Diversidad sexual e identidad de género en escuelas secundarias

Autores
Albelo, Carol
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Boyer, Patricia
Descripción
Fil: Albelo, Carol. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El tema del presente Trabajo Final de Graduación, se centra en torno a la diversidad sexual e identidad de género en escuelas secundarias, en tanto, se considera valiosa la participación de las mismas en la construcción de significaciones y representaciones de los/as/es jóvenes, como así también, en relación a la promoción del cumplimiento efectivo de los derechos. La Ley Nacional N° 26.150 de Educación Sexual Integral, como política de Estado, constituye un aporte fundamental para la construcción de una sociedad más justa, diversa e igualitaria. En este sentido, la incorporación del eje respeto por la diversidad como uno de los ejes centrales, contribuye a ampliar el marco de derechos para las disidencias sexuales. En términos de ampliación de derechos, surge la Ley Nacional N° 26.743 de Identidad de Género, la cual establece el derecho al reconocimiento de la identidad de género, y al libre desarrollo de acuerdo al género autopercibido. En el escenario educativo, la Educación Sexual Integral debe consistir en un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje, en donde se transmiten valores, información y conocimientos válidos, confiables y socialmente significativos. La escuela desde un enfoque responsable, integral y multisectorial, es uno de los ámbitos fundamentales para avanzar en la transformación de las prácticas culturales, ya que es el ámbito donde se construyen y reconstruyen significados socioculturales y nuevos sentidos. En consecuencia, el trabajo de investigación estará guiado desde una perspectiva de género, de derechos e interseccionalidad, pretendiendo brindar aportes a los procedimientos que por especificidad y complejidad de las situaciones presentan desafíos, tanto en las propias prácticas socio-educativas, como en las instituciones educativas. El mismo será un trabajo de investigación descriptivo, con aportes teóricos, normativos y legislativos vigentes, y de la sistematización de la práctica profesional. El propósito de la investigación es realizar una revisión de la práctica profesional acerca de las estrategias de intervención del/la Orientador/a Social, en el abordaje de la diversidad sexual e identidad de género en el ámbito educativo, e intentará brindar aportes en el reconocimiento de derechos, y en la elaboración de estrategias institucionales desde el puesto de trabajo del/la mismo/a.
Materia
Educación media
Secundario
Género
Violencia de género
Sexualidad
Diversidad sexual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3233

id REDIUNLU_25c432d542a79da419d3054e7e7bc29d
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3233
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Diversidad sexual e identidad de género en escuelas secundariasAlbelo, CarolEducación mediaSecundarioGéneroViolencia de géneroSexualidadDiversidad sexualFil: Albelo, Carol. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El tema del presente Trabajo Final de Graduación, se centra en torno a la diversidad sexual e identidad de género en escuelas secundarias, en tanto, se considera valiosa la participación de las mismas en la construcción de significaciones y representaciones de los/as/es jóvenes, como así también, en relación a la promoción del cumplimiento efectivo de los derechos. La Ley Nacional N° 26.150 de Educación Sexual Integral, como política de Estado, constituye un aporte fundamental para la construcción de una sociedad más justa, diversa e igualitaria. En este sentido, la incorporación del eje respeto por la diversidad como uno de los ejes centrales, contribuye a ampliar el marco de derechos para las disidencias sexuales. En términos de ampliación de derechos, surge la Ley Nacional N° 26.743 de Identidad de Género, la cual establece el derecho al reconocimiento de la identidad de género, y al libre desarrollo de acuerdo al género autopercibido. En el escenario educativo, la Educación Sexual Integral debe consistir en un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje, en donde se transmiten valores, información y conocimientos válidos, confiables y socialmente significativos. La escuela desde un enfoque responsable, integral y multisectorial, es uno de los ámbitos fundamentales para avanzar en la transformación de las prácticas culturales, ya que es el ámbito donde se construyen y reconstruyen significados socioculturales y nuevos sentidos. En consecuencia, el trabajo de investigación estará guiado desde una perspectiva de género, de derechos e interseccionalidad, pretendiendo brindar aportes a los procedimientos que por especificidad y complejidad de las situaciones presentan desafíos, tanto en las propias prácticas socio-educativas, como en las instituciones educativas. El mismo será un trabajo de investigación descriptivo, con aportes teóricos, normativos y legislativos vigentes, y de la sistematización de la práctica profesional. El propósito de la investigación es realizar una revisión de la práctica profesional acerca de las estrategias de intervención del/la Orientador/a Social, en el abordaje de la diversidad sexual e identidad de género en el ámbito educativo, e intentará brindar aportes en el reconocimiento de derechos, y en la elaboración de estrategias institucionales desde el puesto de trabajo del/la mismo/a.Universidad Nacional de LujánBoyer, Patricia2025-07-02T15:01:40Z2025-07-02T15:01:40Z2023Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3233spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:41Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3233instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:41.979REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad sexual e identidad de género en escuelas secundarias
title Diversidad sexual e identidad de género en escuelas secundarias
spellingShingle Diversidad sexual e identidad de género en escuelas secundarias
Albelo, Carol
Educación media
Secundario
Género
Violencia de género
Sexualidad
Diversidad sexual
title_short Diversidad sexual e identidad de género en escuelas secundarias
title_full Diversidad sexual e identidad de género en escuelas secundarias
title_fullStr Diversidad sexual e identidad de género en escuelas secundarias
title_full_unstemmed Diversidad sexual e identidad de género en escuelas secundarias
title_sort Diversidad sexual e identidad de género en escuelas secundarias
dc.creator.none.fl_str_mv Albelo, Carol
author Albelo, Carol
author_facet Albelo, Carol
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Boyer, Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Educación media
Secundario
Género
Violencia de género
Sexualidad
Diversidad sexual
topic Educación media
Secundario
Género
Violencia de género
Sexualidad
Diversidad sexual
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Albelo, Carol. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El tema del presente Trabajo Final de Graduación, se centra en torno a la diversidad sexual e identidad de género en escuelas secundarias, en tanto, se considera valiosa la participación de las mismas en la construcción de significaciones y representaciones de los/as/es jóvenes, como así también, en relación a la promoción del cumplimiento efectivo de los derechos. La Ley Nacional N° 26.150 de Educación Sexual Integral, como política de Estado, constituye un aporte fundamental para la construcción de una sociedad más justa, diversa e igualitaria. En este sentido, la incorporación del eje respeto por la diversidad como uno de los ejes centrales, contribuye a ampliar el marco de derechos para las disidencias sexuales. En términos de ampliación de derechos, surge la Ley Nacional N° 26.743 de Identidad de Género, la cual establece el derecho al reconocimiento de la identidad de género, y al libre desarrollo de acuerdo al género autopercibido. En el escenario educativo, la Educación Sexual Integral debe consistir en un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje, en donde se transmiten valores, información y conocimientos válidos, confiables y socialmente significativos. La escuela desde un enfoque responsable, integral y multisectorial, es uno de los ámbitos fundamentales para avanzar en la transformación de las prácticas culturales, ya que es el ámbito donde se construyen y reconstruyen significados socioculturales y nuevos sentidos. En consecuencia, el trabajo de investigación estará guiado desde una perspectiva de género, de derechos e interseccionalidad, pretendiendo brindar aportes a los procedimientos que por especificidad y complejidad de las situaciones presentan desafíos, tanto en las propias prácticas socio-educativas, como en las instituciones educativas. El mismo será un trabajo de investigación descriptivo, con aportes teóricos, normativos y legislativos vigentes, y de la sistematización de la práctica profesional. El propósito de la investigación es realizar una revisión de la práctica profesional acerca de las estrategias de intervención del/la Orientador/a Social, en el abordaje de la diversidad sexual e identidad de género en el ámbito educativo, e intentará brindar aportes en el reconocimiento de derechos, y en la elaboración de estrategias institucionales desde el puesto de trabajo del/la mismo/a.
description Fil: Albelo, Carol. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
2025-07-02T15:01:40Z
2025-07-02T15:01:40Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3233
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3233
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344378557792256
score 12.623145