Análisis genómico del virus Papiloma Humano (HPV) en lesiones del cuello uterino: implicancias en la epidemiología molecular y la prevención del cáncer cérvicouterino
- Autores
- Basiletti, Jorge Alejandro
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Palaoro, Luis
Picconi, María Alejandra
Cavallaro, Lucía
Martínez Peralta, Liliana
Chouhy, Diego - Descripción
- Fil: Basiletti, Jorge Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
Se han caracterizado más de 200 genotipos del virus del papiloma humano (HPV), clasificados en genotipos de alto riesgo (HPV-AR) y bajo riesgo (HPV-BR) oncogénico, siendo la infección persistente con HPV-AR la principal causa del cáncer de cuello uterino (CCU). Si bien la prevalencia y distribución de los genotipos del HPV en el cuello uterino ha sido ampliamente estudiada, son escasos los análisis utilizando secuenciación de nueva generación (NGS) en lesiones cervicales confirmadas por histología. Se realizaron dos subestudios: 1) Transversal observacional descriptivo, que incluyó 137 muestras de células cervicales de pacientes que habían resultado positivas con el Test de HPV (cobas, Roche), divididas en dos grupos según la histología: ?NIC1 (lesión intraepitelial cervical grado 1 y citología normal; n=79) y NIC3+ (neoplasia intraepitelial cervical grado 3 y CCU; n=58); 2) Prospectivo, incluyendo 160 muestras de células cervicales tomadas de 80 pacientes (tiempo 0=Reclutamiento) y a los 18 meses (Seguimiento) que contaban con test HPV positivo y cito/histología ?NIC1 en el Reclutamiento. En el estudio transversal, las muestras fueron analizadas en paralelo por la reacción en cadena de la polimerasa con hibridación en membrana (PCR/RBH) y Nested-PCR seguido de NGS (nPCR-NGS) y se realizó la comparación de ambas metodologías. En el estudio prospectivo se aplicó nPCR-NGS. En ambos subestudios se calculó la frecuencia absoluta de cada genotipo en cada población cito/histológica y la proporción relativa de cada genotipo y el genotipo predominante en las infecciones múltiples.\nEstudio transversal: Se observó una gran diversidad de genotipos en ?NIC1, mientras que en NIC3+ hubo una marcada restricción en el espectro viral, concentrada en los siete HPVs-AR con mayor potencial oncogénico componentes de la vacuna nonavalente (HPVs16/18/31/33/45/52/58 [HPVs-HR9v]). Se confirmó la alta frecuencia de HPV16 en ambos grupos, con un aumento significativo en NIC3+. Se halló una mayor cantidad de infecciones múltiples en el grupo ?NIC1 (tanto BR como AR) comparado con el grupo NIC3+ (p<0,05), sin prevalecer ninguno de los genotipos coinfectantes; mientras que en el grupo NIC3+ se evidenció mayor proporción relativa de alguno de los HPVs-AR en la mezcla viral. Estos patrones diferenciales de diversidad y dominancia genotípica obtenidos en ambos grupos podrían utilizarse como biomarcadores de gravedad de la enfermedad cervical. La comparación de métodos demostró que la NGS fue más sensible que la PCR/RBH en la genotipificación de HPV, especialmente en la identificación de HPVs16 y 31 y también, permitió identificar genotipos adicionales a los detectados por PCR/RBH, lo que amplía su valor en la vigilancia de HPV.\nEstudio prospectivo: Se compararon los genotipos identificados por NGS en el Reclutamiento vs Seguimiento. La distribución de infecciones múltiples y la frecuencia de los genotipos de HPV en ambos momentos no mostraron diferencias (p>0,05). Esto reafirma la característica dinámica de esta infección en la cual las pacientes pueden experimentar infecciones transitorias o persistentes, reactivaciones de infecciones pasadas o reinfecciones a lo largo del tiempo. El 25% de las mujeres negativizaron el Test de HPV durante el Seguimiento. NGS permitió distinguir aquellas mujeres en las que los HPVs-AR inicialmente detectados ya no se encontraron en el Seguimiento ni por el Test de HPV ni por NGS (infección transitoria), de aquéllas en las que por NGS se siguió identificando al menos uno de los 14 genotipos de HPV-AR detectables por el Test de HPV (persistencia viral). Por otro lado, el 75% de las mujeres mantuvieron la positividad para el Test de HPV, detectándose por NGS HPVs-BR y HPVs-AR; entre ellas el 88% no desarrolló NIC3+, lo que podría representar una infección transitoria que no ha terminado aún de aclararse o una infección persistente que no llegó, en el tiempo transcurrido, a generar los cambios transformantes. Estas mujeres deben ser cuidadosamente controladas, especialmente aquéllas que por NGS mostraron persistencia de los HPVs-HR9v. Sólo 7 mujeres desarrollaron NIC3+ asociados a los HPVs-HR9v, confirmando su capacidad transformante y demostrando el alcance más abarcativo de la vacuna nonavalente en la prevención del NIC3 y CCU.\nEn resumen, este trabajo de tesis ha contribuido a una mayor comprensión de la infección por HPV y su patogenia, profundizando el conocimiento de la distribución viral (genotipos y su proporción en mezclas virales) en muestras cervicales bien caracterizadas. Esta información en sintonía con el desafío global para acelerar la eliminación del CCU como problema de salud pública, fortalece las bases para la prevención integral de esta neoplasia.
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Bioquímicas - Materia
-
HPV
Epidemiología molecular
Genotipificación Virus Papiloma Humano
Ciencias de la vida - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio

- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_7845
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDIUBA_c2a991cbe992d0c30bc27f2745c0a87e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_7845 |
| network_acronym_str |
RDIUBA |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
| spelling |
Análisis genómico del virus Papiloma Humano (HPV) en lesiones del cuello uterino: implicancias en la epidemiología molecular y la prevención del cáncer cérvicouterinoBasiletti, Jorge AlejandroHPVEpidemiología molecularGenotipificación Virus Papiloma HumanoCiencias de la vidaFil: Basiletti, Jorge Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaSe han caracterizado más de 200 genotipos del virus del papiloma humano (HPV), clasificados en genotipos de alto riesgo (HPV-AR) y bajo riesgo (HPV-BR) oncogénico, siendo la infección persistente con HPV-AR la principal causa del cáncer de cuello uterino (CCU). Si bien la prevalencia y distribución de los genotipos del HPV en el cuello uterino ha sido ampliamente estudiada, son escasos los análisis utilizando secuenciación de nueva generación (NGS) en lesiones cervicales confirmadas por histología. Se realizaron dos subestudios: 1) Transversal observacional descriptivo, que incluyó 137 muestras de células cervicales de pacientes que habían resultado positivas con el Test de HPV (cobas, Roche), divididas en dos grupos según la histología: ?NIC1 (lesión intraepitelial cervical grado 1 y citología normal; n=79) y NIC3+ (neoplasia intraepitelial cervical grado 3 y CCU; n=58); 2) Prospectivo, incluyendo 160 muestras de células cervicales tomadas de 80 pacientes (tiempo 0=Reclutamiento) y a los 18 meses (Seguimiento) que contaban con test HPV positivo y cito/histología ?NIC1 en el Reclutamiento. En el estudio transversal, las muestras fueron analizadas en paralelo por la reacción en cadena de la polimerasa con hibridación en membrana (PCR/RBH) y Nested-PCR seguido de NGS (nPCR-NGS) y se realizó la comparación de ambas metodologías. En el estudio prospectivo se aplicó nPCR-NGS. En ambos subestudios se calculó la frecuencia absoluta de cada genotipo en cada población cito/histológica y la proporción relativa de cada genotipo y el genotipo predominante en las infecciones múltiples.\nEstudio transversal: Se observó una gran diversidad de genotipos en ?NIC1, mientras que en NIC3+ hubo una marcada restricción en el espectro viral, concentrada en los siete HPVs-AR con mayor potencial oncogénico componentes de la vacuna nonavalente (HPVs16/18/31/33/45/52/58 [HPVs-HR9v]). Se confirmó la alta frecuencia de HPV16 en ambos grupos, con un aumento significativo en NIC3+. Se halló una mayor cantidad de infecciones múltiples en el grupo ?NIC1 (tanto BR como AR) comparado con el grupo NIC3+ (p<0,05), sin prevalecer ninguno de los genotipos coinfectantes; mientras que en el grupo NIC3+ se evidenció mayor proporción relativa de alguno de los HPVs-AR en la mezcla viral. Estos patrones diferenciales de diversidad y dominancia genotípica obtenidos en ambos grupos podrían utilizarse como biomarcadores de gravedad de la enfermedad cervical. La comparación de métodos demostró que la NGS fue más sensible que la PCR/RBH en la genotipificación de HPV, especialmente en la identificación de HPVs16 y 31 y también, permitió identificar genotipos adicionales a los detectados por PCR/RBH, lo que amplía su valor en la vigilancia de HPV.\nEstudio prospectivo: Se compararon los genotipos identificados por NGS en el Reclutamiento vs Seguimiento. La distribución de infecciones múltiples y la frecuencia de los genotipos de HPV en ambos momentos no mostraron diferencias (p>0,05). Esto reafirma la característica dinámica de esta infección en la cual las pacientes pueden experimentar infecciones transitorias o persistentes, reactivaciones de infecciones pasadas o reinfecciones a lo largo del tiempo. El 25% de las mujeres negativizaron el Test de HPV durante el Seguimiento. NGS permitió distinguir aquellas mujeres en las que los HPVs-AR inicialmente detectados ya no se encontraron en el Seguimiento ni por el Test de HPV ni por NGS (infección transitoria), de aquéllas en las que por NGS se siguió identificando al menos uno de los 14 genotipos de HPV-AR detectables por el Test de HPV (persistencia viral). Por otro lado, el 75% de las mujeres mantuvieron la positividad para el Test de HPV, detectándose por NGS HPVs-BR y HPVs-AR; entre ellas el 88% no desarrolló NIC3+, lo que podría representar una infección transitoria que no ha terminado aún de aclararse o una infección persistente que no llegó, en el tiempo transcurrido, a generar los cambios transformantes. Estas mujeres deben ser cuidadosamente controladas, especialmente aquéllas que por NGS mostraron persistencia de los HPVs-HR9v. Sólo 7 mujeres desarrollaron NIC3+ asociados a los HPVs-HR9v, confirmando su capacidad transformante y demostrando el alcance más abarcativo de la vacuna nonavalente en la prevención del NIC3 y CCU.\nEn resumen, este trabajo de tesis ha contribuido a una mayor comprensión de la infección por HPV y su patogenia, profundizando el conocimiento de la distribución viral (genotipos y su proporción en mezclas virales) en muestras cervicales bien caracterizadas. Esta información en sintonía con el desafío global para acelerar la eliminación del CCU como problema de salud pública, fortalece las bases para la prevención integral de esta neoplasia.Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias BioquímicasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaPalaoro, LuisPicconi, María AlejandraCavallaro, LucíaMartínez Peralta, LilianaChouhy, Diego2024-07-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_7845https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_7845.dir/7845.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:48:28Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_7845instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:29.182Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis genómico del virus Papiloma Humano (HPV) en lesiones del cuello uterino: implicancias en la epidemiología molecular y la prevención del cáncer cérvicouterino |
| title |
Análisis genómico del virus Papiloma Humano (HPV) en lesiones del cuello uterino: implicancias en la epidemiología molecular y la prevención del cáncer cérvicouterino |
| spellingShingle |
Análisis genómico del virus Papiloma Humano (HPV) en lesiones del cuello uterino: implicancias en la epidemiología molecular y la prevención del cáncer cérvicouterino Basiletti, Jorge Alejandro HPV Epidemiología molecular Genotipificación Virus Papiloma Humano Ciencias de la vida |
| title_short |
Análisis genómico del virus Papiloma Humano (HPV) en lesiones del cuello uterino: implicancias en la epidemiología molecular y la prevención del cáncer cérvicouterino |
| title_full |
Análisis genómico del virus Papiloma Humano (HPV) en lesiones del cuello uterino: implicancias en la epidemiología molecular y la prevención del cáncer cérvicouterino |
| title_fullStr |
Análisis genómico del virus Papiloma Humano (HPV) en lesiones del cuello uterino: implicancias en la epidemiología molecular y la prevención del cáncer cérvicouterino |
| title_full_unstemmed |
Análisis genómico del virus Papiloma Humano (HPV) en lesiones del cuello uterino: implicancias en la epidemiología molecular y la prevención del cáncer cérvicouterino |
| title_sort |
Análisis genómico del virus Papiloma Humano (HPV) en lesiones del cuello uterino: implicancias en la epidemiología molecular y la prevención del cáncer cérvicouterino |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Basiletti, Jorge Alejandro |
| author |
Basiletti, Jorge Alejandro |
| author_facet |
Basiletti, Jorge Alejandro |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Palaoro, Luis Picconi, María Alejandra Cavallaro, Lucía Martínez Peralta, Liliana Chouhy, Diego |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
HPV Epidemiología molecular Genotipificación Virus Papiloma Humano Ciencias de la vida |
| topic |
HPV Epidemiología molecular Genotipificación Virus Papiloma Humano Ciencias de la vida |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Basiletti, Jorge Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina Se han caracterizado más de 200 genotipos del virus del papiloma humano (HPV), clasificados en genotipos de alto riesgo (HPV-AR) y bajo riesgo (HPV-BR) oncogénico, siendo la infección persistente con HPV-AR la principal causa del cáncer de cuello uterino (CCU). Si bien la prevalencia y distribución de los genotipos del HPV en el cuello uterino ha sido ampliamente estudiada, son escasos los análisis utilizando secuenciación de nueva generación (NGS) en lesiones cervicales confirmadas por histología. Se realizaron dos subestudios: 1) Transversal observacional descriptivo, que incluyó 137 muestras de células cervicales de pacientes que habían resultado positivas con el Test de HPV (cobas, Roche), divididas en dos grupos según la histología: ?NIC1 (lesión intraepitelial cervical grado 1 y citología normal; n=79) y NIC3+ (neoplasia intraepitelial cervical grado 3 y CCU; n=58); 2) Prospectivo, incluyendo 160 muestras de células cervicales tomadas de 80 pacientes (tiempo 0=Reclutamiento) y a los 18 meses (Seguimiento) que contaban con test HPV positivo y cito/histología ?NIC1 en el Reclutamiento. En el estudio transversal, las muestras fueron analizadas en paralelo por la reacción en cadena de la polimerasa con hibridación en membrana (PCR/RBH) y Nested-PCR seguido de NGS (nPCR-NGS) y se realizó la comparación de ambas metodologías. En el estudio prospectivo se aplicó nPCR-NGS. En ambos subestudios se calculó la frecuencia absoluta de cada genotipo en cada población cito/histológica y la proporción relativa de cada genotipo y el genotipo predominante en las infecciones múltiples.\nEstudio transversal: Se observó una gran diversidad de genotipos en ?NIC1, mientras que en NIC3+ hubo una marcada restricción en el espectro viral, concentrada en los siete HPVs-AR con mayor potencial oncogénico componentes de la vacuna nonavalente (HPVs16/18/31/33/45/52/58 [HPVs-HR9v]). Se confirmó la alta frecuencia de HPV16 en ambos grupos, con un aumento significativo en NIC3+. Se halló una mayor cantidad de infecciones múltiples en el grupo ?NIC1 (tanto BR como AR) comparado con el grupo NIC3+ (p<0,05), sin prevalecer ninguno de los genotipos coinfectantes; mientras que en el grupo NIC3+ se evidenció mayor proporción relativa de alguno de los HPVs-AR en la mezcla viral. Estos patrones diferenciales de diversidad y dominancia genotípica obtenidos en ambos grupos podrían utilizarse como biomarcadores de gravedad de la enfermedad cervical. La comparación de métodos demostró que la NGS fue más sensible que la PCR/RBH en la genotipificación de HPV, especialmente en la identificación de HPVs16 y 31 y también, permitió identificar genotipos adicionales a los detectados por PCR/RBH, lo que amplía su valor en la vigilancia de HPV.\nEstudio prospectivo: Se compararon los genotipos identificados por NGS en el Reclutamiento vs Seguimiento. La distribución de infecciones múltiples y la frecuencia de los genotipos de HPV en ambos momentos no mostraron diferencias (p>0,05). Esto reafirma la característica dinámica de esta infección en la cual las pacientes pueden experimentar infecciones transitorias o persistentes, reactivaciones de infecciones pasadas o reinfecciones a lo largo del tiempo. El 25% de las mujeres negativizaron el Test de HPV durante el Seguimiento. NGS permitió distinguir aquellas mujeres en las que los HPVs-AR inicialmente detectados ya no se encontraron en el Seguimiento ni por el Test de HPV ni por NGS (infección transitoria), de aquéllas en las que por NGS se siguió identificando al menos uno de los 14 genotipos de HPV-AR detectables por el Test de HPV (persistencia viral). Por otro lado, el 75% de las mujeres mantuvieron la positividad para el Test de HPV, detectándose por NGS HPVs-BR y HPVs-AR; entre ellas el 88% no desarrolló NIC3+, lo que podría representar una infección transitoria que no ha terminado aún de aclararse o una infección persistente que no llegó, en el tiempo transcurrido, a generar los cambios transformantes. Estas mujeres deben ser cuidadosamente controladas, especialmente aquéllas que por NGS mostraron persistencia de los HPVs-HR9v. Sólo 7 mujeres desarrollaron NIC3+ asociados a los HPVs-HR9v, confirmando su capacidad transformante y demostrando el alcance más abarcativo de la vacuna nonavalente en la prevención del NIC3 y CCU.\nEn resumen, este trabajo de tesis ha contribuido a una mayor comprensión de la infección por HPV y su patogenia, profundizando el conocimiento de la distribución viral (genotipos y su proporción en mezclas virales) en muestras cervicales bien caracterizadas. Esta información en sintonía con el desafío global para acelerar la eliminación del CCU como problema de salud pública, fortalece las bases para la prevención integral de esta neoplasia. Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Bioquímicas |
| description |
Fil: Basiletti, Jorge Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-07-22 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_7845 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_7845.dir/7845.PDF |
| url |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_7845 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_7845.dir/7845.PDF |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
| reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
| collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
| instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
| _version_ |
1846147271724367872 |
| score |
12.712165 |