La construcción del nosotros/otros en una escuela secundaria pública en un barrio del conurbano bonaerense

Autores
Vecino, Luisa
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chaves, Mariana
Descripción
La presente tesis aborda la construcción de representaciones sociales en torno al “ser parte de la escuela” en una institución pública de educación secundaria de un barrio del conurbano bonaerense. Ha motivado la investigación la sanción reciente de la obligatoriedad del nivel y la inclusión en la escuela secundaria de jóvenes de clases populares con trayectorias familiares de débil vínculo con dicho nivel educativo.\n\nEn este marco, el objetivo de la investigación que se presenta es reconstruir las representaciones sociales de los actores –docentes, estudiantes y ex alumnos- referidas a la condición juvenil y el ser estudiante, a las reglas de juego y a las normas escolares y la dinámica barrial. A través de este recorrido se busca analizar los modos en que, desde estas representaciones, se perfila un determinado “nosotros escolar” y, por ende, “otros” que quedan por fuera de la dinámica institucional.\n\nSe realizó un estudio de caso tomando como referente empírico una escuela secundaria pública ubicada en un barrio habitado mayoritariamente por personas de clases populares del distrito de Moreno, en el oeste del conurbano bonaerense. Se utilizó una estrategia metodológica de corte cualitativo priorizando la realización de entrevistas en profundidad y se asumió un enfoque relacional para analizar tanto la condición juvenil como la conformación del sentido de la experiencia escolar; de este modo, son las voces de los adultos y de los jóvenes las que se ponen en diálogo en los diferentes tópicos abordados.\n\nEn primer lugar, se analizan las formas de definir los sentidos de la experiencia escolar y la condición de estudiante, buscando dar cuenta de la configuración actual de la lógica meritocrática. Luego, se analiza cómo se construye y difunde la norma y se describen las reglas de juego institucionales a partir del estudio de diferentes registros escritos de la institución, tomando como eje de análisis las percepciones en torno a la condición juvenil que se ponen de manifiesto. Por último, se trabaja la relación que se establece entre escuela y barrio y las representaciones con respecto a la dinámica barrial y las relaciones de ésta con la escuela.\n\nEl itinerario de investigación que se presenta permite concluir que los modos de configurar el nosotros / otros escolar obtura la inclusión plena de los y las jóvenes en la escuela secundaria del barrio, dando cuenta de la persistencia de desiguales posibilidades de acceso y permanencia en la institución que actúan como límite a la incorporación, en la escuela secundaria, de todas y todos los jóvenes que poseen el derecho a estar en ella.
Fil: Vecino, Luisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
1019784
Moreno (inhabited place)
2014
Juventud urbana
Escuelas secundarias
Enseñanza obligatoria
Acceso a la educación
Oportunidades de educación
Igualdad de oportunidades
Desigualdad social
Barrios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:1073_oai

id RDIUBA_ccc8107a0bcc80ca2bb80287ee31fc71
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:1073_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling La construcción del nosotros/otros en una escuela secundaria pública en un barrio del conurbano bonaerenseVecino, Luisa1019784Moreno (inhabited place)2014Juventud urbanaEscuelas secundariasEnseñanza obligatoriaAcceso a la educaciónOportunidades de educaciónIgualdad de oportunidadesDesigualdad socialBarriosLa presente tesis aborda la construcción de representaciones sociales en torno al “ser parte de la escuela” en una institución pública de educación secundaria de un barrio del conurbano bonaerense. Ha motivado la investigación la sanción reciente de la obligatoriedad del nivel y la inclusión en la escuela secundaria de jóvenes de clases populares con trayectorias familiares de débil vínculo con dicho nivel educativo.\n\nEn este marco, el objetivo de la investigación que se presenta es reconstruir las representaciones sociales de los actores –docentes, estudiantes y ex alumnos- referidas a la condición juvenil y el ser estudiante, a las reglas de juego y a las normas escolares y la dinámica barrial. A través de este recorrido se busca analizar los modos en que, desde estas representaciones, se perfila un determinado “nosotros escolar” y, por ende, “otros” que quedan por fuera de la dinámica institucional.\n\nSe realizó un estudio de caso tomando como referente empírico una escuela secundaria pública ubicada en un barrio habitado mayoritariamente por personas de clases populares del distrito de Moreno, en el oeste del conurbano bonaerense. Se utilizó una estrategia metodológica de corte cualitativo priorizando la realización de entrevistas en profundidad y se asumió un enfoque relacional para analizar tanto la condición juvenil como la conformación del sentido de la experiencia escolar; de este modo, son las voces de los adultos y de los jóvenes las que se ponen en diálogo en los diferentes tópicos abordados.\n\nEn primer lugar, se analizan las formas de definir los sentidos de la experiencia escolar y la condición de estudiante, buscando dar cuenta de la configuración actual de la lógica meritocrática. Luego, se analiza cómo se construye y difunde la norma y se describen las reglas de juego institucionales a partir del estudio de diferentes registros escritos de la institución, tomando como eje de análisis las percepciones en torno a la condición juvenil que se ponen de manifiesto. Por último, se trabaja la relación que se establece entre escuela y barrio y las representaciones con respecto a la dinámica barrial y las relaciones de ésta con la escuela.\n\nEl itinerario de investigación que se presenta permite concluir que los modos de configurar el nosotros / otros escolar obtura la inclusión plena de los y las jóvenes en la escuela secundaria del barrio, dando cuenta de la persistencia de desiguales posibilidades de acceso y permanencia en la institución que actúan como límite a la incorporación, en la escuela secundaria, de todas y todos los jóvenes que poseen el derecho a estar en ella.Fil: Vecino, Luisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesChaves, Mariana2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1073https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ec7fd306d68c14ef2cfcbb264d225154.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1073_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:12:32Zoai:RDI UBA:asomast:1073_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:12:33.11Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción del nosotros/otros en una escuela secundaria pública en un barrio del conurbano bonaerense
title La construcción del nosotros/otros en una escuela secundaria pública en un barrio del conurbano bonaerense
spellingShingle La construcción del nosotros/otros en una escuela secundaria pública en un barrio del conurbano bonaerense
Vecino, Luisa
1019784
Moreno (inhabited place)
2014
Juventud urbana
Escuelas secundarias
Enseñanza obligatoria
Acceso a la educación
Oportunidades de educación
Igualdad de oportunidades
Desigualdad social
Barrios
title_short La construcción del nosotros/otros en una escuela secundaria pública en un barrio del conurbano bonaerense
title_full La construcción del nosotros/otros en una escuela secundaria pública en un barrio del conurbano bonaerense
title_fullStr La construcción del nosotros/otros en una escuela secundaria pública en un barrio del conurbano bonaerense
title_full_unstemmed La construcción del nosotros/otros en una escuela secundaria pública en un barrio del conurbano bonaerense
title_sort La construcción del nosotros/otros en una escuela secundaria pública en un barrio del conurbano bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Vecino, Luisa
author Vecino, Luisa
author_facet Vecino, Luisa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chaves, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv 1019784
Moreno (inhabited place)
2014
Juventud urbana
Escuelas secundarias
Enseñanza obligatoria
Acceso a la educación
Oportunidades de educación
Igualdad de oportunidades
Desigualdad social
Barrios
topic 1019784
Moreno (inhabited place)
2014
Juventud urbana
Escuelas secundarias
Enseñanza obligatoria
Acceso a la educación
Oportunidades de educación
Igualdad de oportunidades
Desigualdad social
Barrios
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis aborda la construcción de representaciones sociales en torno al “ser parte de la escuela” en una institución pública de educación secundaria de un barrio del conurbano bonaerense. Ha motivado la investigación la sanción reciente de la obligatoriedad del nivel y la inclusión en la escuela secundaria de jóvenes de clases populares con trayectorias familiares de débil vínculo con dicho nivel educativo.\n\nEn este marco, el objetivo de la investigación que se presenta es reconstruir las representaciones sociales de los actores –docentes, estudiantes y ex alumnos- referidas a la condición juvenil y el ser estudiante, a las reglas de juego y a las normas escolares y la dinámica barrial. A través de este recorrido se busca analizar los modos en que, desde estas representaciones, se perfila un determinado “nosotros escolar” y, por ende, “otros” que quedan por fuera de la dinámica institucional.\n\nSe realizó un estudio de caso tomando como referente empírico una escuela secundaria pública ubicada en un barrio habitado mayoritariamente por personas de clases populares del distrito de Moreno, en el oeste del conurbano bonaerense. Se utilizó una estrategia metodológica de corte cualitativo priorizando la realización de entrevistas en profundidad y se asumió un enfoque relacional para analizar tanto la condición juvenil como la conformación del sentido de la experiencia escolar; de este modo, son las voces de los adultos y de los jóvenes las que se ponen en diálogo en los diferentes tópicos abordados.\n\nEn primer lugar, se analizan las formas de definir los sentidos de la experiencia escolar y la condición de estudiante, buscando dar cuenta de la configuración actual de la lógica meritocrática. Luego, se analiza cómo se construye y difunde la norma y se describen las reglas de juego institucionales a partir del estudio de diferentes registros escritos de la institución, tomando como eje de análisis las percepciones en torno a la condición juvenil que se ponen de manifiesto. Por último, se trabaja la relación que se establece entre escuela y barrio y las representaciones con respecto a la dinámica barrial y las relaciones de ésta con la escuela.\n\nEl itinerario de investigación que se presenta permite concluir que los modos de configurar el nosotros / otros escolar obtura la inclusión plena de los y las jóvenes en la escuela secundaria del barrio, dando cuenta de la persistencia de desiguales posibilidades de acceso y permanencia en la institución que actúan como límite a la incorporación, en la escuela secundaria, de todas y todos los jóvenes que poseen el derecho a estar en ella.
Fil: Vecino, Luisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La presente tesis aborda la construcción de representaciones sociales en torno al “ser parte de la escuela” en una institución pública de educación secundaria de un barrio del conurbano bonaerense. Ha motivado la investigación la sanción reciente de la obligatoriedad del nivel y la inclusión en la escuela secundaria de jóvenes de clases populares con trayectorias familiares de débil vínculo con dicho nivel educativo.\n\nEn este marco, el objetivo de la investigación que se presenta es reconstruir las representaciones sociales de los actores –docentes, estudiantes y ex alumnos- referidas a la condición juvenil y el ser estudiante, a las reglas de juego y a las normas escolares y la dinámica barrial. A través de este recorrido se busca analizar los modos en que, desde estas representaciones, se perfila un determinado “nosotros escolar” y, por ende, “otros” que quedan por fuera de la dinámica institucional.\n\nSe realizó un estudio de caso tomando como referente empírico una escuela secundaria pública ubicada en un barrio habitado mayoritariamente por personas de clases populares del distrito de Moreno, en el oeste del conurbano bonaerense. Se utilizó una estrategia metodológica de corte cualitativo priorizando la realización de entrevistas en profundidad y se asumió un enfoque relacional para analizar tanto la condición juvenil como la conformación del sentido de la experiencia escolar; de este modo, son las voces de los adultos y de los jóvenes las que se ponen en diálogo en los diferentes tópicos abordados.\n\nEn primer lugar, se analizan las formas de definir los sentidos de la experiencia escolar y la condición de estudiante, buscando dar cuenta de la configuración actual de la lógica meritocrática. Luego, se analiza cómo se construye y difunde la norma y se describen las reglas de juego institucionales a partir del estudio de diferentes registros escritos de la institución, tomando como eje de análisis las percepciones en torno a la condición juvenil que se ponen de manifiesto. Por último, se trabaja la relación que se establece entre escuela y barrio y las representaciones con respecto a la dinámica barrial y las relaciones de ésta con la escuela.\n\nEl itinerario de investigación que se presenta permite concluir que los modos de configurar el nosotros / otros escolar obtura la inclusión plena de los y las jóvenes en la escuela secundaria del barrio, dando cuenta de la persistencia de desiguales posibilidades de acceso y permanencia en la institución que actúan como límite a la incorporación, en la escuela secundaria, de todas y todos los jóvenes que poseen el derecho a estar en ella.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1073
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ec7fd306d68c14ef2cfcbb264d225154.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1073_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1073
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ec7fd306d68c14ef2cfcbb264d225154.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1073_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624350976671744
score 12.559606