Participación de los macrófagos en la infección por el virus de Epstein Barr en pacientes pediátricos
- Autores
- Moyano, Agustina Ayelén
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Álvarez, Elida
Chabay, Paola Andrea
Flichman, Diego
Turk, Gabriela
Gardiol, Daniela - Descripción
- Fil: Moyano, Agustina Ayelén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
El virus de Epstein Barr (EBV) infecta a más del 90% de la población mundial adulta. En Argentina, la infección ocurre a edades tempranas y de manera subclínica. Es un virus de transmisión oral, y es en la amígdala donde encuentra su célula target, el linfocito B, en el cual establece una infección persistente de por vida. El EBV puede establecer dos ciclos de infección, en los cuales expresa patrones de proteínas diferentes. Durante el ciclo lítico produce nueva progenie viral que le permite diseminarse, mientras que, durante el ciclo de latencia el virus permanece silente, estableciendo un fino balance con el sistema inmune de huésped. En determinadas ocasiones, este balance puede alterarse y poner de manifiesto la capacidad oncogénica viral. Hasta el momento no se conoce la contribución viral ni el mecanismo por el cual la infección latente deriva en un proceso maligno, aunque se cree que sus proteínas de latencia podrían ser determinantes ya que tienen la capacidad de interactuar y modular la respuesta inmune, generando un microambiente favorable para el desarrollo tumoral. El sistema inmune innato podría tener un rol preponderante frente a la infección y, a largo plazo, en el desarrollo de linfomas asociados a EBV. La mayoría de los estudios realizados hasta el momento describen a las células NK como las principales involucradas en prevenir el desarrollo de síntomas en niños, sin embargo, no existen demasiados estudios acerca del papel de los macrófagos.\nNuestro objetivo fue determinar el rol de los macrófagos en la infección por Epstein Barr y su potencial contribución al proceso de linfomagénesis asociada al virus en pacientes pediátricos mediante la inducción de un proceso inmunoregulador.\nSe estudiaron 89 pacientes pediátricos con hiperplasia amigdalina no reactiva, a los cuales se los clasificó según el estadío de infección (Primoinfectado, PI; Portador, P; Reactivado, R; o No Infectado, NI) mediante inmunofluorescencia indirecta para IgM e IgG VCA, IgG EA e IgG EBNA e hibridación in situ para EBERs. Además, mediante inmunohistoquímica (IHQ) se determinó la expresión de proteínas de latencia LMP-1, LMP-2A, EBNA-2 y de ciclo lítico BMRF-1; la expresión de marcadores de macrófagos CD68 como indicador de polarización M1, CD163 como indicador de M2, CD169 para identificar macrófagos residentes de tejido, así como la expresión de PD-L1 total y en macrófagos (CD68+PD-L1+ y CD163+PD-L1+). Además, se caracterizó el microambiente amigdalino mediante IHQ para IFN-?, IL-10, TGF-? y CCL17 y qPCR para TNF-? e IL-1?. Dado que los macrófagos derivan de monocitos, se caracterizó mediante citometría de flujo las subpoblaciones de monocitos clásicos (C) CD14++CD16-, intermedios (I) CD14++CD16+ y no-clásicos (NC) CD14+CD16+ y la expresión de CD206, CD163, CD86, CD64 y PD-L1 en cada una. Finalmente se exploró la expresión de las citoquinas IL-12p70, TNF-?, IL-6, IL-10, IL-1?, TARC (CCL17), IL-1Ra, IL-12p40, IL-23 y IP-10 en periferia.\nCuarenta y cinco pacientes fueron P, 23 PI, 16 R y 5 NI. En PI prevalecieron los perfiles de latencia I y II mientras que en P y R prevaleció el III y BMRF-1. En 89% prevaleció el perfil de macrófagos M1, independientemente del subtipo o carga viral. Las células CD68+ fueron significativamente mayores que CD163+ y CD169+ en todos los pacientes, y en los subgrupos de infección. La expresión de PD-L1 total en tejido fue mayor que la expresada por macrófagos. Las células CD163+PD-L1+ fueron más en pacientes PI mientras que las CD68+PD-L1+ prevalecieron en R. Cuando se evaluó la relación entre proteínas virales y marcadores de macrófagos, se demostró un incremento de células CD163+ en pacientes con latencia II-III, y una correlación con la proteína EBNA-2. Las células CD68+PD-L1+ presentaron mayor expresión en pacientes BMRF-1+. Al evaluar el microambiente amigdalino, IL-10 prevaleció en pacientes PI. TNF-? fue superior en el grupo L0-I y correlacionó negativamente con BMRF-1. En pacientes PI, IFN-? correlacionó negativamente con CD68 mientras que TGF-? correlacionó positivamente. De manera similar, PD-L1 correlacionó negativamente con IFN-? y positivamente con TGF- ? en el estadio de persistencia viral. Cuando se evaluaron las citoquinas periféricas, IL-12p70, IL-12p40, IL-23 y sorpresivamente IL-1RA correlacionaron entre sí y la expresión de TNF-? plasmática fue mayor en ausencia de BRMF-1. En cuanto a las subpoblaciones de monocitos, los C prevalecieron por sobre los I, seguidos de los NC en todos los estadíos de infección. La expresión de LMP-1 correlacionó positivamente con la expresión de PD-L1, CD206 y CD163 en monocitos NC. Además, la expresión de PD-L1 y CD206 en monocitos I y NC y CD163 en C correlacionaron negativamente con IL-12p40, IL-12p70 e IL-1?, IL-1RA e IL-10.\nEn pacientes pediátricos, el perfil de polarización M1 prevalece por sobre M2 independientemente del estadío de infección, subtipo o carga viral. En la primoinfección asintomática por EBV prevaleció el perfil M1 incluso en un entorno regulatorio, al cual podría atribuirse la falta de síntomas. Por otro lado, la mayor expresión de PD-L1 en amígdalas no sería en macrófagos, aunque en el contexto de persistencia viral, la modulación de su expresión por citoquinas pro- y antiinflamatorias resultó ser diferente a la descripta previamente. Además, la oncoproteína viral LMP-1 promueve la generación de un microambiente regulatorio mediante la regulación positiva de receptores en macrófagos y monocitos (PD-L1, CD163, CD206). Por lo tanto, en la infección por EBV en pacientes pediátricos, los macrófagos ponen de manifiesto su gran plasticidad, observándose una respuesta particular frente a los distintos estímulos en el contexto de la PI y persistencia viral que podría derivar en un microambiente inmunoregulatorio.
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias de la Salud - Materia
-
EBV
Macrófagos
Pediatría
Ciencias de la vida - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_7152
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_cf91d2acce158d68d15e9312b0c48b65 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_7152 |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Participación de los macrófagos en la infección por el virus de Epstein Barr en pacientes pediátricosMoyano, Agustina AyelénEBVMacrófagosPediatríaCiencias de la vidaFil: Moyano, Agustina Ayelén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaEl virus de Epstein Barr (EBV) infecta a más del 90% de la población mundial adulta. En Argentina, la infección ocurre a edades tempranas y de manera subclínica. Es un virus de transmisión oral, y es en la amígdala donde encuentra su célula target, el linfocito B, en el cual establece una infección persistente de por vida. El EBV puede establecer dos ciclos de infección, en los cuales expresa patrones de proteínas diferentes. Durante el ciclo lítico produce nueva progenie viral que le permite diseminarse, mientras que, durante el ciclo de latencia el virus permanece silente, estableciendo un fino balance con el sistema inmune de huésped. En determinadas ocasiones, este balance puede alterarse y poner de manifiesto la capacidad oncogénica viral. Hasta el momento no se conoce la contribución viral ni el mecanismo por el cual la infección latente deriva en un proceso maligno, aunque se cree que sus proteínas de latencia podrían ser determinantes ya que tienen la capacidad de interactuar y modular la respuesta inmune, generando un microambiente favorable para el desarrollo tumoral. El sistema inmune innato podría tener un rol preponderante frente a la infección y, a largo plazo, en el desarrollo de linfomas asociados a EBV. La mayoría de los estudios realizados hasta el momento describen a las células NK como las principales involucradas en prevenir el desarrollo de síntomas en niños, sin embargo, no existen demasiados estudios acerca del papel de los macrófagos.\nNuestro objetivo fue determinar el rol de los macrófagos en la infección por Epstein Barr y su potencial contribución al proceso de linfomagénesis asociada al virus en pacientes pediátricos mediante la inducción de un proceso inmunoregulador.\nSe estudiaron 89 pacientes pediátricos con hiperplasia amigdalina no reactiva, a los cuales se los clasificó según el estadío de infección (Primoinfectado, PI; Portador, P; Reactivado, R; o No Infectado, NI) mediante inmunofluorescencia indirecta para IgM e IgG VCA, IgG EA e IgG EBNA e hibridación in situ para EBERs. Además, mediante inmunohistoquímica (IHQ) se determinó la expresión de proteínas de latencia LMP-1, LMP-2A, EBNA-2 y de ciclo lítico BMRF-1; la expresión de marcadores de macrófagos CD68 como indicador de polarización M1, CD163 como indicador de M2, CD169 para identificar macrófagos residentes de tejido, así como la expresión de PD-L1 total y en macrófagos (CD68+PD-L1+ y CD163+PD-L1+). Además, se caracterizó el microambiente amigdalino mediante IHQ para IFN-?, IL-10, TGF-? y CCL17 y qPCR para TNF-? e IL-1?. Dado que los macrófagos derivan de monocitos, se caracterizó mediante citometría de flujo las subpoblaciones de monocitos clásicos (C) CD14++CD16-, intermedios (I) CD14++CD16+ y no-clásicos (NC) CD14+CD16+ y la expresión de CD206, CD163, CD86, CD64 y PD-L1 en cada una. Finalmente se exploró la expresión de las citoquinas IL-12p70, TNF-?, IL-6, IL-10, IL-1?, TARC (CCL17), IL-1Ra, IL-12p40, IL-23 y IP-10 en periferia.\nCuarenta y cinco pacientes fueron P, 23 PI, 16 R y 5 NI. En PI prevalecieron los perfiles de latencia I y II mientras que en P y R prevaleció el III y BMRF-1. En 89% prevaleció el perfil de macrófagos M1, independientemente del subtipo o carga viral. Las células CD68+ fueron significativamente mayores que CD163+ y CD169+ en todos los pacientes, y en los subgrupos de infección. La expresión de PD-L1 total en tejido fue mayor que la expresada por macrófagos. Las células CD163+PD-L1+ fueron más en pacientes PI mientras que las CD68+PD-L1+ prevalecieron en R. Cuando se evaluó la relación entre proteínas virales y marcadores de macrófagos, se demostró un incremento de células CD163+ en pacientes con latencia II-III, y una correlación con la proteína EBNA-2. Las células CD68+PD-L1+ presentaron mayor expresión en pacientes BMRF-1+. Al evaluar el microambiente amigdalino, IL-10 prevaleció en pacientes PI. TNF-? fue superior en el grupo L0-I y correlacionó negativamente con BMRF-1. En pacientes PI, IFN-? correlacionó negativamente con CD68 mientras que TGF-? correlacionó positivamente. De manera similar, PD-L1 correlacionó negativamente con IFN-? y positivamente con TGF- ? en el estadio de persistencia viral. Cuando se evaluaron las citoquinas periféricas, IL-12p70, IL-12p40, IL-23 y sorpresivamente IL-1RA correlacionaron entre sí y la expresión de TNF-? plasmática fue mayor en ausencia de BRMF-1. En cuanto a las subpoblaciones de monocitos, los C prevalecieron por sobre los I, seguidos de los NC en todos los estadíos de infección. La expresión de LMP-1 correlacionó positivamente con la expresión de PD-L1, CD206 y CD163 en monocitos NC. Además, la expresión de PD-L1 y CD206 en monocitos I y NC y CD163 en C correlacionaron negativamente con IL-12p40, IL-12p70 e IL-1?, IL-1RA e IL-10.\nEn pacientes pediátricos, el perfil de polarización M1 prevalece por sobre M2 independientemente del estadío de infección, subtipo o carga viral. En la primoinfección asintomática por EBV prevaleció el perfil M1 incluso en un entorno regulatorio, al cual podría atribuirse la falta de síntomas. Por otro lado, la mayor expresión de PD-L1 en amígdalas no sería en macrófagos, aunque en el contexto de persistencia viral, la modulación de su expresión por citoquinas pro- y antiinflamatorias resultó ser diferente a la descripta previamente. Además, la oncoproteína viral LMP-1 promueve la generación de un microambiente regulatorio mediante la regulación positiva de receptores en macrófagos y monocitos (PD-L1, CD163, CD206). Por lo tanto, en la infección por EBV en pacientes pediátricos, los macrófagos ponen de manifiesto su gran plasticidad, observándose una respuesta particular frente a los distintos estímulos en el contexto de la PI y persistencia viral que podría derivar en un microambiente inmunoregulatorio.Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias de la SaludUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaÁlvarez, ElidaChabay, Paola AndreaFlichman, DiegoTurk, GabrielaGardiol, Daniela2023-03-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_7152https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_7152.dir/7152.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:05:31Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_7152instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:05:31.653Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Participación de los macrófagos en la infección por el virus de Epstein Barr en pacientes pediátricos |
title |
Participación de los macrófagos en la infección por el virus de Epstein Barr en pacientes pediátricos |
spellingShingle |
Participación de los macrófagos en la infección por el virus de Epstein Barr en pacientes pediátricos Moyano, Agustina Ayelén EBV Macrófagos Pediatría Ciencias de la vida |
title_short |
Participación de los macrófagos en la infección por el virus de Epstein Barr en pacientes pediátricos |
title_full |
Participación de los macrófagos en la infección por el virus de Epstein Barr en pacientes pediátricos |
title_fullStr |
Participación de los macrófagos en la infección por el virus de Epstein Barr en pacientes pediátricos |
title_full_unstemmed |
Participación de los macrófagos en la infección por el virus de Epstein Barr en pacientes pediátricos |
title_sort |
Participación de los macrófagos en la infección por el virus de Epstein Barr en pacientes pediátricos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moyano, Agustina Ayelén |
author |
Moyano, Agustina Ayelén |
author_facet |
Moyano, Agustina Ayelén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Álvarez, Elida Chabay, Paola Andrea Flichman, Diego Turk, Gabriela Gardiol, Daniela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EBV Macrófagos Pediatría Ciencias de la vida |
topic |
EBV Macrófagos Pediatría Ciencias de la vida |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Moyano, Agustina Ayelén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina El virus de Epstein Barr (EBV) infecta a más del 90% de la población mundial adulta. En Argentina, la infección ocurre a edades tempranas y de manera subclínica. Es un virus de transmisión oral, y es en la amígdala donde encuentra su célula target, el linfocito B, en el cual establece una infección persistente de por vida. El EBV puede establecer dos ciclos de infección, en los cuales expresa patrones de proteínas diferentes. Durante el ciclo lítico produce nueva progenie viral que le permite diseminarse, mientras que, durante el ciclo de latencia el virus permanece silente, estableciendo un fino balance con el sistema inmune de huésped. En determinadas ocasiones, este balance puede alterarse y poner de manifiesto la capacidad oncogénica viral. Hasta el momento no se conoce la contribución viral ni el mecanismo por el cual la infección latente deriva en un proceso maligno, aunque se cree que sus proteínas de latencia podrían ser determinantes ya que tienen la capacidad de interactuar y modular la respuesta inmune, generando un microambiente favorable para el desarrollo tumoral. El sistema inmune innato podría tener un rol preponderante frente a la infección y, a largo plazo, en el desarrollo de linfomas asociados a EBV. La mayoría de los estudios realizados hasta el momento describen a las células NK como las principales involucradas en prevenir el desarrollo de síntomas en niños, sin embargo, no existen demasiados estudios acerca del papel de los macrófagos.\nNuestro objetivo fue determinar el rol de los macrófagos en la infección por Epstein Barr y su potencial contribución al proceso de linfomagénesis asociada al virus en pacientes pediátricos mediante la inducción de un proceso inmunoregulador.\nSe estudiaron 89 pacientes pediátricos con hiperplasia amigdalina no reactiva, a los cuales se los clasificó según el estadío de infección (Primoinfectado, PI; Portador, P; Reactivado, R; o No Infectado, NI) mediante inmunofluorescencia indirecta para IgM e IgG VCA, IgG EA e IgG EBNA e hibridación in situ para EBERs. Además, mediante inmunohistoquímica (IHQ) se determinó la expresión de proteínas de latencia LMP-1, LMP-2A, EBNA-2 y de ciclo lítico BMRF-1; la expresión de marcadores de macrófagos CD68 como indicador de polarización M1, CD163 como indicador de M2, CD169 para identificar macrófagos residentes de tejido, así como la expresión de PD-L1 total y en macrófagos (CD68+PD-L1+ y CD163+PD-L1+). Además, se caracterizó el microambiente amigdalino mediante IHQ para IFN-?, IL-10, TGF-? y CCL17 y qPCR para TNF-? e IL-1?. Dado que los macrófagos derivan de monocitos, se caracterizó mediante citometría de flujo las subpoblaciones de monocitos clásicos (C) CD14++CD16-, intermedios (I) CD14++CD16+ y no-clásicos (NC) CD14+CD16+ y la expresión de CD206, CD163, CD86, CD64 y PD-L1 en cada una. Finalmente se exploró la expresión de las citoquinas IL-12p70, TNF-?, IL-6, IL-10, IL-1?, TARC (CCL17), IL-1Ra, IL-12p40, IL-23 y IP-10 en periferia.\nCuarenta y cinco pacientes fueron P, 23 PI, 16 R y 5 NI. En PI prevalecieron los perfiles de latencia I y II mientras que en P y R prevaleció el III y BMRF-1. En 89% prevaleció el perfil de macrófagos M1, independientemente del subtipo o carga viral. Las células CD68+ fueron significativamente mayores que CD163+ y CD169+ en todos los pacientes, y en los subgrupos de infección. La expresión de PD-L1 total en tejido fue mayor que la expresada por macrófagos. Las células CD163+PD-L1+ fueron más en pacientes PI mientras que las CD68+PD-L1+ prevalecieron en R. Cuando se evaluó la relación entre proteínas virales y marcadores de macrófagos, se demostró un incremento de células CD163+ en pacientes con latencia II-III, y una correlación con la proteína EBNA-2. Las células CD68+PD-L1+ presentaron mayor expresión en pacientes BMRF-1+. Al evaluar el microambiente amigdalino, IL-10 prevaleció en pacientes PI. TNF-? fue superior en el grupo L0-I y correlacionó negativamente con BMRF-1. En pacientes PI, IFN-? correlacionó negativamente con CD68 mientras que TGF-? correlacionó positivamente. De manera similar, PD-L1 correlacionó negativamente con IFN-? y positivamente con TGF- ? en el estadio de persistencia viral. Cuando se evaluaron las citoquinas periféricas, IL-12p70, IL-12p40, IL-23 y sorpresivamente IL-1RA correlacionaron entre sí y la expresión de TNF-? plasmática fue mayor en ausencia de BRMF-1. En cuanto a las subpoblaciones de monocitos, los C prevalecieron por sobre los I, seguidos de los NC en todos los estadíos de infección. La expresión de LMP-1 correlacionó positivamente con la expresión de PD-L1, CD206 y CD163 en monocitos NC. Además, la expresión de PD-L1 y CD206 en monocitos I y NC y CD163 en C correlacionaron negativamente con IL-12p40, IL-12p70 e IL-1?, IL-1RA e IL-10.\nEn pacientes pediátricos, el perfil de polarización M1 prevalece por sobre M2 independientemente del estadío de infección, subtipo o carga viral. En la primoinfección asintomática por EBV prevaleció el perfil M1 incluso en un entorno regulatorio, al cual podría atribuirse la falta de síntomas. Por otro lado, la mayor expresión de PD-L1 en amígdalas no sería en macrófagos, aunque en el contexto de persistencia viral, la modulación de su expresión por citoquinas pro- y antiinflamatorias resultó ser diferente a la descripta previamente. Además, la oncoproteína viral LMP-1 promueve la generación de un microambiente regulatorio mediante la regulación positiva de receptores en macrófagos y monocitos (PD-L1, CD163, CD206). Por lo tanto, en la infección por EBV en pacientes pediátricos, los macrófagos ponen de manifiesto su gran plasticidad, observándose una respuesta particular frente a los distintos estímulos en el contexto de la PI y persistencia viral que podría derivar en un microambiente inmunoregulatorio. Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Moyano, Agustina Ayelén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-03-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_7152 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_7152.dir/7152.PDF |
url |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_7152 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_7152.dir/7152.PDF |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1844624344033001472 |
score |
12.559606 |