Debates entre cultura y política : el caso de la revista Controversia para el examen de la realidad argentina (1979-1981)

Autores
Gauna, Juan Pablo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gilman, Claudia
Descripción
Esta tesis se ocupa de analizar la revista Controversia para el examen de la realidad argentina (1979-1981), publicada en México por un grupo de exiliados argentinos. En la misma la reflexión sobre la violencia política es un dato temprano de cómo se fueron reformulando las teorías y expectativas políticas, y de cómo se fue repensando el papel de la lucha armada. \n \nNuestra hipótesis es que, si se toma como referencia los largos sesenta (1959-1976), la revista Controversia generó cambios y continuidades específicos en la relación entablada entre política y cultura, dejando marcas duraderas con sus debates y relanzando en la arena pública la figura de los editores que la realizaron. Los cambios a que dará lugar la revista son de vanguardia ya que en sus páginas hubo tópicos que hasta entonces habían sido abordados en raras oportunidades, e hizo emerger el costado subjetivo de los editores, que hasta entonces estuvo borrado en las intervenciones públicas por un lenguaje universalista. \n \nPartimos de la idea de que en el paso de la década de 1970 a la década de 1980 ocurrieron una serie de cambios políticos y culturales, de los cuales la revista Controversia se hizo cargo. Nos referimos al progresivo abandono del ideario revolucionario y a la incorporación de debates y teorías que contribuyeron a la construcción de un nuevo ideario democrático, en el cual el grupo editor de Controversia asumió un papel decisivo para el caso de Argentina. En paralelo a esto, afirmamos que dicha revista fue una de las expresiones pioneras de ese período en dar debates referidos a los derechos humanos y en realizar una dura autocrítica sobre la lucha armada. Como se aprecia, nuestro análisis está en consonancia con el de Gilman (2003), quien plantea que las revistas culturales tuvieron un lugar político importante como poder alternativo a los partidos y al propio Estado, y contribuyeron a colocar un acento específico a las modificaciones sociales que se estaban dando en Latinoamérica en ese entonces. \n \nEn un contexto de regímenes militares que tomaron los gobiernos de la región, se hizo necesario romper la censura y mantener activos ámbitos culturales que animaran el de bate y la reflexión. En esa dirección, Controversia aparece como una forma de expresión más de las comunidades de exiliados latinoamericanos. \n \nNuestro trabajo se enmarca en la Sociología de la cultura, partiendo de algunas premisas de Bourdieu (1971, 1979, 1984, 1993) para entender cómo en el cambio de década trabajado aquí hubo una jerarquía de objetos de análisis planteados desde la revista, y estrategias de prestigio intelectual y político que estuvieron en sintonía con los órdenes sociales en disputa. En consonancia con esto nos detuvimos en algunos elementos formales de la revista y tomamos entrevistas realizadas a los editores de Controversia, para establecer contrapuntos con nuestra lectura de los artículos y las interpretaciones realizadas sobre dicha publicación del exilio mexicano. La perspectiva interpretativa con la que abordamos los textos retoma algunas herramientas de la hermenéutica (Gadamer, 1975) para reconstruir el horizonte de sentido en el que se inscribieron los mismos y desentrañar los interrogantes de fondo. \n \nPara los argentinos desterrados México fue un lugar destacado, ya que su Estado alentó esas prácticas de resistencia y posibilitó la emergencia de publicaciones como Controversia. La misma ha sido considerada como una revista bisagra (Gago 2012) ya que estuvo a caballo de dos idearios en conflicto, el revolucionario y el democrático. Precisamente la apuesta por construir una sociedad democrática fue uno de los ejes centrales que se debatió en la revista y que requirió abandonar el vocabulario hijo de la revolución socialista. Dicho camino no fue sencillo ya que demandó una fuerte autocrítica y llevar la reflexión hasta límites pocas veces alcanzados. \n \nRespecto a las continuidades que evidenció la misma, sobresale una serie de prácticas políticas que rodearon a Controversia, como los grupos de debate intelectual, las mesas redondas y charlas, la participación en otras publicaciones y el desenvolvimiento en la órbita del Estado mexicano. De hecho, el lanzamiento de la revista significó un hecho político que requirió de las explicaciones que desentrañamos a lo largo de los capítulos de esta tesis. \n \nLa revista Controversia fue una experiencia única en su tipo, ya que más allá del propio énfasis de sus editores, que la ubican como un espacio de reflexión teórica y política que se encontraba en muy pocas expresiones del exilio, lo que se lee en sus páginas es la expresión de cambios en la estructura de sentir (Williams, 1988), que implica al pensamiento tal como es vivido y sentido; el abordaje de ciertos temas tabú para la época; y el diálogo entre socialistas y peronistas que convergen en la revista para ensayar un espacio de debate frontal y plural. \n \nAdemás el grupo editor de la revista –integrado por: José Aricó, Juan Carlos Portantiero, Nicolás Casullo, Sergio Caletti, Héctor Schmucler, Oscar Terán, Jorge Tula, Sergio Bufano, Ricardo Nudelman y Carlos Ábalo- constituyó una elite intelectual y política que tuvo influencia tanto en el ámbito académico y editorial, como en el de las organizaciones armadas; tuvo a la vez capital político para incidir también en gobiernos democráticos y capital simbólico para incidir en las universidades y en un amplio ámbito cultural. En Controversia hay un gesto que incita a pensar la derrota y en paralelo encontramos una apuesta del grupo editor para seguir siendo parte de la vanguardia intelectual y política en Argentina.
Fil: Gauna, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
1979-1981
Sociología cultural
Migraciones
Publicaciones periódicas
Migración forzada
Refugiados
Democracia
Derechos humanos
Marxismo
Populismo
Peronismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1352_oai

id RDIUBA_d981b5ebf4c8f273adf5e6aca6b892e4
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1352_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Debates entre cultura y política : el caso de la revista Controversia para el examen de la realidad argentina (1979-1981)Gauna, Juan PabloARG1979-1981Sociología culturalMigracionesPublicaciones periódicasMigración forzadaRefugiadosDemocraciaDerechos humanosMarxismoPopulismoPeronismoEsta tesis se ocupa de analizar la revista Controversia para el examen de la realidad argentina (1979-1981), publicada en México por un grupo de exiliados argentinos. En la misma la reflexión sobre la violencia política es un dato temprano de cómo se fueron reformulando las teorías y expectativas políticas, y de cómo se fue repensando el papel de la lucha armada. \n \nNuestra hipótesis es que, si se toma como referencia los largos sesenta (1959-1976), la revista Controversia generó cambios y continuidades específicos en la relación entablada entre política y cultura, dejando marcas duraderas con sus debates y relanzando en la arena pública la figura de los editores que la realizaron. Los cambios a que dará lugar la revista son de vanguardia ya que en sus páginas hubo tópicos que hasta entonces habían sido abordados en raras oportunidades, e hizo emerger el costado subjetivo de los editores, que hasta entonces estuvo borrado en las intervenciones públicas por un lenguaje universalista. \n \nPartimos de la idea de que en el paso de la década de 1970 a la década de 1980 ocurrieron una serie de cambios políticos y culturales, de los cuales la revista Controversia se hizo cargo. Nos referimos al progresivo abandono del ideario revolucionario y a la incorporación de debates y teorías que contribuyeron a la construcción de un nuevo ideario democrático, en el cual el grupo editor de Controversia asumió un papel decisivo para el caso de Argentina. En paralelo a esto, afirmamos que dicha revista fue una de las expresiones pioneras de ese período en dar debates referidos a los derechos humanos y en realizar una dura autocrítica sobre la lucha armada. Como se aprecia, nuestro análisis está en consonancia con el de Gilman (2003), quien plantea que las revistas culturales tuvieron un lugar político importante como poder alternativo a los partidos y al propio Estado, y contribuyeron a colocar un acento específico a las modificaciones sociales que se estaban dando en Latinoamérica en ese entonces. \n \nEn un contexto de regímenes militares que tomaron los gobiernos de la región, se hizo necesario romper la censura y mantener activos ámbitos culturales que animaran el de bate y la reflexión. En esa dirección, Controversia aparece como una forma de expresión más de las comunidades de exiliados latinoamericanos. \n \nNuestro trabajo se enmarca en la Sociología de la cultura, partiendo de algunas premisas de Bourdieu (1971, 1979, 1984, 1993) para entender cómo en el cambio de década trabajado aquí hubo una jerarquía de objetos de análisis planteados desde la revista, y estrategias de prestigio intelectual y político que estuvieron en sintonía con los órdenes sociales en disputa. En consonancia con esto nos detuvimos en algunos elementos formales de la revista y tomamos entrevistas realizadas a los editores de Controversia, para establecer contrapuntos con nuestra lectura de los artículos y las interpretaciones realizadas sobre dicha publicación del exilio mexicano. La perspectiva interpretativa con la que abordamos los textos retoma algunas herramientas de la hermenéutica (Gadamer, 1975) para reconstruir el horizonte de sentido en el que se inscribieron los mismos y desentrañar los interrogantes de fondo. \n \nPara los argentinos desterrados México fue un lugar destacado, ya que su Estado alentó esas prácticas de resistencia y posibilitó la emergencia de publicaciones como Controversia. La misma ha sido considerada como una revista bisagra (Gago 2012) ya que estuvo a caballo de dos idearios en conflicto, el revolucionario y el democrático. Precisamente la apuesta por construir una sociedad democrática fue uno de los ejes centrales que se debatió en la revista y que requirió abandonar el vocabulario hijo de la revolución socialista. Dicho camino no fue sencillo ya que demandó una fuerte autocrítica y llevar la reflexión hasta límites pocas veces alcanzados. \n \nRespecto a las continuidades que evidenció la misma, sobresale una serie de prácticas políticas que rodearon a Controversia, como los grupos de debate intelectual, las mesas redondas y charlas, la participación en otras publicaciones y el desenvolvimiento en la órbita del Estado mexicano. De hecho, el lanzamiento de la revista significó un hecho político que requirió de las explicaciones que desentrañamos a lo largo de los capítulos de esta tesis. \n \nLa revista Controversia fue una experiencia única en su tipo, ya que más allá del propio énfasis de sus editores, que la ubican como un espacio de reflexión teórica y política que se encontraba en muy pocas expresiones del exilio, lo que se lee en sus páginas es la expresión de cambios en la estructura de sentir (Williams, 1988), que implica al pensamiento tal como es vivido y sentido; el abordaje de ciertos temas tabú para la época; y el diálogo entre socialistas y peronistas que convergen en la revista para ensayar un espacio de debate frontal y plural. \n \nAdemás el grupo editor de la revista –integrado por: José Aricó, Juan Carlos Portantiero, Nicolás Casullo, Sergio Caletti, Héctor Schmucler, Oscar Terán, Jorge Tula, Sergio Bufano, Ricardo Nudelman y Carlos Ábalo- constituyó una elite intelectual y política que tuvo influencia tanto en el ámbito académico y editorial, como en el de las organizaciones armadas; tuvo a la vez capital político para incidir también en gobiernos democráticos y capital simbólico para incidir en las universidades y en un amplio ámbito cultural. En Controversia hay un gesto que incita a pensar la derrota y en paralelo encontramos una apuesta del grupo editor para seguir siendo parte de la vanguardia intelectual y política en Argentina.Fil: Gauna, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesGilman, Claudia2020Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1352https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/06af199088a8f9e217158a3f309812a1.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1352_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:48:15Zoai:RDI UBA:asopos:1352_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:15.558Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Debates entre cultura y política : el caso de la revista Controversia para el examen de la realidad argentina (1979-1981)
title Debates entre cultura y política : el caso de la revista Controversia para el examen de la realidad argentina (1979-1981)
spellingShingle Debates entre cultura y política : el caso de la revista Controversia para el examen de la realidad argentina (1979-1981)
Gauna, Juan Pablo
ARG
1979-1981
Sociología cultural
Migraciones
Publicaciones periódicas
Migración forzada
Refugiados
Democracia
Derechos humanos
Marxismo
Populismo
Peronismo
title_short Debates entre cultura y política : el caso de la revista Controversia para el examen de la realidad argentina (1979-1981)
title_full Debates entre cultura y política : el caso de la revista Controversia para el examen de la realidad argentina (1979-1981)
title_fullStr Debates entre cultura y política : el caso de la revista Controversia para el examen de la realidad argentina (1979-1981)
title_full_unstemmed Debates entre cultura y política : el caso de la revista Controversia para el examen de la realidad argentina (1979-1981)
title_sort Debates entre cultura y política : el caso de la revista Controversia para el examen de la realidad argentina (1979-1981)
dc.creator.none.fl_str_mv Gauna, Juan Pablo
author Gauna, Juan Pablo
author_facet Gauna, Juan Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gilman, Claudia
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
1979-1981
Sociología cultural
Migraciones
Publicaciones periódicas
Migración forzada
Refugiados
Democracia
Derechos humanos
Marxismo
Populismo
Peronismo
topic ARG
1979-1981
Sociología cultural
Migraciones
Publicaciones periódicas
Migración forzada
Refugiados
Democracia
Derechos humanos
Marxismo
Populismo
Peronismo
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis se ocupa de analizar la revista Controversia para el examen de la realidad argentina (1979-1981), publicada en México por un grupo de exiliados argentinos. En la misma la reflexión sobre la violencia política es un dato temprano de cómo se fueron reformulando las teorías y expectativas políticas, y de cómo se fue repensando el papel de la lucha armada. \n \nNuestra hipótesis es que, si se toma como referencia los largos sesenta (1959-1976), la revista Controversia generó cambios y continuidades específicos en la relación entablada entre política y cultura, dejando marcas duraderas con sus debates y relanzando en la arena pública la figura de los editores que la realizaron. Los cambios a que dará lugar la revista son de vanguardia ya que en sus páginas hubo tópicos que hasta entonces habían sido abordados en raras oportunidades, e hizo emerger el costado subjetivo de los editores, que hasta entonces estuvo borrado en las intervenciones públicas por un lenguaje universalista. \n \nPartimos de la idea de que en el paso de la década de 1970 a la década de 1980 ocurrieron una serie de cambios políticos y culturales, de los cuales la revista Controversia se hizo cargo. Nos referimos al progresivo abandono del ideario revolucionario y a la incorporación de debates y teorías que contribuyeron a la construcción de un nuevo ideario democrático, en el cual el grupo editor de Controversia asumió un papel decisivo para el caso de Argentina. En paralelo a esto, afirmamos que dicha revista fue una de las expresiones pioneras de ese período en dar debates referidos a los derechos humanos y en realizar una dura autocrítica sobre la lucha armada. Como se aprecia, nuestro análisis está en consonancia con el de Gilman (2003), quien plantea que las revistas culturales tuvieron un lugar político importante como poder alternativo a los partidos y al propio Estado, y contribuyeron a colocar un acento específico a las modificaciones sociales que se estaban dando en Latinoamérica en ese entonces. \n \nEn un contexto de regímenes militares que tomaron los gobiernos de la región, se hizo necesario romper la censura y mantener activos ámbitos culturales que animaran el de bate y la reflexión. En esa dirección, Controversia aparece como una forma de expresión más de las comunidades de exiliados latinoamericanos. \n \nNuestro trabajo se enmarca en la Sociología de la cultura, partiendo de algunas premisas de Bourdieu (1971, 1979, 1984, 1993) para entender cómo en el cambio de década trabajado aquí hubo una jerarquía de objetos de análisis planteados desde la revista, y estrategias de prestigio intelectual y político que estuvieron en sintonía con los órdenes sociales en disputa. En consonancia con esto nos detuvimos en algunos elementos formales de la revista y tomamos entrevistas realizadas a los editores de Controversia, para establecer contrapuntos con nuestra lectura de los artículos y las interpretaciones realizadas sobre dicha publicación del exilio mexicano. La perspectiva interpretativa con la que abordamos los textos retoma algunas herramientas de la hermenéutica (Gadamer, 1975) para reconstruir el horizonte de sentido en el que se inscribieron los mismos y desentrañar los interrogantes de fondo. \n \nPara los argentinos desterrados México fue un lugar destacado, ya que su Estado alentó esas prácticas de resistencia y posibilitó la emergencia de publicaciones como Controversia. La misma ha sido considerada como una revista bisagra (Gago 2012) ya que estuvo a caballo de dos idearios en conflicto, el revolucionario y el democrático. Precisamente la apuesta por construir una sociedad democrática fue uno de los ejes centrales que se debatió en la revista y que requirió abandonar el vocabulario hijo de la revolución socialista. Dicho camino no fue sencillo ya que demandó una fuerte autocrítica y llevar la reflexión hasta límites pocas veces alcanzados. \n \nRespecto a las continuidades que evidenció la misma, sobresale una serie de prácticas políticas que rodearon a Controversia, como los grupos de debate intelectual, las mesas redondas y charlas, la participación en otras publicaciones y el desenvolvimiento en la órbita del Estado mexicano. De hecho, el lanzamiento de la revista significó un hecho político que requirió de las explicaciones que desentrañamos a lo largo de los capítulos de esta tesis. \n \nLa revista Controversia fue una experiencia única en su tipo, ya que más allá del propio énfasis de sus editores, que la ubican como un espacio de reflexión teórica y política que se encontraba en muy pocas expresiones del exilio, lo que se lee en sus páginas es la expresión de cambios en la estructura de sentir (Williams, 1988), que implica al pensamiento tal como es vivido y sentido; el abordaje de ciertos temas tabú para la época; y el diálogo entre socialistas y peronistas que convergen en la revista para ensayar un espacio de debate frontal y plural. \n \nAdemás el grupo editor de la revista –integrado por: José Aricó, Juan Carlos Portantiero, Nicolás Casullo, Sergio Caletti, Héctor Schmucler, Oscar Terán, Jorge Tula, Sergio Bufano, Ricardo Nudelman y Carlos Ábalo- constituyó una elite intelectual y política que tuvo influencia tanto en el ámbito académico y editorial, como en el de las organizaciones armadas; tuvo a la vez capital político para incidir también en gobiernos democráticos y capital simbólico para incidir en las universidades y en un amplio ámbito cultural. En Controversia hay un gesto que incita a pensar la derrota y en paralelo encontramos una apuesta del grupo editor para seguir siendo parte de la vanguardia intelectual y política en Argentina.
Fil: Gauna, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta tesis se ocupa de analizar la revista Controversia para el examen de la realidad argentina (1979-1981), publicada en México por un grupo de exiliados argentinos. En la misma la reflexión sobre la violencia política es un dato temprano de cómo se fueron reformulando las teorías y expectativas políticas, y de cómo se fue repensando el papel de la lucha armada. \n \nNuestra hipótesis es que, si se toma como referencia los largos sesenta (1959-1976), la revista Controversia generó cambios y continuidades específicos en la relación entablada entre política y cultura, dejando marcas duraderas con sus debates y relanzando en la arena pública la figura de los editores que la realizaron. Los cambios a que dará lugar la revista son de vanguardia ya que en sus páginas hubo tópicos que hasta entonces habían sido abordados en raras oportunidades, e hizo emerger el costado subjetivo de los editores, que hasta entonces estuvo borrado en las intervenciones públicas por un lenguaje universalista. \n \nPartimos de la idea de que en el paso de la década de 1970 a la década de 1980 ocurrieron una serie de cambios políticos y culturales, de los cuales la revista Controversia se hizo cargo. Nos referimos al progresivo abandono del ideario revolucionario y a la incorporación de debates y teorías que contribuyeron a la construcción de un nuevo ideario democrático, en el cual el grupo editor de Controversia asumió un papel decisivo para el caso de Argentina. En paralelo a esto, afirmamos que dicha revista fue una de las expresiones pioneras de ese período en dar debates referidos a los derechos humanos y en realizar una dura autocrítica sobre la lucha armada. Como se aprecia, nuestro análisis está en consonancia con el de Gilman (2003), quien plantea que las revistas culturales tuvieron un lugar político importante como poder alternativo a los partidos y al propio Estado, y contribuyeron a colocar un acento específico a las modificaciones sociales que se estaban dando en Latinoamérica en ese entonces. \n \nEn un contexto de regímenes militares que tomaron los gobiernos de la región, se hizo necesario romper la censura y mantener activos ámbitos culturales que animaran el de bate y la reflexión. En esa dirección, Controversia aparece como una forma de expresión más de las comunidades de exiliados latinoamericanos. \n \nNuestro trabajo se enmarca en la Sociología de la cultura, partiendo de algunas premisas de Bourdieu (1971, 1979, 1984, 1993) para entender cómo en el cambio de década trabajado aquí hubo una jerarquía de objetos de análisis planteados desde la revista, y estrategias de prestigio intelectual y político que estuvieron en sintonía con los órdenes sociales en disputa. En consonancia con esto nos detuvimos en algunos elementos formales de la revista y tomamos entrevistas realizadas a los editores de Controversia, para establecer contrapuntos con nuestra lectura de los artículos y las interpretaciones realizadas sobre dicha publicación del exilio mexicano. La perspectiva interpretativa con la que abordamos los textos retoma algunas herramientas de la hermenéutica (Gadamer, 1975) para reconstruir el horizonte de sentido en el que se inscribieron los mismos y desentrañar los interrogantes de fondo. \n \nPara los argentinos desterrados México fue un lugar destacado, ya que su Estado alentó esas prácticas de resistencia y posibilitó la emergencia de publicaciones como Controversia. La misma ha sido considerada como una revista bisagra (Gago 2012) ya que estuvo a caballo de dos idearios en conflicto, el revolucionario y el democrático. Precisamente la apuesta por construir una sociedad democrática fue uno de los ejes centrales que se debatió en la revista y que requirió abandonar el vocabulario hijo de la revolución socialista. Dicho camino no fue sencillo ya que demandó una fuerte autocrítica y llevar la reflexión hasta límites pocas veces alcanzados. \n \nRespecto a las continuidades que evidenció la misma, sobresale una serie de prácticas políticas que rodearon a Controversia, como los grupos de debate intelectual, las mesas redondas y charlas, la participación en otras publicaciones y el desenvolvimiento en la órbita del Estado mexicano. De hecho, el lanzamiento de la revista significó un hecho político que requirió de las explicaciones que desentrañamos a lo largo de los capítulos de esta tesis. \n \nLa revista Controversia fue una experiencia única en su tipo, ya que más allá del propio énfasis de sus editores, que la ubican como un espacio de reflexión teórica y política que se encontraba en muy pocas expresiones del exilio, lo que se lee en sus páginas es la expresión de cambios en la estructura de sentir (Williams, 1988), que implica al pensamiento tal como es vivido y sentido; el abordaje de ciertos temas tabú para la época; y el diálogo entre socialistas y peronistas que convergen en la revista para ensayar un espacio de debate frontal y plural. \n \nAdemás el grupo editor de la revista –integrado por: José Aricó, Juan Carlos Portantiero, Nicolás Casullo, Sergio Caletti, Héctor Schmucler, Oscar Terán, Jorge Tula, Sergio Bufano, Ricardo Nudelman y Carlos Ábalo- constituyó una elite intelectual y política que tuvo influencia tanto en el ámbito académico y editorial, como en el de las organizaciones armadas; tuvo a la vez capital político para incidir también en gobiernos democráticos y capital simbólico para incidir en las universidades y en un amplio ámbito cultural. En Controversia hay un gesto que incita a pensar la derrota y en paralelo encontramos una apuesta del grupo editor para seguir siendo parte de la vanguardia intelectual y política en Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1352
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/06af199088a8f9e217158a3f309812a1.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1352_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1352
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/06af199088a8f9e217158a3f309812a1.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1352_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846147270155698176
score 12.8982525