Violencia política y género : Estudio de la militancia de mujeres comunistas durante el periodo de la Política de Rebelión Popular de Masas (1980-1990)

Autores
Robles Recabarren, Javiera Libertad
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Peñaloza Palma, Carla
Sessa, Leandro
Ramírez, Ana Julia
Casola, Natalia
Vidaurrázaga, Tamara
Descripción
La presente investigación se aboca al estudio de las militancias políticas de las mujeres comunistas durante el periodo de la Política de Rebelión Popular de Masas del Partido Comunista de Chile (PCCh), entre 1980 y 1990, indagando también en su brazo armado, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). Atendiendo a la ausencia historiográfica sobre el estudio de las mujeres en el PCCh, se buscó ahondar en las experiencias militantes de las comunistas desde una perspectiva de género con el fin de problematizar las narrativas de la organización. La tesis está dividida en tres partes y cinco capítulos. La primera parte, que contiene los dos primeros capítulos, entrega un marco contextual del PCCh y busca reponer el proceso de discusiones que dieron origen a la PRPM. La segunda parte de la investigación se centra en la relación entre género y política. El tercer capítulo aborda el deber ser militante, los mandatos éticos y morales del PCCh y del FPMR, el conjunto de valores que construyeron el ideal de sujeto revolucionario. A partir de ahí se busca analizar las tensiones que surgen al mirarlo desde el género, cómo fueron apropiado el deber ser militantes por las comunistas y de qué manera el trabajo militante fue organizado desde el género. En un tercer capítulo se analiza las tensiones que provocó la relación entre vida cotidiana y militancia política, la maternidad y la afectividad durante la clandestinidad. La tercera parte, que contiene el último capítulo de la tesis, se propone entregar antecedentes para el análisis de la experiencia de la violencia política de la militancia comunista, la relación pasado/presente de las memorias del FPMR y sus repercusiones en el presente en las memorias, los silencios y el olvido de los acontecimientos. Finalmente, en las conclusiones se reponen algunos de los puntos centrales de la investigación y proponen algunas problemáticas para ser abordadas en un futuro.
Fil: Robles Recabarren, Javiera Libertad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Historia
Política
Género
Mujeres
Participación política
Comunismo
Violencia
1980-1990
Militancias políticas
Comunismo
Género
Violencia política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte48

id MemAca_2bb73dda95c48552eb9911e93ac234ff
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte48
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Violencia política y género : Estudio de la militancia de mujeres comunistas durante el periodo de la Política de Rebelión Popular de Masas (1980-1990)Robles Recabarren, Javiera LibertadHistoriaPolíticaGéneroMujeresParticipación políticaComunismoViolencia1980-1990Militancias políticasComunismoGéneroViolencia políticaLa presente investigación se aboca al estudio de las militancias políticas de las mujeres comunistas durante el periodo de la Política de Rebelión Popular de Masas del Partido Comunista de Chile (PCCh), entre 1980 y 1990, indagando también en su brazo armado, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). Atendiendo a la ausencia historiográfica sobre el estudio de las mujeres en el PCCh, se buscó ahondar en las experiencias militantes de las comunistas desde una perspectiva de género con el fin de problematizar las narrativas de la organización. La tesis está dividida en tres partes y cinco capítulos. La primera parte, que contiene los dos primeros capítulos, entrega un marco contextual del PCCh y busca reponer el proceso de discusiones que dieron origen a la PRPM. La segunda parte de la investigación se centra en la relación entre género y política. El tercer capítulo aborda el deber ser militante, los mandatos éticos y morales del PCCh y del FPMR, el conjunto de valores que construyeron el ideal de sujeto revolucionario. A partir de ahí se busca analizar las tensiones que surgen al mirarlo desde el género, cómo fueron apropiado el deber ser militantes por las comunistas y de qué manera el trabajo militante fue organizado desde el género. En un tercer capítulo se analiza las tensiones que provocó la relación entre vida cotidiana y militancia política, la maternidad y la afectividad durante la clandestinidad. La tercera parte, que contiene el último capítulo de la tesis, se propone entregar antecedentes para el análisis de la experiencia de la violencia política de la militancia comunista, la relación pasado/presente de las memorias del FPMR y sus repercusiones en el presente en las memorias, los silencios y el olvido de los acontecimientos. Finalmente, en las conclusiones se reponen algunos de los puntos centrales de la investigación y proponen algunas problemáticas para ser abordadas en un futuro.Fil: Robles Recabarren, Javiera Libertad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Peñaloza Palma, CarlaSessa, LeandroRamírez, Ana JuliaCasola, NataliaVidaurrázaga, Tamara2019-09-24info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.48/te.48.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/82261info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:28:28Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte48Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:29.976Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia política y género : Estudio de la militancia de mujeres comunistas durante el periodo de la Política de Rebelión Popular de Masas (1980-1990)
title Violencia política y género : Estudio de la militancia de mujeres comunistas durante el periodo de la Política de Rebelión Popular de Masas (1980-1990)
spellingShingle Violencia política y género : Estudio de la militancia de mujeres comunistas durante el periodo de la Política de Rebelión Popular de Masas (1980-1990)
Robles Recabarren, Javiera Libertad
Historia
Política
Género
Mujeres
Participación política
Comunismo
Violencia
1980-1990
Militancias políticas
Comunismo
Género
Violencia política
title_short Violencia política y género : Estudio de la militancia de mujeres comunistas durante el periodo de la Política de Rebelión Popular de Masas (1980-1990)
title_full Violencia política y género : Estudio de la militancia de mujeres comunistas durante el periodo de la Política de Rebelión Popular de Masas (1980-1990)
title_fullStr Violencia política y género : Estudio de la militancia de mujeres comunistas durante el periodo de la Política de Rebelión Popular de Masas (1980-1990)
title_full_unstemmed Violencia política y género : Estudio de la militancia de mujeres comunistas durante el periodo de la Política de Rebelión Popular de Masas (1980-1990)
title_sort Violencia política y género : Estudio de la militancia de mujeres comunistas durante el periodo de la Política de Rebelión Popular de Masas (1980-1990)
dc.creator.none.fl_str_mv Robles Recabarren, Javiera Libertad
author Robles Recabarren, Javiera Libertad
author_facet Robles Recabarren, Javiera Libertad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Peñaloza Palma, Carla
Sessa, Leandro
Ramírez, Ana Julia
Casola, Natalia
Vidaurrázaga, Tamara
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Política
Género
Mujeres
Participación política
Comunismo
Violencia
1980-1990
Militancias políticas
Comunismo
Género
Violencia política
topic Historia
Política
Género
Mujeres
Participación política
Comunismo
Violencia
1980-1990
Militancias políticas
Comunismo
Género
Violencia política
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación se aboca al estudio de las militancias políticas de las mujeres comunistas durante el periodo de la Política de Rebelión Popular de Masas del Partido Comunista de Chile (PCCh), entre 1980 y 1990, indagando también en su brazo armado, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). Atendiendo a la ausencia historiográfica sobre el estudio de las mujeres en el PCCh, se buscó ahondar en las experiencias militantes de las comunistas desde una perspectiva de género con el fin de problematizar las narrativas de la organización. La tesis está dividida en tres partes y cinco capítulos. La primera parte, que contiene los dos primeros capítulos, entrega un marco contextual del PCCh y busca reponer el proceso de discusiones que dieron origen a la PRPM. La segunda parte de la investigación se centra en la relación entre género y política. El tercer capítulo aborda el deber ser militante, los mandatos éticos y morales del PCCh y del FPMR, el conjunto de valores que construyeron el ideal de sujeto revolucionario. A partir de ahí se busca analizar las tensiones que surgen al mirarlo desde el género, cómo fueron apropiado el deber ser militantes por las comunistas y de qué manera el trabajo militante fue organizado desde el género. En un tercer capítulo se analiza las tensiones que provocó la relación entre vida cotidiana y militancia política, la maternidad y la afectividad durante la clandestinidad. La tercera parte, que contiene el último capítulo de la tesis, se propone entregar antecedentes para el análisis de la experiencia de la violencia política de la militancia comunista, la relación pasado/presente de las memorias del FPMR y sus repercusiones en el presente en las memorias, los silencios y el olvido de los acontecimientos. Finalmente, en las conclusiones se reponen algunos de los puntos centrales de la investigación y proponen algunas problemáticas para ser abordadas en un futuro.
Fil: Robles Recabarren, Javiera Libertad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La presente investigación se aboca al estudio de las militancias políticas de las mujeres comunistas durante el periodo de la Política de Rebelión Popular de Masas del Partido Comunista de Chile (PCCh), entre 1980 y 1990, indagando también en su brazo armado, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). Atendiendo a la ausencia historiográfica sobre el estudio de las mujeres en el PCCh, se buscó ahondar en las experiencias militantes de las comunistas desde una perspectiva de género con el fin de problematizar las narrativas de la organización. La tesis está dividida en tres partes y cinco capítulos. La primera parte, que contiene los dos primeros capítulos, entrega un marco contextual del PCCh y busca reponer el proceso de discusiones que dieron origen a la PRPM. La segunda parte de la investigación se centra en la relación entre género y política. El tercer capítulo aborda el deber ser militante, los mandatos éticos y morales del PCCh y del FPMR, el conjunto de valores que construyeron el ideal de sujeto revolucionario. A partir de ahí se busca analizar las tensiones que surgen al mirarlo desde el género, cómo fueron apropiado el deber ser militantes por las comunistas y de qué manera el trabajo militante fue organizado desde el género. En un tercer capítulo se analiza las tensiones que provocó la relación entre vida cotidiana y militancia política, la maternidad y la afectividad durante la clandestinidad. La tercera parte, que contiene el último capítulo de la tesis, se propone entregar antecedentes para el análisis de la experiencia de la violencia política de la militancia comunista, la relación pasado/presente de las memorias del FPMR y sus repercusiones en el presente en las memorias, los silencios y el olvido de los acontecimientos. Finalmente, en las conclusiones se reponen algunos de los puntos centrales de la investigación y proponen algunas problemáticas para ser abordadas en un futuro.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.48/te.48.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.48/te.48.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/82261
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143175644676096
score 12.712165