El hogar como problema y como solución : una mirada genealógica de la domesticidad a través de las políticas sociales : Argentina 1890-1940

Autores
Aguilar, Paula Lucía
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Grassi, Estela
Murillo, Susana Isabel
Descripción
Esta tesis analiza la configuración de la domesticidad a la luz de las estrategias discursivas que conforman los diagnósticos de expertos y reformadores sobre las condiciones de vida y trabajo de la población y los modos de intervención asociados a éstos desplegados entre 1890 y 1940. A partir de la investigación realizada nos es posible definir la domesticidad como un efecto de conjunto de múltiples prácticas y discursos, formas de problematización, que convergen en la definición de atributos morales, espacios sociales y tareas específicas como propias de “lo doméstico”, entendido como un ámbito delimitado en contraposición al mercado y respecto de “lo público”, cuyas fronteras están en permanente tensión. \n \nSe propone aquí una mirada genealógica que busca, a través de un minucioso trabajo de archivo, dar cuenta de los modos concretos en que ciertas temáticas de la cuestión social se organizan en el campo de objetos singular que constituye la domesticidad, A partir del trabajo de archivo realizado fue posible identificar la emergencia del hogar como un punto de convergencia, núcleo de diagnósticos y propuestas de reforma de las condiciones de vida y trabajo de la población en el periodo estudiado. Así, un conjunto de saberes específicos, grillas de inteligibilidad y regímenes de prácticas van modelando el hogar como objeto de reflexión, y lo habilitan como dispositivo de gobierno, al tiempo que constituyen sus fronteras materiales y simbólicas.Los distintos capítulos dan cuenta de los modos históricamente situados y cambiantes en los que el hogar, y más específicamente, el hogar de las clases trabajadoras, de la “familia obrera” se constituyó en objeto de preocupación en la definición de los problemas sociales y horizonte privilegiado de las intervenciones posibles: como problema y como solución. \n \nEl capítulo I El objeto como horizonte plantea la relación conceptual y analítica entre políticas sociales y domesticidad y los modos en que se configuran en el periodo considerado por esta tesis, como punto de llegada de la investigación presentada. \n \nEl capítulo II Entre el hogar y el taller describe el debate acerca de las condiciones de trabajo y el modo en que el hogar emerge en contraposición al taller (como paradigma del trabajo extradoméstico) y los desafíos para la conformación de un ideal doméstico que supuso la extensión del trabajo a domicilio. \n \nEl capítulo III Topografías Domésticas parte de considerar que la delimitación del hogar supone un espacio de habitación y que éste constituye una de las formas fundamentales de la puesta en cuestión de las condiciones de vida de la población trabajadora en el período. A continuación, se examinan los diagnósticos sobre la vivienda y las condiciones de habitación como problema social y los modos de lo doméstico que surge en ellos. \n \nEl capítulo IV El hogar como quehacer A partir de lo desarrollado en los capítulos II y III, se despliegan aquellos conocimientos expertos y tareas específicas prescriptas para que la mera vivienda se transforme en hogar, con los efectos beneficiosos que a este pasaje son atribuidos. Este capítulo centra la mirada en la descripción de los saberes y prácticas que se prescriben para el “buen gobierno del hogar”, su circulación y los modos específicos que se construyen cotidianamente, beneficios para la sociedad toda. \n \nEl Capítulo V Conocer para Gobernar analiza los modos en que el hogar, se hace inteligible (a la vez que se constituye) en y para la mirada estatal a través de las distintas formas de registro de sus cualidades y condiciones producidas tanto por la sociografía y la incipiente estadística social como por prácticas propias de la asistencia social, como las visitas y entrevistas, entendidas ambas como herramientas propias de un acercamiento con vocación empirista y legitimidad científica a la cuestión social. \n \nPor último en el capítulo VI Se describen las operaciones analíticas a partir de las cuales es posible reconocer al hogar como un punto de convergencia de las múltiples inquietudes, como problema y como solución. Al mismo tiempo se recuperan los contenidos específicos que hacen a la configuración de la domesticidad en el período comprendido por esta tesis, a la vez que se propone la consideración de una analítica de la domesticidad como una herramienta para el análisis de las políticas sociales contemporáneas.
Fil: Aguilar, Paula Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
1890-1940
Viviendas
Posición social de la mujer
Problemas sociales
Política social
Hogar
Vivienda
Condiciones de vida
Condiciones de trabajo
Trabajadoras
Trabajadores domésticos
Trabajo doméstico
Servicios domésticos
Análisis de género
Mujeres
Rol de la mujer
Status de la mujer
Clase obrera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:2245_oai

id RDIUBA_e013563f78f3571fc1211ebed633b544
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:2245_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling El hogar como problema y como solución : una mirada genealógica de la domesticidad a través de las políticas sociales : Argentina 1890-1940Aguilar, Paula LucíaARG1890-1940ViviendasPosición social de la mujerProblemas socialesPolítica socialHogarViviendaCondiciones de vidaCondiciones de trabajoTrabajadorasTrabajadores domésticosTrabajo domésticoServicios domésticosAnálisis de géneroMujeresRol de la mujerStatus de la mujerClase obreraEsta tesis analiza la configuración de la domesticidad a la luz de las estrategias discursivas que conforman los diagnósticos de expertos y reformadores sobre las condiciones de vida y trabajo de la población y los modos de intervención asociados a éstos desplegados entre 1890 y 1940. A partir de la investigación realizada nos es posible definir la domesticidad como un efecto de conjunto de múltiples prácticas y discursos, formas de problematización, que convergen en la definición de atributos morales, espacios sociales y tareas específicas como propias de “lo doméstico”, entendido como un ámbito delimitado en contraposición al mercado y respecto de “lo público”, cuyas fronteras están en permanente tensión. \n \nSe propone aquí una mirada genealógica que busca, a través de un minucioso trabajo de archivo, dar cuenta de los modos concretos en que ciertas temáticas de la cuestión social se organizan en el campo de objetos singular que constituye la domesticidad, A partir del trabajo de archivo realizado fue posible identificar la emergencia del hogar como un punto de convergencia, núcleo de diagnósticos y propuestas de reforma de las condiciones de vida y trabajo de la población en el periodo estudiado. Así, un conjunto de saberes específicos, grillas de inteligibilidad y regímenes de prácticas van modelando el hogar como objeto de reflexión, y lo habilitan como dispositivo de gobierno, al tiempo que constituyen sus fronteras materiales y simbólicas.Los distintos capítulos dan cuenta de los modos históricamente situados y cambiantes en los que el hogar, y más específicamente, el hogar de las clases trabajadoras, de la “familia obrera” se constituyó en objeto de preocupación en la definición de los problemas sociales y horizonte privilegiado de las intervenciones posibles: como problema y como solución. \n \nEl capítulo I El objeto como horizonte plantea la relación conceptual y analítica entre políticas sociales y domesticidad y los modos en que se configuran en el periodo considerado por esta tesis, como punto de llegada de la investigación presentada. \n \nEl capítulo II Entre el hogar y el taller describe el debate acerca de las condiciones de trabajo y el modo en que el hogar emerge en contraposición al taller (como paradigma del trabajo extradoméstico) y los desafíos para la conformación de un ideal doméstico que supuso la extensión del trabajo a domicilio. \n \nEl capítulo III Topografías Domésticas parte de considerar que la delimitación del hogar supone un espacio de habitación y que éste constituye una de las formas fundamentales de la puesta en cuestión de las condiciones de vida de la población trabajadora en el período. A continuación, se examinan los diagnósticos sobre la vivienda y las condiciones de habitación como problema social y los modos de lo doméstico que surge en ellos. \n \nEl capítulo IV El hogar como quehacer A partir de lo desarrollado en los capítulos II y III, se despliegan aquellos conocimientos expertos y tareas específicas prescriptas para que la mera vivienda se transforme en hogar, con los efectos beneficiosos que a este pasaje son atribuidos. Este capítulo centra la mirada en la descripción de los saberes y prácticas que se prescriben para el “buen gobierno del hogar”, su circulación y los modos específicos que se construyen cotidianamente, beneficios para la sociedad toda. \n \nEl Capítulo V Conocer para Gobernar analiza los modos en que el hogar, se hace inteligible (a la vez que se constituye) en y para la mirada estatal a través de las distintas formas de registro de sus cualidades y condiciones producidas tanto por la sociografía y la incipiente estadística social como por prácticas propias de la asistencia social, como las visitas y entrevistas, entendidas ambas como herramientas propias de un acercamiento con vocación empirista y legitimidad científica a la cuestión social. \n \nPor último en el capítulo VI Se describen las operaciones analíticas a partir de las cuales es posible reconocer al hogar como un punto de convergencia de las múltiples inquietudes, como problema y como solución. Al mismo tiempo se recuperan los contenidos específicos que hacen a la configuración de la domesticidad en el período comprendido por esta tesis, a la vez que se propone la consideración de una analítica de la domesticidad como una herramienta para el análisis de las políticas sociales contemporáneas.Fil: Aguilar, Paula Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesGrassi, EstelaMurillo, Susana Isabel2013Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2245https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/fb7f67b638484dcb33d5abaf0aa67481.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2245_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:48:21Zoai:RDI UBA:asopos:2245_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:22.175Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El hogar como problema y como solución : una mirada genealógica de la domesticidad a través de las políticas sociales : Argentina 1890-1940
title El hogar como problema y como solución : una mirada genealógica de la domesticidad a través de las políticas sociales : Argentina 1890-1940
spellingShingle El hogar como problema y como solución : una mirada genealógica de la domesticidad a través de las políticas sociales : Argentina 1890-1940
Aguilar, Paula Lucía
ARG
1890-1940
Viviendas
Posición social de la mujer
Problemas sociales
Política social
Hogar
Vivienda
Condiciones de vida
Condiciones de trabajo
Trabajadoras
Trabajadores domésticos
Trabajo doméstico
Servicios domésticos
Análisis de género
Mujeres
Rol de la mujer
Status de la mujer
Clase obrera
title_short El hogar como problema y como solución : una mirada genealógica de la domesticidad a través de las políticas sociales : Argentina 1890-1940
title_full El hogar como problema y como solución : una mirada genealógica de la domesticidad a través de las políticas sociales : Argentina 1890-1940
title_fullStr El hogar como problema y como solución : una mirada genealógica de la domesticidad a través de las políticas sociales : Argentina 1890-1940
title_full_unstemmed El hogar como problema y como solución : una mirada genealógica de la domesticidad a través de las políticas sociales : Argentina 1890-1940
title_sort El hogar como problema y como solución : una mirada genealógica de la domesticidad a través de las políticas sociales : Argentina 1890-1940
dc.creator.none.fl_str_mv Aguilar, Paula Lucía
author Aguilar, Paula Lucía
author_facet Aguilar, Paula Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Grassi, Estela
Murillo, Susana Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
1890-1940
Viviendas
Posición social de la mujer
Problemas sociales
Política social
Hogar
Vivienda
Condiciones de vida
Condiciones de trabajo
Trabajadoras
Trabajadores domésticos
Trabajo doméstico
Servicios domésticos
Análisis de género
Mujeres
Rol de la mujer
Status de la mujer
Clase obrera
topic ARG
1890-1940
Viviendas
Posición social de la mujer
Problemas sociales
Política social
Hogar
Vivienda
Condiciones de vida
Condiciones de trabajo
Trabajadoras
Trabajadores domésticos
Trabajo doméstico
Servicios domésticos
Análisis de género
Mujeres
Rol de la mujer
Status de la mujer
Clase obrera
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis analiza la configuración de la domesticidad a la luz de las estrategias discursivas que conforman los diagnósticos de expertos y reformadores sobre las condiciones de vida y trabajo de la población y los modos de intervención asociados a éstos desplegados entre 1890 y 1940. A partir de la investigación realizada nos es posible definir la domesticidad como un efecto de conjunto de múltiples prácticas y discursos, formas de problematización, que convergen en la definición de atributos morales, espacios sociales y tareas específicas como propias de “lo doméstico”, entendido como un ámbito delimitado en contraposición al mercado y respecto de “lo público”, cuyas fronteras están en permanente tensión. \n \nSe propone aquí una mirada genealógica que busca, a través de un minucioso trabajo de archivo, dar cuenta de los modos concretos en que ciertas temáticas de la cuestión social se organizan en el campo de objetos singular que constituye la domesticidad, A partir del trabajo de archivo realizado fue posible identificar la emergencia del hogar como un punto de convergencia, núcleo de diagnósticos y propuestas de reforma de las condiciones de vida y trabajo de la población en el periodo estudiado. Así, un conjunto de saberes específicos, grillas de inteligibilidad y regímenes de prácticas van modelando el hogar como objeto de reflexión, y lo habilitan como dispositivo de gobierno, al tiempo que constituyen sus fronteras materiales y simbólicas.Los distintos capítulos dan cuenta de los modos históricamente situados y cambiantes en los que el hogar, y más específicamente, el hogar de las clases trabajadoras, de la “familia obrera” se constituyó en objeto de preocupación en la definición de los problemas sociales y horizonte privilegiado de las intervenciones posibles: como problema y como solución. \n \nEl capítulo I El objeto como horizonte plantea la relación conceptual y analítica entre políticas sociales y domesticidad y los modos en que se configuran en el periodo considerado por esta tesis, como punto de llegada de la investigación presentada. \n \nEl capítulo II Entre el hogar y el taller describe el debate acerca de las condiciones de trabajo y el modo en que el hogar emerge en contraposición al taller (como paradigma del trabajo extradoméstico) y los desafíos para la conformación de un ideal doméstico que supuso la extensión del trabajo a domicilio. \n \nEl capítulo III Topografías Domésticas parte de considerar que la delimitación del hogar supone un espacio de habitación y que éste constituye una de las formas fundamentales de la puesta en cuestión de las condiciones de vida de la población trabajadora en el período. A continuación, se examinan los diagnósticos sobre la vivienda y las condiciones de habitación como problema social y los modos de lo doméstico que surge en ellos. \n \nEl capítulo IV El hogar como quehacer A partir de lo desarrollado en los capítulos II y III, se despliegan aquellos conocimientos expertos y tareas específicas prescriptas para que la mera vivienda se transforme en hogar, con los efectos beneficiosos que a este pasaje son atribuidos. Este capítulo centra la mirada en la descripción de los saberes y prácticas que se prescriben para el “buen gobierno del hogar”, su circulación y los modos específicos que se construyen cotidianamente, beneficios para la sociedad toda. \n \nEl Capítulo V Conocer para Gobernar analiza los modos en que el hogar, se hace inteligible (a la vez que se constituye) en y para la mirada estatal a través de las distintas formas de registro de sus cualidades y condiciones producidas tanto por la sociografía y la incipiente estadística social como por prácticas propias de la asistencia social, como las visitas y entrevistas, entendidas ambas como herramientas propias de un acercamiento con vocación empirista y legitimidad científica a la cuestión social. \n \nPor último en el capítulo VI Se describen las operaciones analíticas a partir de las cuales es posible reconocer al hogar como un punto de convergencia de las múltiples inquietudes, como problema y como solución. Al mismo tiempo se recuperan los contenidos específicos que hacen a la configuración de la domesticidad en el período comprendido por esta tesis, a la vez que se propone la consideración de una analítica de la domesticidad como una herramienta para el análisis de las políticas sociales contemporáneas.
Fil: Aguilar, Paula Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta tesis analiza la configuración de la domesticidad a la luz de las estrategias discursivas que conforman los diagnósticos de expertos y reformadores sobre las condiciones de vida y trabajo de la población y los modos de intervención asociados a éstos desplegados entre 1890 y 1940. A partir de la investigación realizada nos es posible definir la domesticidad como un efecto de conjunto de múltiples prácticas y discursos, formas de problematización, que convergen en la definición de atributos morales, espacios sociales y tareas específicas como propias de “lo doméstico”, entendido como un ámbito delimitado en contraposición al mercado y respecto de “lo público”, cuyas fronteras están en permanente tensión. \n \nSe propone aquí una mirada genealógica que busca, a través de un minucioso trabajo de archivo, dar cuenta de los modos concretos en que ciertas temáticas de la cuestión social se organizan en el campo de objetos singular que constituye la domesticidad, A partir del trabajo de archivo realizado fue posible identificar la emergencia del hogar como un punto de convergencia, núcleo de diagnósticos y propuestas de reforma de las condiciones de vida y trabajo de la población en el periodo estudiado. Así, un conjunto de saberes específicos, grillas de inteligibilidad y regímenes de prácticas van modelando el hogar como objeto de reflexión, y lo habilitan como dispositivo de gobierno, al tiempo que constituyen sus fronteras materiales y simbólicas.Los distintos capítulos dan cuenta de los modos históricamente situados y cambiantes en los que el hogar, y más específicamente, el hogar de las clases trabajadoras, de la “familia obrera” se constituyó en objeto de preocupación en la definición de los problemas sociales y horizonte privilegiado de las intervenciones posibles: como problema y como solución. \n \nEl capítulo I El objeto como horizonte plantea la relación conceptual y analítica entre políticas sociales y domesticidad y los modos en que se configuran en el periodo considerado por esta tesis, como punto de llegada de la investigación presentada. \n \nEl capítulo II Entre el hogar y el taller describe el debate acerca de las condiciones de trabajo y el modo en que el hogar emerge en contraposición al taller (como paradigma del trabajo extradoméstico) y los desafíos para la conformación de un ideal doméstico que supuso la extensión del trabajo a domicilio. \n \nEl capítulo III Topografías Domésticas parte de considerar que la delimitación del hogar supone un espacio de habitación y que éste constituye una de las formas fundamentales de la puesta en cuestión de las condiciones de vida de la población trabajadora en el período. A continuación, se examinan los diagnósticos sobre la vivienda y las condiciones de habitación como problema social y los modos de lo doméstico que surge en ellos. \n \nEl capítulo IV El hogar como quehacer A partir de lo desarrollado en los capítulos II y III, se despliegan aquellos conocimientos expertos y tareas específicas prescriptas para que la mera vivienda se transforme en hogar, con los efectos beneficiosos que a este pasaje son atribuidos. Este capítulo centra la mirada en la descripción de los saberes y prácticas que se prescriben para el “buen gobierno del hogar”, su circulación y los modos específicos que se construyen cotidianamente, beneficios para la sociedad toda. \n \nEl Capítulo V Conocer para Gobernar analiza los modos en que el hogar, se hace inteligible (a la vez que se constituye) en y para la mirada estatal a través de las distintas formas de registro de sus cualidades y condiciones producidas tanto por la sociografía y la incipiente estadística social como por prácticas propias de la asistencia social, como las visitas y entrevistas, entendidas ambas como herramientas propias de un acercamiento con vocación empirista y legitimidad científica a la cuestión social. \n \nPor último en el capítulo VI Se describen las operaciones analíticas a partir de las cuales es posible reconocer al hogar como un punto de convergencia de las múltiples inquietudes, como problema y como solución. Al mismo tiempo se recuperan los contenidos específicos que hacen a la configuración de la domesticidad en el período comprendido por esta tesis, a la vez que se propone la consideración de una analítica de la domesticidad como una herramienta para el análisis de las políticas sociales contemporáneas.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2245
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/fb7f67b638484dcb33d5abaf0aa67481.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2245_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2245
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/fb7f67b638484dcb33d5abaf0aa67481.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2245_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846147270778552320
score 12.712165