La gobernanza en la provisión de bienestar : el caso de la Escuela de la Familia Agrícola de Salazar
- Autores
- Sampayo, María Lucia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Alfaro, María Inés
Ejarque, Mercedes - Descripción
- Las Escuelas de la Familia Agrícola son instituciones educativas que prestan un servicio público y se autogestionan de forma privada, siguiendo como principios la Pedagogía de la Alternancia y la promoción de una enseñanza adecuada al medio en que se inscribe. En los últimos años, desde el campo de la pedagogía se han estudiado algunas experiencias de este tipo de instituciones en contextos limitantes, así como de otras bajo la misma modalidad de Alternancia. También se ha estudiado la relación educación-trabajo y la formación para el trabajo y la educación gestionada por movimientos sociales de base agropecuaria. Particularmente, esta investigación propone un abordaje diferente: parte del interrogante acerca de cómo el Estado puede absorber o compartir con otras esferas (como el mercado, la familia y la sociedad civil) las responsabilidades de la provisión del bienestar. Para ello se problematiza el concepto de bienestar y se retoman aportes de diversos autores sobre la producción y coproducción de políticas públicas y la gobernanza. De esta manera, esta tesis tiene como objetivo analizar la gobernanza en la provisión del bienestar a partir del caso de la Escuela de la Familia Agrícola (EFA) 4155 Colonia “El Pincen”, ubicada en Salazar, en la Provincia de Buenos Aires, República Argentina, durante el año 2017. \n \nPara tal finalidad, se optó por la metodología de estudio de caso desde un enfoque cualitativo. Se realizaron visitas a campo y se aplicaron entrevistas semiestructuradas y observaciones participantes, a fin de captar los discursos y sentidos de la acción de los diferentes agentes involucrados. \n \nMediante una revisión intencionada de la producción especializada en los temas que aborda esta tesis, se exploraron una serie de ejes conceptuales que obedecen a los objetivos propuestos, a partir de los cuales se analizó el caso seleccionado intentando vincular las apreciaciones teóricas con los contenidos empíricos. \n \nAnte tal intención, se analizó la historia y trayectoria institucional de la EFA Salazar (reconstruida tanto en las voces de los protagonistas, como desde fuentes documentales), observando la forma en que la gobernanza se configura en el devenir de la escuela. \n \nLa exploración de los discursos de los actores fue utilizada, asimismo, para indagar en los mecanismos de la gestión escolar, considerando las responsabilidades institucionales que se asumen para el cumplimiento de los derechos y garantías sociales en educación –pero también en otros aspectos como trabajo, alimentación, salud y vivienda-. En esta línea, se evidencia la relevancia de las relaciones entre la acción social que expresa el caso y el contexto socio-económico en el que se inscribe. Dichas relaciones configuran y reconfiguran – a lo largo del tiempo-, por ejemplo, las atribuciones que va asumiendo la EFA en el aseguramiento de la calidad de vida, en el plano educativo y en otros, pero también dichas relaciones acción - contexto van redefiniendo las mutuas influencias entre “la escuela” (entendida como el resultado de la acción de sus miembros) y el ámbito local. \n \nPosteriormente, se ahonda en la propuesta pedagógica y en la organización interna de la gestión, así como en la distribución de roles, actividades y responsabilidades entre los actores que componen la institución. Así, se evidencia cómo, desde la Pedagogía de Alternancia, se moldean las actividades para llevar adelante la gestión cotidiana de la escuela, a la vez que se vislumbran situaciones de potencial conflictividad entre actores que se disputan el proyecto pretendido para la escuela, siempre en rediscusión. \n \nA su vez, se analizan los vínculos de esta EFA -que expresan los mecanismos gobernanza establecidos para la provisión de bienestar-, poniendo énfasis en las articulaciones con el sector privado, con el Movimiento de las Escuelas de la Familia Agrícola, con otras instituciones educativas, con diferentes actores locales de relevancia y, con las instancias estatales del gobierno nacional, provincial, y local. \n \nLas conclusiones presentan algunos hallazgos que se orientan a la producción de conocimiento sobre la EFA escogida, en tanto caso posible de las condiciones que se abren para la provisión de bienestar en un arreglo basado en la gobernanza para dicha provisión. Sobre esto último, y respecto de la particularidad del caso, se visualiza la potencialidad diferencial del Estado (en relación al resto de los actores involucrados en el modelo de gobernanza) en el sostenimiento futuro de la gestión de esta institución, dadas las limitaciones estructurales actuales encontradas, las que conspiran en detrimento de su crecimiento y del accionar que planifica encarar en el territorio local. \n \nEn suma, el caso exhibe una experiencia de gobernanza de proximidad, y por momentos multinivel, que se configura desde el origen de la institución y se evidencia en la gestión cotidiana de la escuela, lo que da soporte a una provisión de bienestar concreta, aunque con dificultades y oscilaciones en su desarrollo que, eventualmente podrían comprometer su continuidad.
Fil: Sampayo, María Lucia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
1001160
Buenos Aires (province)
Escuelas agrícolas
Enseñanza agrícola
Capacitación agrícola
Formación profesional
Práctica pedagógica
Acción social
Familia
Bienestar social
Estado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asomast:1266_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_9d427350d802a9b2ae92b2a03a88bfd4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asomast:1266_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
La gobernanza en la provisión de bienestar : el caso de la Escuela de la Familia Agrícola de SalazarSampayo, María Lucia1001160Buenos Aires (province)Escuelas agrícolasEnseñanza agrícolaCapacitación agrícolaFormación profesionalPráctica pedagógicaAcción socialFamiliaBienestar socialEstadoLas Escuelas de la Familia Agrícola son instituciones educativas que prestan un servicio público y se autogestionan de forma privada, siguiendo como principios la Pedagogía de la Alternancia y la promoción de una enseñanza adecuada al medio en que se inscribe. En los últimos años, desde el campo de la pedagogía se han estudiado algunas experiencias de este tipo de instituciones en contextos limitantes, así como de otras bajo la misma modalidad de Alternancia. También se ha estudiado la relación educación-trabajo y la formación para el trabajo y la educación gestionada por movimientos sociales de base agropecuaria. Particularmente, esta investigación propone un abordaje diferente: parte del interrogante acerca de cómo el Estado puede absorber o compartir con otras esferas (como el mercado, la familia y la sociedad civil) las responsabilidades de la provisión del bienestar. Para ello se problematiza el concepto de bienestar y se retoman aportes de diversos autores sobre la producción y coproducción de políticas públicas y la gobernanza. De esta manera, esta tesis tiene como objetivo analizar la gobernanza en la provisión del bienestar a partir del caso de la Escuela de la Familia Agrícola (EFA) 4155 Colonia “El Pincen”, ubicada en Salazar, en la Provincia de Buenos Aires, República Argentina, durante el año 2017. \n \nPara tal finalidad, se optó por la metodología de estudio de caso desde un enfoque cualitativo. Se realizaron visitas a campo y se aplicaron entrevistas semiestructuradas y observaciones participantes, a fin de captar los discursos y sentidos de la acción de los diferentes agentes involucrados. \n \nMediante una revisión intencionada de la producción especializada en los temas que aborda esta tesis, se exploraron una serie de ejes conceptuales que obedecen a los objetivos propuestos, a partir de los cuales se analizó el caso seleccionado intentando vincular las apreciaciones teóricas con los contenidos empíricos. \n \nAnte tal intención, se analizó la historia y trayectoria institucional de la EFA Salazar (reconstruida tanto en las voces de los protagonistas, como desde fuentes documentales), observando la forma en que la gobernanza se configura en el devenir de la escuela. \n \nLa exploración de los discursos de los actores fue utilizada, asimismo, para indagar en los mecanismos de la gestión escolar, considerando las responsabilidades institucionales que se asumen para el cumplimiento de los derechos y garantías sociales en educación –pero también en otros aspectos como trabajo, alimentación, salud y vivienda-. En esta línea, se evidencia la relevancia de las relaciones entre la acción social que expresa el caso y el contexto socio-económico en el que se inscribe. Dichas relaciones configuran y reconfiguran – a lo largo del tiempo-, por ejemplo, las atribuciones que va asumiendo la EFA en el aseguramiento de la calidad de vida, en el plano educativo y en otros, pero también dichas relaciones acción - contexto van redefiniendo las mutuas influencias entre “la escuela” (entendida como el resultado de la acción de sus miembros) y el ámbito local. \n \nPosteriormente, se ahonda en la propuesta pedagógica y en la organización interna de la gestión, así como en la distribución de roles, actividades y responsabilidades entre los actores que componen la institución. Así, se evidencia cómo, desde la Pedagogía de Alternancia, se moldean las actividades para llevar adelante la gestión cotidiana de la escuela, a la vez que se vislumbran situaciones de potencial conflictividad entre actores que se disputan el proyecto pretendido para la escuela, siempre en rediscusión. \n \nA su vez, se analizan los vínculos de esta EFA -que expresan los mecanismos gobernanza establecidos para la provisión de bienestar-, poniendo énfasis en las articulaciones con el sector privado, con el Movimiento de las Escuelas de la Familia Agrícola, con otras instituciones educativas, con diferentes actores locales de relevancia y, con las instancias estatales del gobierno nacional, provincial, y local. \n \nLas conclusiones presentan algunos hallazgos que se orientan a la producción de conocimiento sobre la EFA escogida, en tanto caso posible de las condiciones que se abren para la provisión de bienestar en un arreglo basado en la gobernanza para dicha provisión. Sobre esto último, y respecto de la particularidad del caso, se visualiza la potencialidad diferencial del Estado (en relación al resto de los actores involucrados en el modelo de gobernanza) en el sostenimiento futuro de la gestión de esta institución, dadas las limitaciones estructurales actuales encontradas, las que conspiran en detrimento de su crecimiento y del accionar que planifica encarar en el territorio local. \n \nEn suma, el caso exhibe una experiencia de gobernanza de proximidad, y por momentos multinivel, que se configura desde el origen de la institución y se evidencia en la gestión cotidiana de la escuela, lo que da soporte a una provisión de bienestar concreta, aunque con dificultades y oscilaciones en su desarrollo que, eventualmente podrían comprometer su continuidad.Fil: Sampayo, María Lucia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesAlfaro, María InésEjarque, Mercedes2019info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1266https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1c17e2e541dd29dd84726d879a6606ad.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1266_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:50:42Zoai:RDI UBA:asomast:1266_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:50:43.457Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La gobernanza en la provisión de bienestar : el caso de la Escuela de la Familia Agrícola de Salazar |
title |
La gobernanza en la provisión de bienestar : el caso de la Escuela de la Familia Agrícola de Salazar |
spellingShingle |
La gobernanza en la provisión de bienestar : el caso de la Escuela de la Familia Agrícola de Salazar Sampayo, María Lucia 1001160 Buenos Aires (province) Escuelas agrícolas Enseñanza agrícola Capacitación agrícola Formación profesional Práctica pedagógica Acción social Familia Bienestar social Estado |
title_short |
La gobernanza en la provisión de bienestar : el caso de la Escuela de la Familia Agrícola de Salazar |
title_full |
La gobernanza en la provisión de bienestar : el caso de la Escuela de la Familia Agrícola de Salazar |
title_fullStr |
La gobernanza en la provisión de bienestar : el caso de la Escuela de la Familia Agrícola de Salazar |
title_full_unstemmed |
La gobernanza en la provisión de bienestar : el caso de la Escuela de la Familia Agrícola de Salazar |
title_sort |
La gobernanza en la provisión de bienestar : el caso de la Escuela de la Familia Agrícola de Salazar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sampayo, María Lucia |
author |
Sampayo, María Lucia |
author_facet |
Sampayo, María Lucia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alfaro, María Inés Ejarque, Mercedes |
dc.subject.none.fl_str_mv |
1001160 Buenos Aires (province) Escuelas agrícolas Enseñanza agrícola Capacitación agrícola Formación profesional Práctica pedagógica Acción social Familia Bienestar social Estado |
topic |
1001160 Buenos Aires (province) Escuelas agrícolas Enseñanza agrícola Capacitación agrícola Formación profesional Práctica pedagógica Acción social Familia Bienestar social Estado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las Escuelas de la Familia Agrícola son instituciones educativas que prestan un servicio público y se autogestionan de forma privada, siguiendo como principios la Pedagogía de la Alternancia y la promoción de una enseñanza adecuada al medio en que se inscribe. En los últimos años, desde el campo de la pedagogía se han estudiado algunas experiencias de este tipo de instituciones en contextos limitantes, así como de otras bajo la misma modalidad de Alternancia. También se ha estudiado la relación educación-trabajo y la formación para el trabajo y la educación gestionada por movimientos sociales de base agropecuaria. Particularmente, esta investigación propone un abordaje diferente: parte del interrogante acerca de cómo el Estado puede absorber o compartir con otras esferas (como el mercado, la familia y la sociedad civil) las responsabilidades de la provisión del bienestar. Para ello se problematiza el concepto de bienestar y se retoman aportes de diversos autores sobre la producción y coproducción de políticas públicas y la gobernanza. De esta manera, esta tesis tiene como objetivo analizar la gobernanza en la provisión del bienestar a partir del caso de la Escuela de la Familia Agrícola (EFA) 4155 Colonia “El Pincen”, ubicada en Salazar, en la Provincia de Buenos Aires, República Argentina, durante el año 2017. \n \nPara tal finalidad, se optó por la metodología de estudio de caso desde un enfoque cualitativo. Se realizaron visitas a campo y se aplicaron entrevistas semiestructuradas y observaciones participantes, a fin de captar los discursos y sentidos de la acción de los diferentes agentes involucrados. \n \nMediante una revisión intencionada de la producción especializada en los temas que aborda esta tesis, se exploraron una serie de ejes conceptuales que obedecen a los objetivos propuestos, a partir de los cuales se analizó el caso seleccionado intentando vincular las apreciaciones teóricas con los contenidos empíricos. \n \nAnte tal intención, se analizó la historia y trayectoria institucional de la EFA Salazar (reconstruida tanto en las voces de los protagonistas, como desde fuentes documentales), observando la forma en que la gobernanza se configura en el devenir de la escuela. \n \nLa exploración de los discursos de los actores fue utilizada, asimismo, para indagar en los mecanismos de la gestión escolar, considerando las responsabilidades institucionales que se asumen para el cumplimiento de los derechos y garantías sociales en educación –pero también en otros aspectos como trabajo, alimentación, salud y vivienda-. En esta línea, se evidencia la relevancia de las relaciones entre la acción social que expresa el caso y el contexto socio-económico en el que se inscribe. Dichas relaciones configuran y reconfiguran – a lo largo del tiempo-, por ejemplo, las atribuciones que va asumiendo la EFA en el aseguramiento de la calidad de vida, en el plano educativo y en otros, pero también dichas relaciones acción - contexto van redefiniendo las mutuas influencias entre “la escuela” (entendida como el resultado de la acción de sus miembros) y el ámbito local. \n \nPosteriormente, se ahonda en la propuesta pedagógica y en la organización interna de la gestión, así como en la distribución de roles, actividades y responsabilidades entre los actores que componen la institución. Así, se evidencia cómo, desde la Pedagogía de Alternancia, se moldean las actividades para llevar adelante la gestión cotidiana de la escuela, a la vez que se vislumbran situaciones de potencial conflictividad entre actores que se disputan el proyecto pretendido para la escuela, siempre en rediscusión. \n \nA su vez, se analizan los vínculos de esta EFA -que expresan los mecanismos gobernanza establecidos para la provisión de bienestar-, poniendo énfasis en las articulaciones con el sector privado, con el Movimiento de las Escuelas de la Familia Agrícola, con otras instituciones educativas, con diferentes actores locales de relevancia y, con las instancias estatales del gobierno nacional, provincial, y local. \n \nLas conclusiones presentan algunos hallazgos que se orientan a la producción de conocimiento sobre la EFA escogida, en tanto caso posible de las condiciones que se abren para la provisión de bienestar en un arreglo basado en la gobernanza para dicha provisión. Sobre esto último, y respecto de la particularidad del caso, se visualiza la potencialidad diferencial del Estado (en relación al resto de los actores involucrados en el modelo de gobernanza) en el sostenimiento futuro de la gestión de esta institución, dadas las limitaciones estructurales actuales encontradas, las que conspiran en detrimento de su crecimiento y del accionar que planifica encarar en el territorio local. \n \nEn suma, el caso exhibe una experiencia de gobernanza de proximidad, y por momentos multinivel, que se configura desde el origen de la institución y se evidencia en la gestión cotidiana de la escuela, lo que da soporte a una provisión de bienestar concreta, aunque con dificultades y oscilaciones en su desarrollo que, eventualmente podrían comprometer su continuidad. Fil: Sampayo, María Lucia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
Las Escuelas de la Familia Agrícola son instituciones educativas que prestan un servicio público y se autogestionan de forma privada, siguiendo como principios la Pedagogía de la Alternancia y la promoción de una enseñanza adecuada al medio en que se inscribe. En los últimos años, desde el campo de la pedagogía se han estudiado algunas experiencias de este tipo de instituciones en contextos limitantes, así como de otras bajo la misma modalidad de Alternancia. También se ha estudiado la relación educación-trabajo y la formación para el trabajo y la educación gestionada por movimientos sociales de base agropecuaria. Particularmente, esta investigación propone un abordaje diferente: parte del interrogante acerca de cómo el Estado puede absorber o compartir con otras esferas (como el mercado, la familia y la sociedad civil) las responsabilidades de la provisión del bienestar. Para ello se problematiza el concepto de bienestar y se retoman aportes de diversos autores sobre la producción y coproducción de políticas públicas y la gobernanza. De esta manera, esta tesis tiene como objetivo analizar la gobernanza en la provisión del bienestar a partir del caso de la Escuela de la Familia Agrícola (EFA) 4155 Colonia “El Pincen”, ubicada en Salazar, en la Provincia de Buenos Aires, República Argentina, durante el año 2017. \n \nPara tal finalidad, se optó por la metodología de estudio de caso desde un enfoque cualitativo. Se realizaron visitas a campo y se aplicaron entrevistas semiestructuradas y observaciones participantes, a fin de captar los discursos y sentidos de la acción de los diferentes agentes involucrados. \n \nMediante una revisión intencionada de la producción especializada en los temas que aborda esta tesis, se exploraron una serie de ejes conceptuales que obedecen a los objetivos propuestos, a partir de los cuales se analizó el caso seleccionado intentando vincular las apreciaciones teóricas con los contenidos empíricos. \n \nAnte tal intención, se analizó la historia y trayectoria institucional de la EFA Salazar (reconstruida tanto en las voces de los protagonistas, como desde fuentes documentales), observando la forma en que la gobernanza se configura en el devenir de la escuela. \n \nLa exploración de los discursos de los actores fue utilizada, asimismo, para indagar en los mecanismos de la gestión escolar, considerando las responsabilidades institucionales que se asumen para el cumplimiento de los derechos y garantías sociales en educación –pero también en otros aspectos como trabajo, alimentación, salud y vivienda-. En esta línea, se evidencia la relevancia de las relaciones entre la acción social que expresa el caso y el contexto socio-económico en el que se inscribe. Dichas relaciones configuran y reconfiguran – a lo largo del tiempo-, por ejemplo, las atribuciones que va asumiendo la EFA en el aseguramiento de la calidad de vida, en el plano educativo y en otros, pero también dichas relaciones acción - contexto van redefiniendo las mutuas influencias entre “la escuela” (entendida como el resultado de la acción de sus miembros) y el ámbito local. \n \nPosteriormente, se ahonda en la propuesta pedagógica y en la organización interna de la gestión, así como en la distribución de roles, actividades y responsabilidades entre los actores que componen la institución. Así, se evidencia cómo, desde la Pedagogía de Alternancia, se moldean las actividades para llevar adelante la gestión cotidiana de la escuela, a la vez que se vislumbran situaciones de potencial conflictividad entre actores que se disputan el proyecto pretendido para la escuela, siempre en rediscusión. \n \nA su vez, se analizan los vínculos de esta EFA -que expresan los mecanismos gobernanza establecidos para la provisión de bienestar-, poniendo énfasis en las articulaciones con el sector privado, con el Movimiento de las Escuelas de la Familia Agrícola, con otras instituciones educativas, con diferentes actores locales de relevancia y, con las instancias estatales del gobierno nacional, provincial, y local. \n \nLas conclusiones presentan algunos hallazgos que se orientan a la producción de conocimiento sobre la EFA escogida, en tanto caso posible de las condiciones que se abren para la provisión de bienestar en un arreglo basado en la gobernanza para dicha provisión. Sobre esto último, y respecto de la particularidad del caso, se visualiza la potencialidad diferencial del Estado (en relación al resto de los actores involucrados en el modelo de gobernanza) en el sostenimiento futuro de la gestión de esta institución, dadas las limitaciones estructurales actuales encontradas, las que conspiran en detrimento de su crecimiento y del accionar que planifica encarar en el territorio local. \n \nEn suma, el caso exhibe una experiencia de gobernanza de proximidad, y por momentos multinivel, que se configura desde el origen de la institución y se evidencia en la gestión cotidiana de la escuela, lo que da soporte a una provisión de bienestar concreta, aunque con dificultades y oscilaciones en su desarrollo que, eventualmente podrían comprometer su continuidad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1266 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1c17e2e541dd29dd84726d879a6606ad.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1266_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1266 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1c17e2e541dd29dd84726d879a6606ad.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1266_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1846147278508654592 |
score |
12.711113 |