargo, dadas las complejidades de acceder a representantes del sector informal de créditos para el consumo y las dificultades metodológicas de aproximarnos a dicho sector, se incluyó como estrategia: a) el análisis documental, mediante el estudio de producciones estatales y académicas que analizan y describen los programas bajo estudio; b) la observación no participante, donde se recopiló para su análisis folletería publicitaria de créditos al consumo de tipo informal ofrecidos en la vía pública de la CABA; y c) la etnografía virtual (Hine, 2011) mediante el estudio de grupos virtuales de Facebook conformados por receptores de PTCI y publicidad de entidades financieras, ANSES y bancos, de modo de abordar la demanda y la oferta de créditos para el consumo, respectivamente. Cada uno de estos elementos sirvió para armar el puzzle que permitió un acercamiento y una mayor comprensión del fenómeno bajo estudio. Fil: Chahbenderian, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
Esta tesis se basa en una investigación sobre dos abordajes de la “cuestión social” bajo la forma de incentivos al consumo: por un lado los Programas de Transferencia Condicionada de Ingreso (PTCI) y, por otro, los créditos al consumo. Se parte de identificar las conexiones entre las políticas sociales y el capital financiero en términos de su función sistémica y compensatoria, al conformar uno de los nodos centrales en los que se basa la expansión del capitalismo actual. \n \nEl objetivo general consiste en explorar la estructura de emociones que se configuran en sujetos receptores de PTCI en la CABA que toman créditos al consumo (2013-2019). De este modo, se indaga sobre las formas en que Ciudadanía Porteña, Ticket Social, la Asignación Universal por Hijo y la Asignación Universal por Embarazo estructuran en sus receptores unas emociones particulares ligadas al consumo a partir de obtener un crédito. Los objetivos específicos son: a) Caracterizar los PTCI de la CABA entre 2013 y 2019; b) Indagar los vínculos existentes entre la bancarización de las políticas sociales y los créditos para el consumo; c) Identificar las prácticas de consumo de receptores de PTCI que llevan a la demanda de créditos; y d) Analizar las emociones que se establecen en relación a demandar y obtener un crédito al consumo en tanto receptor de PTCI. \n \nAlgunos de los interrogantes que guían esta indagación son: ¿Cómo es la implementación de los programas bajo estudio en la CABA? ¿Cuál es la relación entre la bancarización de las políticas sociales y la ampliación de los créditos para el consumo? ¿A qué tipo de créditos acceden los sujetos receptores de PTCI? ¿Cuáles son las emociones que se estructuran en torno a ser un sujeto asistido, consumidor y deudor? ¿Cómo se vivencia el ser receptor de PTCI y endeudado? \n \nLa presente pretende contribuir con un aporte en tres direcciones: 1. Los cruces entre un abordaje sociológico de las políticas sociales y la sociología de las emociones; 2. El estudio de la implementación de los PTCI en la CABA; y 3. Las relaciones entre los PTCI y los créditos al consumo. \n \nEn el marco de la consolidación de una nueva lógica de políticas sociales basadas, principalmente, en el incentivo al consumo, los PTCI (Valencia Lomelí, 2008; Sojo, 2007; MacAuslan y Riemenschneider, 2011) se posicionaron como programas estrella en el combate a la pobreza, otorgando montos relativamente bajos (Villatoro, 2007; Fiszbein y Shady, 2009; World Bank, 2015) a cambio del cumplimiento de condicionalidades. Diseñados, promovidos y en muchos casos financiados por organismos multilaterales de crédito, alcanzaron una fuerte masividad a nivel nacional y global (De Sena, 2011, 2018). Además, mostraron resultados contundentes como políticas de fomento al consumo (Rawlings y Rubio, 2003; Agis, Cañete y Panigo, 2010). En esta línea, emergen argumentos que promueven la inclusión financiera como herramienta de inclusión social, a partir de la bancarización del otorgamiento de las transferencias (Neffa, 2009; Maldonado et al., 2011; Visa, 2012; BID, 2017). \n \nTodos estos factores coadyuvan a conectar a los sujetos receptores con el mercado y, particularmente, con los créditos al consumo (Levinas, 2013; Wilkis, 2013; Wilkis y Hornes, 2017; Gago, 2015). Adicionalmente a ello, a mediados de 2017 se crea en Argentina una línea de créditos para el consumo para receptores de PTCI desde la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) – inicialmente llamada Tarjeta ARGENTA, luego denominados Créditos ANSES – como una extensión de créditos preexistentes a jubilados y pensionados. Así, los créditos al consumo se instalan como una nueva modalidad de política social (SIEMPRO, 2018). \n \nPor ende, esta tesis se enmarca en las discusiones actuales sobre los créditos como una forma de política social, el consumo vinculado a los PTCI y la sociología de las emociones. El aporte que se busca efectuar, a partir del estudio de las emociones sociales en torno al consumo mediado por el crédito en sujetos receptores de programas sociales, implica indagar en los modos en que se internalizan y se hacen cuerpo las estructuras de dominación basadas en la lógica acreedor-deudor. \n \nPara alcanzar los objetivos planteados, la estrategia metodológica es cualitativa basada en datos primarios y secundarios. Los primeros, creados a partir de entrevistas semi-estructuradas efectuadas a informantes claves: a) que estén involucrados en la gestión de los mencionados PTCI; b) que otorguen créditos al consumo dentro del sector formal; c) sujetos que viven en la CABA, reciben algún PTCI y accedan a algún crédito para el consumo; procurando que con la información obtenida se produzca una saturación teórica, entendida como la máxima heterogeneidad y máxima homogeneidad (Piovani, 2007). Sin embargo, dadas las complejidades de acceder a representantes del sector informal de créditos para el consumo y las dificultades metodológicas de aproximarnos a dicho sector, se incluyó como estrategia: a) el análisis documental, mediante el estudio de producciones estatales y académicas que analizan y describen los programas bajo estudio; b) la observación no participante, donde se recopiló para su análisis folletería publicitaria de créditos al consumo de tipo informal ofrecidos en la vía pública de la CABA; y c) la etnografía virtual (Hine, 2011) mediante el estudio de grupos virtuales de Facebook conformados por receptores de PTCI y publicidad de entidades financieras, ANSES y bancos, de modo de abordar la demanda y la oferta de créditos para el consumo, respectivamente. Cada uno de estos elementos sirvió para armar el puzzle que permitió un acercamiento y una mayor comprensión del fenómeno bajo estudio. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2491 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6c4d6ae1d19883caf32cd3428cb0a285.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2491_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2491 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6c4d6ae1d19883caf32cd3428cb0a285.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2491_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1844624343017979904 |
score |
12.559606 |