Diálogos entre los líderes y sus seguidores durante el primer peronismo : la rebeldía de las multitudes, la rearticulación de la configuración cultural argentina y la insubordinaci...

Autores
Vassallo, María Sofía
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Narvaja de Arnoux, Elvira
Descripción
A pesar de que la participación popular tiene una importancia fundamental en la historia argentina desde sus orígenes, este protagonismo ha sido muchas veces negado, relativizado, soslayado o ignorado. En esta tesis doctoral, estudiamos la discursividad popular en un singular modo de comunicación política, la interacción dialógica masiva entre los líderes y sus seguidores. En el marco de ese ritual, se produce el encuentro y la identificación, se toman decisiones cruciales, se articulan acciones, se negocian sentidos, se instaura una comunidad de prácticas, se constituyen y se consagran los liderazgos de Juan Domingo Perón y Eva Duarte de Perón. A partir del análisis de estos diálogos, caracterizamos la diversidad de sentidos expresada por las multitudes que participan activamente de estas interacciones con los líderes, como sujetos colectivos que emergen con voz propia, capaces de pelearles el turno, de imponerles temas, de hacerles cambiar de posición, de exigir respuestas, de adueñarse de la plaza y del centro de la ciudad que les eran ajenos. El corpus de esta investigación está formado por interacciones masivas producidas en momentos críticos de la década comprendida entre 1945 y 1955. Dos de ellas, la del 17 de octubre de 1945 y la del Cabildo Abierto del Justicialismo del 22 de agosto de 1951, exhiben de manera extraordinaria el poder y la decisión de las multitudes que dialogan, con Perón, en el primer caso, y con Evita, en el segundo. A diferencia de otras movilizaciones populares que expresan pedidos y reclamos, cuya satisfacción está desplazada al futuro, en estas dos oportunidades, los manifestantes permanecen en la plaza y en la calle por tiempo indeterminado hasta lograr el objetivo (la liberación de Perón y la aceptación de la candidatura de Eva Perón a la vicepresidencia). Examinamos el potencial social herético de los trabajadores argentinos (James, 1990), la rebeldía constitutiva de los peronistas, su carácter insolente, osado y obstinado, la ruptura de la “deferencia” (Joyce, 1980) que produce el peronismo en todos los órdenes de la vida social, la rearticulación de la configuración cultural argentina sobre la que se consolida la “insubordinación fundante” (Gullo, 2015). \n \nNos detenemos en el análisis de lo que hemos llamado “el dispositivo de la plaza”, es decir, la relación dialógica establecida entre una voz individual y voces colectivas (inaugurada el 17 de octubre de 1945) en el marco privilegiado de la Plaza de Mayo (pero no exclusivamente allí). La plaza constituye un espacio público de acceso libre, compartido por los interlocutores (Perón, Eva Perón y sus partidarios), que se ubican en zonas claramente diferenciadas: los líderes arriba, en el balcón de la Casa Rosada, sus partidarios abajo, en la plaza. En este espacio compartido, se miran, se ven, se hablan e incluso intercambian objetos y hasta, en algunas ocasiones, se tocan. En interacciones masivas, como las que analizamos aquí, las reglas acerca del uso de la palabra, la toma de turnos, son diferentes a la de los diálogos, trílogos o polílogos entre grupos reducidos. Son los líderes quienes manejan el turno; pero las multitudes también se hacen escuchar (y no solo con aplausos y vivas). Estudiamos expresiones populares en distintos géneros discursivos y observamos cómo, a través de ellas, los sujetos se posicionan a sí mismos y definen modos de relación con los líderes y con los adversarios. Analizamos los gritos individuales y colectivos, los cantos y consignas, las pancartas, carteles y banderas, los objetos e instrumentos portados (efigies y muñecos, bombos, silbatos y matracas), la gestualidad y la vestimenta con que concurren a estos encuentros y el modo en que los distintos grupos se posicionan en el espacio público. Con esta investigación, damos cuenta de la peculiaridad del diálogo entre Perón, Evita y sus seguidores que produce discursos a partir de voces múltiples. No son simplemente enunciados alternados como sucede en la mayoría de este tipo de interacciones masivas. Se trata de una co-construcción discursiva, una co-enunciación y este es un rasgo distintivo del discurso peronista. \n \nAbordamos el corpus desde la perspectiva de la teoría de la enunciación, la teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón (en general y particularmente su concepción del discurso político, 1980, 1987b, 1997, 2004) e instrumentos teórico-metodológicos para el análisis de discursos desarrollados por Elvira Narvaja de Arnoux (2004, 2006, 2008, 2015, 2017, 2018, 2019), especialmente, su producción en torno a las matrices discursivas y sus orientaciones para vincular modos de enunciación y lugares sociales. Para el estudio de las interacciones verbales trabajamos básicamente con el instrumental analítico desarrollado por Lars Fant (1996) y Catherine Kerbrat-Orecchioni (1987, 1996). Los conceptos de dialogismo y cronotopo de Mijail Bajtín (1974, 1975, 1978, 1979) orientan nuestro trabajo y sus estudios sobre el carnaval, la percepción carnavalesca del mundo y los géneros cómico- serios están en la base de nuestras interpretaciones de las jornadas de octubre de 1945. El paradigma indicial de Carlo Ginzburg (1986) y el modo de abordaje de Luisa Passerini (1987) sobre los testimonios orales de obreros turineses encuadran nuestro análisis de las múltiples expresiones de los interlocutores de Perón y Eva Perón. El concepto de configuración cultural de Alejandro Grimson (2011) y la teoría de la insubordinación fundante de Marcelo Gullo (2015) resultan fecundos para dar cuenta de la compleja, dinámica y productiva relación entre los líderes del peronismo y sus seguidores y el peronismo y la Argentina. Constituyen antecedentes insoslayables de este trabajo, los análisis del discurso peronista de Ernesto Laclau (1977), Emilio De Ipola (1983), Silvia Sigal y Eliseo Verón (1988) y Silvia Sigal (2008).
Fil: Vassallo, María Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
1945-1955
Partidos políticos
Liderazgo políticos
Liderazgo político
Peronismo
Discurso
Enunciación
Participación política
Historia política
Duarte de Perón, María Eva
Perón, Juan Domingo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1401_oai

id RDIUBA_d17c65b0825e17e52e6e9783ffe0ab33
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1401_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Diálogos entre los líderes y sus seguidores durante el primer peronismo : la rebeldía de las multitudes, la rearticulación de la configuración cultural argentina y la insubordinación fundanteVassallo, María SofíaARG1945-1955Partidos políticosLiderazgo políticosLiderazgo políticoPeronismoDiscursoEnunciaciónParticipación políticaHistoria políticaDuarte de Perón, María EvaPerón, Juan DomingoA pesar de que la participación popular tiene una importancia fundamental en la historia argentina desde sus orígenes, este protagonismo ha sido muchas veces negado, relativizado, soslayado o ignorado. En esta tesis doctoral, estudiamos la discursividad popular en un singular modo de comunicación política, la interacción dialógica masiva entre los líderes y sus seguidores. En el marco de ese ritual, se produce el encuentro y la identificación, se toman decisiones cruciales, se articulan acciones, se negocian sentidos, se instaura una comunidad de prácticas, se constituyen y se consagran los liderazgos de Juan Domingo Perón y Eva Duarte de Perón. A partir del análisis de estos diálogos, caracterizamos la diversidad de sentidos expresada por las multitudes que participan activamente de estas interacciones con los líderes, como sujetos colectivos que emergen con voz propia, capaces de pelearles el turno, de imponerles temas, de hacerles cambiar de posición, de exigir respuestas, de adueñarse de la plaza y del centro de la ciudad que les eran ajenos. El corpus de esta investigación está formado por interacciones masivas producidas en momentos críticos de la década comprendida entre 1945 y 1955. Dos de ellas, la del 17 de octubre de 1945 y la del Cabildo Abierto del Justicialismo del 22 de agosto de 1951, exhiben de manera extraordinaria el poder y la decisión de las multitudes que dialogan, con Perón, en el primer caso, y con Evita, en el segundo. A diferencia de otras movilizaciones populares que expresan pedidos y reclamos, cuya satisfacción está desplazada al futuro, en estas dos oportunidades, los manifestantes permanecen en la plaza y en la calle por tiempo indeterminado hasta lograr el objetivo (la liberación de Perón y la aceptación de la candidatura de Eva Perón a la vicepresidencia). Examinamos el potencial social herético de los trabajadores argentinos (James, 1990), la rebeldía constitutiva de los peronistas, su carácter insolente, osado y obstinado, la ruptura de la “deferencia” (Joyce, 1980) que produce el peronismo en todos los órdenes de la vida social, la rearticulación de la configuración cultural argentina sobre la que se consolida la “insubordinación fundante” (Gullo, 2015). \n \nNos detenemos en el análisis de lo que hemos llamado “el dispositivo de la plaza”, es decir, la relación dialógica establecida entre una voz individual y voces colectivas (inaugurada el 17 de octubre de 1945) en el marco privilegiado de la Plaza de Mayo (pero no exclusivamente allí). La plaza constituye un espacio público de acceso libre, compartido por los interlocutores (Perón, Eva Perón y sus partidarios), que se ubican en zonas claramente diferenciadas: los líderes arriba, en el balcón de la Casa Rosada, sus partidarios abajo, en la plaza. En este espacio compartido, se miran, se ven, se hablan e incluso intercambian objetos y hasta, en algunas ocasiones, se tocan. En interacciones masivas, como las que analizamos aquí, las reglas acerca del uso de la palabra, la toma de turnos, son diferentes a la de los diálogos, trílogos o polílogos entre grupos reducidos. Son los líderes quienes manejan el turno; pero las multitudes también se hacen escuchar (y no solo con aplausos y vivas). Estudiamos expresiones populares en distintos géneros discursivos y observamos cómo, a través de ellas, los sujetos se posicionan a sí mismos y definen modos de relación con los líderes y con los adversarios. Analizamos los gritos individuales y colectivos, los cantos y consignas, las pancartas, carteles y banderas, los objetos e instrumentos portados (efigies y muñecos, bombos, silbatos y matracas), la gestualidad y la vestimenta con que concurren a estos encuentros y el modo en que los distintos grupos se posicionan en el espacio público. Con esta investigación, damos cuenta de la peculiaridad del diálogo entre Perón, Evita y sus seguidores que produce discursos a partir de voces múltiples. No son simplemente enunciados alternados como sucede en la mayoría de este tipo de interacciones masivas. Se trata de una co-construcción discursiva, una co-enunciación y este es un rasgo distintivo del discurso peronista. \n \nAbordamos el corpus desde la perspectiva de la teoría de la enunciación, la teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón (en general y particularmente su concepción del discurso político, 1980, 1987b, 1997, 2004) e instrumentos teórico-metodológicos para el análisis de discursos desarrollados por Elvira Narvaja de Arnoux (2004, 2006, 2008, 2015, 2017, 2018, 2019), especialmente, su producción en torno a las matrices discursivas y sus orientaciones para vincular modos de enunciación y lugares sociales. Para el estudio de las interacciones verbales trabajamos básicamente con el instrumental analítico desarrollado por Lars Fant (1996) y Catherine Kerbrat-Orecchioni (1987, 1996). Los conceptos de dialogismo y cronotopo de Mijail Bajtín (1974, 1975, 1978, 1979) orientan nuestro trabajo y sus estudios sobre el carnaval, la percepción carnavalesca del mundo y los géneros cómico- serios están en la base de nuestras interpretaciones de las jornadas de octubre de 1945. El paradigma indicial de Carlo Ginzburg (1986) y el modo de abordaje de Luisa Passerini (1987) sobre los testimonios orales de obreros turineses encuadran nuestro análisis de las múltiples expresiones de los interlocutores de Perón y Eva Perón. El concepto de configuración cultural de Alejandro Grimson (2011) y la teoría de la insubordinación fundante de Marcelo Gullo (2015) resultan fecundos para dar cuenta de la compleja, dinámica y productiva relación entre los líderes del peronismo y sus seguidores y el peronismo y la Argentina. Constituyen antecedentes insoslayables de este trabajo, los análisis del discurso peronista de Ernesto Laclau (1977), Emilio De Ipola (1983), Silvia Sigal y Eliseo Verón (1988) y Silvia Sigal (2008).Fil: Vassallo, María Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesNarvaja de Arnoux, Elvira2019Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1401https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5ed5b1460d7e0c4f1bedee364ee110d4.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1401_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-23T11:20:44Zoai:RDI UBA:asopos:1401_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:44.845Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diálogos entre los líderes y sus seguidores durante el primer peronismo : la rebeldía de las multitudes, la rearticulación de la configuración cultural argentina y la insubordinación fundante
title Diálogos entre los líderes y sus seguidores durante el primer peronismo : la rebeldía de las multitudes, la rearticulación de la configuración cultural argentina y la insubordinación fundante
spellingShingle Diálogos entre los líderes y sus seguidores durante el primer peronismo : la rebeldía de las multitudes, la rearticulación de la configuración cultural argentina y la insubordinación fundante
Vassallo, María Sofía
ARG
1945-1955
Partidos políticos
Liderazgo políticos
Liderazgo político
Peronismo
Discurso
Enunciación
Participación política
Historia política
Duarte de Perón, María Eva
Perón, Juan Domingo
title_short Diálogos entre los líderes y sus seguidores durante el primer peronismo : la rebeldía de las multitudes, la rearticulación de la configuración cultural argentina y la insubordinación fundante
title_full Diálogos entre los líderes y sus seguidores durante el primer peronismo : la rebeldía de las multitudes, la rearticulación de la configuración cultural argentina y la insubordinación fundante
title_fullStr Diálogos entre los líderes y sus seguidores durante el primer peronismo : la rebeldía de las multitudes, la rearticulación de la configuración cultural argentina y la insubordinación fundante
title_full_unstemmed Diálogos entre los líderes y sus seguidores durante el primer peronismo : la rebeldía de las multitudes, la rearticulación de la configuración cultural argentina y la insubordinación fundante
title_sort Diálogos entre los líderes y sus seguidores durante el primer peronismo : la rebeldía de las multitudes, la rearticulación de la configuración cultural argentina y la insubordinación fundante
dc.creator.none.fl_str_mv Vassallo, María Sofía
author Vassallo, María Sofía
author_facet Vassallo, María Sofía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Narvaja de Arnoux, Elvira
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
1945-1955
Partidos políticos
Liderazgo políticos
Liderazgo político
Peronismo
Discurso
Enunciación
Participación política
Historia política
Duarte de Perón, María Eva
Perón, Juan Domingo
topic ARG
1945-1955
Partidos políticos
Liderazgo políticos
Liderazgo político
Peronismo
Discurso
Enunciación
Participación política
Historia política
Duarte de Perón, María Eva
Perón, Juan Domingo
dc.description.none.fl_txt_mv A pesar de que la participación popular tiene una importancia fundamental en la historia argentina desde sus orígenes, este protagonismo ha sido muchas veces negado, relativizado, soslayado o ignorado. En esta tesis doctoral, estudiamos la discursividad popular en un singular modo de comunicación política, la interacción dialógica masiva entre los líderes y sus seguidores. En el marco de ese ritual, se produce el encuentro y la identificación, se toman decisiones cruciales, se articulan acciones, se negocian sentidos, se instaura una comunidad de prácticas, se constituyen y se consagran los liderazgos de Juan Domingo Perón y Eva Duarte de Perón. A partir del análisis de estos diálogos, caracterizamos la diversidad de sentidos expresada por las multitudes que participan activamente de estas interacciones con los líderes, como sujetos colectivos que emergen con voz propia, capaces de pelearles el turno, de imponerles temas, de hacerles cambiar de posición, de exigir respuestas, de adueñarse de la plaza y del centro de la ciudad que les eran ajenos. El corpus de esta investigación está formado por interacciones masivas producidas en momentos críticos de la década comprendida entre 1945 y 1955. Dos de ellas, la del 17 de octubre de 1945 y la del Cabildo Abierto del Justicialismo del 22 de agosto de 1951, exhiben de manera extraordinaria el poder y la decisión de las multitudes que dialogan, con Perón, en el primer caso, y con Evita, en el segundo. A diferencia de otras movilizaciones populares que expresan pedidos y reclamos, cuya satisfacción está desplazada al futuro, en estas dos oportunidades, los manifestantes permanecen en la plaza y en la calle por tiempo indeterminado hasta lograr el objetivo (la liberación de Perón y la aceptación de la candidatura de Eva Perón a la vicepresidencia). Examinamos el potencial social herético de los trabajadores argentinos (James, 1990), la rebeldía constitutiva de los peronistas, su carácter insolente, osado y obstinado, la ruptura de la “deferencia” (Joyce, 1980) que produce el peronismo en todos los órdenes de la vida social, la rearticulación de la configuración cultural argentina sobre la que se consolida la “insubordinación fundante” (Gullo, 2015). \n \nNos detenemos en el análisis de lo que hemos llamado “el dispositivo de la plaza”, es decir, la relación dialógica establecida entre una voz individual y voces colectivas (inaugurada el 17 de octubre de 1945) en el marco privilegiado de la Plaza de Mayo (pero no exclusivamente allí). La plaza constituye un espacio público de acceso libre, compartido por los interlocutores (Perón, Eva Perón y sus partidarios), que se ubican en zonas claramente diferenciadas: los líderes arriba, en el balcón de la Casa Rosada, sus partidarios abajo, en la plaza. En este espacio compartido, se miran, se ven, se hablan e incluso intercambian objetos y hasta, en algunas ocasiones, se tocan. En interacciones masivas, como las que analizamos aquí, las reglas acerca del uso de la palabra, la toma de turnos, son diferentes a la de los diálogos, trílogos o polílogos entre grupos reducidos. Son los líderes quienes manejan el turno; pero las multitudes también se hacen escuchar (y no solo con aplausos y vivas). Estudiamos expresiones populares en distintos géneros discursivos y observamos cómo, a través de ellas, los sujetos se posicionan a sí mismos y definen modos de relación con los líderes y con los adversarios. Analizamos los gritos individuales y colectivos, los cantos y consignas, las pancartas, carteles y banderas, los objetos e instrumentos portados (efigies y muñecos, bombos, silbatos y matracas), la gestualidad y la vestimenta con que concurren a estos encuentros y el modo en que los distintos grupos se posicionan en el espacio público. Con esta investigación, damos cuenta de la peculiaridad del diálogo entre Perón, Evita y sus seguidores que produce discursos a partir de voces múltiples. No son simplemente enunciados alternados como sucede en la mayoría de este tipo de interacciones masivas. Se trata de una co-construcción discursiva, una co-enunciación y este es un rasgo distintivo del discurso peronista. \n \nAbordamos el corpus desde la perspectiva de la teoría de la enunciación, la teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón (en general y particularmente su concepción del discurso político, 1980, 1987b, 1997, 2004) e instrumentos teórico-metodológicos para el análisis de discursos desarrollados por Elvira Narvaja de Arnoux (2004, 2006, 2008, 2015, 2017, 2018, 2019), especialmente, su producción en torno a las matrices discursivas y sus orientaciones para vincular modos de enunciación y lugares sociales. Para el estudio de las interacciones verbales trabajamos básicamente con el instrumental analítico desarrollado por Lars Fant (1996) y Catherine Kerbrat-Orecchioni (1987, 1996). Los conceptos de dialogismo y cronotopo de Mijail Bajtín (1974, 1975, 1978, 1979) orientan nuestro trabajo y sus estudios sobre el carnaval, la percepción carnavalesca del mundo y los géneros cómico- serios están en la base de nuestras interpretaciones de las jornadas de octubre de 1945. El paradigma indicial de Carlo Ginzburg (1986) y el modo de abordaje de Luisa Passerini (1987) sobre los testimonios orales de obreros turineses encuadran nuestro análisis de las múltiples expresiones de los interlocutores de Perón y Eva Perón. El concepto de configuración cultural de Alejandro Grimson (2011) y la teoría de la insubordinación fundante de Marcelo Gullo (2015) resultan fecundos para dar cuenta de la compleja, dinámica y productiva relación entre los líderes del peronismo y sus seguidores y el peronismo y la Argentina. Constituyen antecedentes insoslayables de este trabajo, los análisis del discurso peronista de Ernesto Laclau (1977), Emilio De Ipola (1983), Silvia Sigal y Eliseo Verón (1988) y Silvia Sigal (2008).
Fil: Vassallo, María Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description A pesar de que la participación popular tiene una importancia fundamental en la historia argentina desde sus orígenes, este protagonismo ha sido muchas veces negado, relativizado, soslayado o ignorado. En esta tesis doctoral, estudiamos la discursividad popular en un singular modo de comunicación política, la interacción dialógica masiva entre los líderes y sus seguidores. En el marco de ese ritual, se produce el encuentro y la identificación, se toman decisiones cruciales, se articulan acciones, se negocian sentidos, se instaura una comunidad de prácticas, se constituyen y se consagran los liderazgos de Juan Domingo Perón y Eva Duarte de Perón. A partir del análisis de estos diálogos, caracterizamos la diversidad de sentidos expresada por las multitudes que participan activamente de estas interacciones con los líderes, como sujetos colectivos que emergen con voz propia, capaces de pelearles el turno, de imponerles temas, de hacerles cambiar de posición, de exigir respuestas, de adueñarse de la plaza y del centro de la ciudad que les eran ajenos. El corpus de esta investigación está formado por interacciones masivas producidas en momentos críticos de la década comprendida entre 1945 y 1955. Dos de ellas, la del 17 de octubre de 1945 y la del Cabildo Abierto del Justicialismo del 22 de agosto de 1951, exhiben de manera extraordinaria el poder y la decisión de las multitudes que dialogan, con Perón, en el primer caso, y con Evita, en el segundo. A diferencia de otras movilizaciones populares que expresan pedidos y reclamos, cuya satisfacción está desplazada al futuro, en estas dos oportunidades, los manifestantes permanecen en la plaza y en la calle por tiempo indeterminado hasta lograr el objetivo (la liberación de Perón y la aceptación de la candidatura de Eva Perón a la vicepresidencia). Examinamos el potencial social herético de los trabajadores argentinos (James, 1990), la rebeldía constitutiva de los peronistas, su carácter insolente, osado y obstinado, la ruptura de la “deferencia” (Joyce, 1980) que produce el peronismo en todos los órdenes de la vida social, la rearticulación de la configuración cultural argentina sobre la que se consolida la “insubordinación fundante” (Gullo, 2015). \n \nNos detenemos en el análisis de lo que hemos llamado “el dispositivo de la plaza”, es decir, la relación dialógica establecida entre una voz individual y voces colectivas (inaugurada el 17 de octubre de 1945) en el marco privilegiado de la Plaza de Mayo (pero no exclusivamente allí). La plaza constituye un espacio público de acceso libre, compartido por los interlocutores (Perón, Eva Perón y sus partidarios), que se ubican en zonas claramente diferenciadas: los líderes arriba, en el balcón de la Casa Rosada, sus partidarios abajo, en la plaza. En este espacio compartido, se miran, se ven, se hablan e incluso intercambian objetos y hasta, en algunas ocasiones, se tocan. En interacciones masivas, como las que analizamos aquí, las reglas acerca del uso de la palabra, la toma de turnos, son diferentes a la de los diálogos, trílogos o polílogos entre grupos reducidos. Son los líderes quienes manejan el turno; pero las multitudes también se hacen escuchar (y no solo con aplausos y vivas). Estudiamos expresiones populares en distintos géneros discursivos y observamos cómo, a través de ellas, los sujetos se posicionan a sí mismos y definen modos de relación con los líderes y con los adversarios. Analizamos los gritos individuales y colectivos, los cantos y consignas, las pancartas, carteles y banderas, los objetos e instrumentos portados (efigies y muñecos, bombos, silbatos y matracas), la gestualidad y la vestimenta con que concurren a estos encuentros y el modo en que los distintos grupos se posicionan en el espacio público. Con esta investigación, damos cuenta de la peculiaridad del diálogo entre Perón, Evita y sus seguidores que produce discursos a partir de voces múltiples. No son simplemente enunciados alternados como sucede en la mayoría de este tipo de interacciones masivas. Se trata de una co-construcción discursiva, una co-enunciación y este es un rasgo distintivo del discurso peronista. \n \nAbordamos el corpus desde la perspectiva de la teoría de la enunciación, la teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón (en general y particularmente su concepción del discurso político, 1980, 1987b, 1997, 2004) e instrumentos teórico-metodológicos para el análisis de discursos desarrollados por Elvira Narvaja de Arnoux (2004, 2006, 2008, 2015, 2017, 2018, 2019), especialmente, su producción en torno a las matrices discursivas y sus orientaciones para vincular modos de enunciación y lugares sociales. Para el estudio de las interacciones verbales trabajamos básicamente con el instrumental analítico desarrollado por Lars Fant (1996) y Catherine Kerbrat-Orecchioni (1987, 1996). Los conceptos de dialogismo y cronotopo de Mijail Bajtín (1974, 1975, 1978, 1979) orientan nuestro trabajo y sus estudios sobre el carnaval, la percepción carnavalesca del mundo y los géneros cómico- serios están en la base de nuestras interpretaciones de las jornadas de octubre de 1945. El paradigma indicial de Carlo Ginzburg (1986) y el modo de abordaje de Luisa Passerini (1987) sobre los testimonios orales de obreros turineses encuadran nuestro análisis de las múltiples expresiones de los interlocutores de Perón y Eva Perón. El concepto de configuración cultural de Alejandro Grimson (2011) y la teoría de la insubordinación fundante de Marcelo Gullo (2015) resultan fecundos para dar cuenta de la compleja, dinámica y productiva relación entre los líderes del peronismo y sus seguidores y el peronismo y la Argentina. Constituyen antecedentes insoslayables de este trabajo, los análisis del discurso peronista de Ernesto Laclau (1977), Emilio De Ipola (1983), Silvia Sigal y Eliseo Verón (1988) y Silvia Sigal (2008).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1401
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5ed5b1460d7e0c4f1bedee364ee110d4.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1401_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1401
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5ed5b1460d7e0c4f1bedee364ee110d4.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1401_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846789625929007104
score 13.10058