En torno al líder : relaciones y definiciones de pertenencia dentro de los conjuntos oficialistas de Luiz Inácio Lula Da Silva (2002-2006) y Néstor Kirchner (2003-2007)

Autores
Rocca Rivarola, María Dolores
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Palermo, Vicente
Meo, Analía Inés
Descripción
Partiendo de un marco conceptual que postula un escenario político-electoral marcado por identidades políticas fluctuantes y de transformaciones en los partidos políticos, la tesis analiza cómo ese escenario influye sobre las definiciones de pertenencia y las relaciones mutuas y con el gobierno que establecen distintas organizaciones que pertenecen a dos conjuntos oficialistas: los formados en torno a los presidentes Néstor Kirchner (2003-2007) y Luiz Inácio Lula Da Silva (primer mandato: 2002-2006). Bajo esos interrogantes, asimismo, subyace una pregunta sobre las dinámicas de funcionamiento propias de ambos oficialismos. Dado que pensar a estas dos bases de sustentación activa y organizada en términos de partido oficial o coalición de partidos implicaría una reducción forzada de la amplia heterogeneidad de organizaciones y espacios que conformaban la órbita política organizada de ambos líderes, la tesis propone un abordaje a través del concepto de oficialismo. Es la idea de oficialismo la que mejor se adecua a estos conglomerados de sectores que han ido confluyendo, alejándose y realineándose en torno de las figuras de Kirchner, en Argentina, y Lula, en Brasil. \n \nLa tesis argumenta que estos oficialismos se caracterizaban por una composición heterogénea y de múltiples tensiones; la ausencia de una identidad compartida; fronteras fluctuantes; y un presidente que actuaba como único eje articulador de la unidad. Y que la dinámica de las relaciones entre los distintos sectores al interior de ambos oficialismos no podía ser abordada como una interacción institucional entre organizaciones consolidadas y tratadas como tales por el propio presidente a la hora de convocarlas y asignarles espacios formales en las estructuras de gobierno, aunque ello se observaba con matices entre Argentina y Brasil. \n \nA partir de la decisión de orientar el análisis a la cuestión de las definiciones identitarias y de pertenencia al conjunto oficialista para comprender su dinámica interna, se ha optado por no estudiar al oficialismo sobre la base de una perspectiva de funcionamiento institucionalizado de las coaliciones de gobierno –que además se perfilaría inadecuada para abordar los contextos de representación brasilero y argentino en esos años– sino que la tesis está guiada por otro propósito: el deseo de comprender en profundidad, y a través de un trabajo empírico, las características de las bases de sustentación organizada que se conformaron en torno a los presidentes Néstor Kirchner y Luiz Inácio Lula Da Silva, a través del testimonio de entrevistados pertenecientes a distintas organizaciones y espacios oficialistas. \n \nSe distinguen para su análisis tres sectores dentro del conjunto oficialista: organizaciones sociales, centrales sindicales, “espacio partidario”. La tesis estudia no las razones por las cuales esos sectores integraban el oficialismo, sino cómo veían y vivían esa pertenencia, y de qué modos se vinculaban con el presidente y con resto del conjunto en esa participación. No se ha pretendido una enumeración exhaustiva de cada componente dentro del oficialismo –cuyas fronteras, por otra parte, se han advertían borrosas e inestables a lo largo del período –, sino que se han seleccionado distintas organizaciones y espacios de dirigentes agrupándolos en tres sectores que a su vez fueran comparables entre ambos países. Esta delimitación ha sido asimismo el criterio tomado para la realización de entrevistas y para el relevamiento de material elaborado por las propias organizaciones.
Fil: Rocca Rivarola, María Dolores. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
BRA
2002-2007
Liderazgo político
Partidos Políticos
Vida política
Identidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1381_oai

id RDIUBA_d894911e87090f44bf1f6d173f5a5299
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1381_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling En torno al líder : relaciones y definiciones de pertenencia dentro de los conjuntos oficialistas de Luiz Inácio Lula Da Silva (2002-2006) y Néstor Kirchner (2003-2007)Rocca Rivarola, María DoloresARGBRA2002-2007Liderazgo políticoPartidos PolíticosVida políticaIdentidadPartiendo de un marco conceptual que postula un escenario político-electoral marcado por identidades políticas fluctuantes y de transformaciones en los partidos políticos, la tesis analiza cómo ese escenario influye sobre las definiciones de pertenencia y las relaciones mutuas y con el gobierno que establecen distintas organizaciones que pertenecen a dos conjuntos oficialistas: los formados en torno a los presidentes Néstor Kirchner (2003-2007) y Luiz Inácio Lula Da Silva (primer mandato: 2002-2006). Bajo esos interrogantes, asimismo, subyace una pregunta sobre las dinámicas de funcionamiento propias de ambos oficialismos. Dado que pensar a estas dos bases de sustentación activa y organizada en términos de partido oficial o coalición de partidos implicaría una reducción forzada de la amplia heterogeneidad de organizaciones y espacios que conformaban la órbita política organizada de ambos líderes, la tesis propone un abordaje a través del concepto de oficialismo. Es la idea de oficialismo la que mejor se adecua a estos conglomerados de sectores que han ido confluyendo, alejándose y realineándose en torno de las figuras de Kirchner, en Argentina, y Lula, en Brasil. \n \nLa tesis argumenta que estos oficialismos se caracterizaban por una composición heterogénea y de múltiples tensiones; la ausencia de una identidad compartida; fronteras fluctuantes; y un presidente que actuaba como único eje articulador de la unidad. Y que la dinámica de las relaciones entre los distintos sectores al interior de ambos oficialismos no podía ser abordada como una interacción institucional entre organizaciones consolidadas y tratadas como tales por el propio presidente a la hora de convocarlas y asignarles espacios formales en las estructuras de gobierno, aunque ello se observaba con matices entre Argentina y Brasil. \n \nA partir de la decisión de orientar el análisis a la cuestión de las definiciones identitarias y de pertenencia al conjunto oficialista para comprender su dinámica interna, se ha optado por no estudiar al oficialismo sobre la base de una perspectiva de funcionamiento institucionalizado de las coaliciones de gobierno –que además se perfilaría inadecuada para abordar los contextos de representación brasilero y argentino en esos años– sino que la tesis está guiada por otro propósito: el deseo de comprender en profundidad, y a través de un trabajo empírico, las características de las bases de sustentación organizada que se conformaron en torno a los presidentes Néstor Kirchner y Luiz Inácio Lula Da Silva, a través del testimonio de entrevistados pertenecientes a distintas organizaciones y espacios oficialistas. \n \nSe distinguen para su análisis tres sectores dentro del conjunto oficialista: organizaciones sociales, centrales sindicales, “espacio partidario”. La tesis estudia no las razones por las cuales esos sectores integraban el oficialismo, sino cómo veían y vivían esa pertenencia, y de qué modos se vinculaban con el presidente y con resto del conjunto en esa participación. No se ha pretendido una enumeración exhaustiva de cada componente dentro del oficialismo –cuyas fronteras, por otra parte, se han advertían borrosas e inestables a lo largo del período –, sino que se han seleccionado distintas organizaciones y espacios de dirigentes agrupándolos en tres sectores que a su vez fueran comparables entre ambos países. Esta delimitación ha sido asimismo el criterio tomado para la realización de entrevistas y para el relevamiento de material elaborado por las propias organizaciones. Fil: Rocca Rivarola, María Dolores. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesPalermo, VicenteMeo, Analía Inés2011Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1381https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8e8a4596995a0e90efdf4f94acffbf1b.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1381_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:07Zoai:RDI UBA:asopos:1381_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:07.845Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv En torno al líder : relaciones y definiciones de pertenencia dentro de los conjuntos oficialistas de Luiz Inácio Lula Da Silva (2002-2006) y Néstor Kirchner (2003-2007)
title En torno al líder : relaciones y definiciones de pertenencia dentro de los conjuntos oficialistas de Luiz Inácio Lula Da Silva (2002-2006) y Néstor Kirchner (2003-2007)
spellingShingle En torno al líder : relaciones y definiciones de pertenencia dentro de los conjuntos oficialistas de Luiz Inácio Lula Da Silva (2002-2006) y Néstor Kirchner (2003-2007)
Rocca Rivarola, María Dolores
ARG
BRA
2002-2007
Liderazgo político
Partidos Políticos
Vida política
Identidad
title_short En torno al líder : relaciones y definiciones de pertenencia dentro de los conjuntos oficialistas de Luiz Inácio Lula Da Silva (2002-2006) y Néstor Kirchner (2003-2007)
title_full En torno al líder : relaciones y definiciones de pertenencia dentro de los conjuntos oficialistas de Luiz Inácio Lula Da Silva (2002-2006) y Néstor Kirchner (2003-2007)
title_fullStr En torno al líder : relaciones y definiciones de pertenencia dentro de los conjuntos oficialistas de Luiz Inácio Lula Da Silva (2002-2006) y Néstor Kirchner (2003-2007)
title_full_unstemmed En torno al líder : relaciones y definiciones de pertenencia dentro de los conjuntos oficialistas de Luiz Inácio Lula Da Silva (2002-2006) y Néstor Kirchner (2003-2007)
title_sort En torno al líder : relaciones y definiciones de pertenencia dentro de los conjuntos oficialistas de Luiz Inácio Lula Da Silva (2002-2006) y Néstor Kirchner (2003-2007)
dc.creator.none.fl_str_mv Rocca Rivarola, María Dolores
author Rocca Rivarola, María Dolores
author_facet Rocca Rivarola, María Dolores
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Palermo, Vicente
Meo, Analía Inés
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
BRA
2002-2007
Liderazgo político
Partidos Políticos
Vida política
Identidad
topic ARG
BRA
2002-2007
Liderazgo político
Partidos Políticos
Vida política
Identidad
dc.description.none.fl_txt_mv Partiendo de un marco conceptual que postula un escenario político-electoral marcado por identidades políticas fluctuantes y de transformaciones en los partidos políticos, la tesis analiza cómo ese escenario influye sobre las definiciones de pertenencia y las relaciones mutuas y con el gobierno que establecen distintas organizaciones que pertenecen a dos conjuntos oficialistas: los formados en torno a los presidentes Néstor Kirchner (2003-2007) y Luiz Inácio Lula Da Silva (primer mandato: 2002-2006). Bajo esos interrogantes, asimismo, subyace una pregunta sobre las dinámicas de funcionamiento propias de ambos oficialismos. Dado que pensar a estas dos bases de sustentación activa y organizada en términos de partido oficial o coalición de partidos implicaría una reducción forzada de la amplia heterogeneidad de organizaciones y espacios que conformaban la órbita política organizada de ambos líderes, la tesis propone un abordaje a través del concepto de oficialismo. Es la idea de oficialismo la que mejor se adecua a estos conglomerados de sectores que han ido confluyendo, alejándose y realineándose en torno de las figuras de Kirchner, en Argentina, y Lula, en Brasil. \n \nLa tesis argumenta que estos oficialismos se caracterizaban por una composición heterogénea y de múltiples tensiones; la ausencia de una identidad compartida; fronteras fluctuantes; y un presidente que actuaba como único eje articulador de la unidad. Y que la dinámica de las relaciones entre los distintos sectores al interior de ambos oficialismos no podía ser abordada como una interacción institucional entre organizaciones consolidadas y tratadas como tales por el propio presidente a la hora de convocarlas y asignarles espacios formales en las estructuras de gobierno, aunque ello se observaba con matices entre Argentina y Brasil. \n \nA partir de la decisión de orientar el análisis a la cuestión de las definiciones identitarias y de pertenencia al conjunto oficialista para comprender su dinámica interna, se ha optado por no estudiar al oficialismo sobre la base de una perspectiva de funcionamiento institucionalizado de las coaliciones de gobierno –que además se perfilaría inadecuada para abordar los contextos de representación brasilero y argentino en esos años– sino que la tesis está guiada por otro propósito: el deseo de comprender en profundidad, y a través de un trabajo empírico, las características de las bases de sustentación organizada que se conformaron en torno a los presidentes Néstor Kirchner y Luiz Inácio Lula Da Silva, a través del testimonio de entrevistados pertenecientes a distintas organizaciones y espacios oficialistas. \n \nSe distinguen para su análisis tres sectores dentro del conjunto oficialista: organizaciones sociales, centrales sindicales, “espacio partidario”. La tesis estudia no las razones por las cuales esos sectores integraban el oficialismo, sino cómo veían y vivían esa pertenencia, y de qué modos se vinculaban con el presidente y con resto del conjunto en esa participación. No se ha pretendido una enumeración exhaustiva de cada componente dentro del oficialismo –cuyas fronteras, por otra parte, se han advertían borrosas e inestables a lo largo del período –, sino que se han seleccionado distintas organizaciones y espacios de dirigentes agrupándolos en tres sectores que a su vez fueran comparables entre ambos países. Esta delimitación ha sido asimismo el criterio tomado para la realización de entrevistas y para el relevamiento de material elaborado por las propias organizaciones.
Fil: Rocca Rivarola, María Dolores. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Partiendo de un marco conceptual que postula un escenario político-electoral marcado por identidades políticas fluctuantes y de transformaciones en los partidos políticos, la tesis analiza cómo ese escenario influye sobre las definiciones de pertenencia y las relaciones mutuas y con el gobierno que establecen distintas organizaciones que pertenecen a dos conjuntos oficialistas: los formados en torno a los presidentes Néstor Kirchner (2003-2007) y Luiz Inácio Lula Da Silva (primer mandato: 2002-2006). Bajo esos interrogantes, asimismo, subyace una pregunta sobre las dinámicas de funcionamiento propias de ambos oficialismos. Dado que pensar a estas dos bases de sustentación activa y organizada en términos de partido oficial o coalición de partidos implicaría una reducción forzada de la amplia heterogeneidad de organizaciones y espacios que conformaban la órbita política organizada de ambos líderes, la tesis propone un abordaje a través del concepto de oficialismo. Es la idea de oficialismo la que mejor se adecua a estos conglomerados de sectores que han ido confluyendo, alejándose y realineándose en torno de las figuras de Kirchner, en Argentina, y Lula, en Brasil. \n \nLa tesis argumenta que estos oficialismos se caracterizaban por una composición heterogénea y de múltiples tensiones; la ausencia de una identidad compartida; fronteras fluctuantes; y un presidente que actuaba como único eje articulador de la unidad. Y que la dinámica de las relaciones entre los distintos sectores al interior de ambos oficialismos no podía ser abordada como una interacción institucional entre organizaciones consolidadas y tratadas como tales por el propio presidente a la hora de convocarlas y asignarles espacios formales en las estructuras de gobierno, aunque ello se observaba con matices entre Argentina y Brasil. \n \nA partir de la decisión de orientar el análisis a la cuestión de las definiciones identitarias y de pertenencia al conjunto oficialista para comprender su dinámica interna, se ha optado por no estudiar al oficialismo sobre la base de una perspectiva de funcionamiento institucionalizado de las coaliciones de gobierno –que además se perfilaría inadecuada para abordar los contextos de representación brasilero y argentino en esos años– sino que la tesis está guiada por otro propósito: el deseo de comprender en profundidad, y a través de un trabajo empírico, las características de las bases de sustentación organizada que se conformaron en torno a los presidentes Néstor Kirchner y Luiz Inácio Lula Da Silva, a través del testimonio de entrevistados pertenecientes a distintas organizaciones y espacios oficialistas. \n \nSe distinguen para su análisis tres sectores dentro del conjunto oficialista: organizaciones sociales, centrales sindicales, “espacio partidario”. La tesis estudia no las razones por las cuales esos sectores integraban el oficialismo, sino cómo veían y vivían esa pertenencia, y de qué modos se vinculaban con el presidente y con resto del conjunto en esa participación. No se ha pretendido una enumeración exhaustiva de cada componente dentro del oficialismo –cuyas fronteras, por otra parte, se han advertían borrosas e inestables a lo largo del período –, sino que se han seleccionado distintas organizaciones y espacios de dirigentes agrupándolos en tres sectores que a su vez fueran comparables entre ambos países. Esta delimitación ha sido asimismo el criterio tomado para la realización de entrevistas y para el relevamiento de material elaborado por las propias organizaciones.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1381
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8e8a4596995a0e90efdf4f94acffbf1b.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1381_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1381
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8e8a4596995a0e90efdf4f94acffbf1b.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1381_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624342095233024
score 12.559606