Filodinamía de Echovirus 30 asociado a meningitis en Argentina
- Autores
- Lema, Cristina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Freire, María Cecilia
Campos, Rodolfo
Gómez, Ricardo Martín
Cavallaro, Lucía
Preciado, María Victoria - Descripción
- Fil: Lema, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
Echovirus 30 (E30) es un Enterovirus (EV) asociado con meningitis globalmente. Las infecciones por E30 raramente se diagnostican por laboratorio y los datos de tipificación no se recopilan en forma sistematizada en América del Sur donde sus patrones de dispersión son desconocidos. En esta tesis se estudió la epidemiología molecular de los EV y E30 en el período 1998-2012 en Argentina y América del Sur. Se utilizaron secuencias VP1 de 79 cepas aisladas en Argentina entre 1998 y 2012 y 856 secuencias obtenidas de GenBank. Finalmente, para estudiar los eventos de recombinación, se analizaron además 329 secuencias en la región 3Dpol. Los resultados mostraron que aún en ausencia de un sistema de vigilancia para EV equivalente al de Poliovirus, fue posible describir la actividad de los EV y E30 en nuestro país. La tasa global de detección de EV fue del 37,8%, los que presentaron comportamiento epidémico identificandose 22 serotipos. E30 fue el principal causal de meningitis por EV en Argentina, con brotes cada 4 a 6 años. E30 también fue importante en Brasil. El análisis filogenético identifico 8 linajes de E30 que presentaron diferencias en su dinámica espacio-temporal. Los cepas de los linajes A, C, D, E y F presentaron una distribución global, mientras que los linajes B, G y H se detectaron en 1 o 2 continentes. Esta diferencia en el comportamiento de los linajes no había sido descripta hasta el momento. A su vez la mitad de los linajes descriptos parecen haberse extinguido (B, C, D y G) ya que no son detectados desde hace más de 15 años. Los 4 linajes que circulan actualmente son todos de amplia distribución geográfica, excepto el H que solo se encuentra en Europa y Asia. En cuanto al tiempo, se observó la sucesión de linajes y subgrupos y también la coexistencia de algunos de ellos. No fue posible establecer un patrón único de comportamiento de los diferentes linajes de E30, lo cual indica la complejidad de su dispersión en el mundo. En Argentina, y Sudamérica solo circularon los linajes E y F. El análisis filodinámico estimó la tasa de sustitución global de E30 en 4.5 x 10-3 s/s/a, y el comienzo de la diversificación se estimó en 1934. El patrón filodinámico mostró que el linaje A dió origen a todos los linajes y que el linaje C, podría haber circulado junto con los ancestros de los linajes D ? H y podrían haber sido reemplazado por ellos. A su vez el linaje D sería el ancestro del linaje H. Finalmente, el linaje G circuló conjuntamente con los linajes E y F, que lo reemplazaron. La reconstrucción demográfica Bayesiana del linaje A sugiere que circula en forma endémica, mientras que los otros 3, una circulación epidémica. El linaje E presentó un proceso de diversificación complejo y se observaron grupos con procesos de diversificación conjunta y períodos sin detección viral. El linaje F está compuesto por 3 subgrupos, 2 de los cuales parecen haber sido desplazados por el un tercer subgrupo. Los linajes con distribución geográfica limitada (B, G y H) se detectaron en el sudeste asiático. La diversidad tanto en la región VP1 como en la región 3Dpol de los EV circulantes, enfatiza la necesidad de utilizar ambas regiones genómicas para su investigación epidemiológica. Los diferentes agrupamientos observados en la región 3Dpol y VP1, sugieren que se produjeron eventos de recombinación entre las cepas de los linajes E y F, e incluso dentro de los mismos. Finalmente, se observó que las cepas argentinas están relacionadas con las cepas que circularon en Europa.
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Biológicas - Materia
-
Meningitis
Echovirus 30
Filodinámia
Ciencias de la vida - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio

- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6463
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDIUBA_96e1d943ec56f49246a0971fbb2d94ab |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6463 |
| network_acronym_str |
RDIUBA |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
| spelling |
Filodinamía de Echovirus 30 asociado a meningitis en ArgentinaLema, CristinaMeningitisEchovirus 30FilodinámiaCiencias de la vidaFil: Lema, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaEchovirus 30 (E30) es un Enterovirus (EV) asociado con meningitis globalmente. Las infecciones por E30 raramente se diagnostican por laboratorio y los datos de tipificación no se recopilan en forma sistematizada en América del Sur donde sus patrones de dispersión son desconocidos. En esta tesis se estudió la epidemiología molecular de los EV y E30 en el período 1998-2012 en Argentina y América del Sur. Se utilizaron secuencias VP1 de 79 cepas aisladas en Argentina entre 1998 y 2012 y 856 secuencias obtenidas de GenBank. Finalmente, para estudiar los eventos de recombinación, se analizaron además 329 secuencias en la región 3Dpol. Los resultados mostraron que aún en ausencia de un sistema de vigilancia para EV equivalente al de Poliovirus, fue posible describir la actividad de los EV y E30 en nuestro país. La tasa global de detección de EV fue del 37,8%, los que presentaron comportamiento epidémico identificandose 22 serotipos. E30 fue el principal causal de meningitis por EV en Argentina, con brotes cada 4 a 6 años. E30 también fue importante en Brasil. El análisis filogenético identifico 8 linajes de E30 que presentaron diferencias en su dinámica espacio-temporal. Los cepas de los linajes A, C, D, E y F presentaron una distribución global, mientras que los linajes B, G y H se detectaron en 1 o 2 continentes. Esta diferencia en el comportamiento de los linajes no había sido descripta hasta el momento. A su vez la mitad de los linajes descriptos parecen haberse extinguido (B, C, D y G) ya que no son detectados desde hace más de 15 años. Los 4 linajes que circulan actualmente son todos de amplia distribución geográfica, excepto el H que solo se encuentra en Europa y Asia. En cuanto al tiempo, se observó la sucesión de linajes y subgrupos y también la coexistencia de algunos de ellos. No fue posible establecer un patrón único de comportamiento de los diferentes linajes de E30, lo cual indica la complejidad de su dispersión en el mundo. En Argentina, y Sudamérica solo circularon los linajes E y F. El análisis filodinámico estimó la tasa de sustitución global de E30 en 4.5 x 10-3 s/s/a, y el comienzo de la diversificación se estimó en 1934. El patrón filodinámico mostró que el linaje A dió origen a todos los linajes y que el linaje C, podría haber circulado junto con los ancestros de los linajes D ? H y podrían haber sido reemplazado por ellos. A su vez el linaje D sería el ancestro del linaje H. Finalmente, el linaje G circuló conjuntamente con los linajes E y F, que lo reemplazaron. La reconstrucción demográfica Bayesiana del linaje A sugiere que circula en forma endémica, mientras que los otros 3, una circulación epidémica. El linaje E presentó un proceso de diversificación complejo y se observaron grupos con procesos de diversificación conjunta y períodos sin detección viral. El linaje F está compuesto por 3 subgrupos, 2 de los cuales parecen haber sido desplazados por el un tercer subgrupo. Los linajes con distribución geográfica limitada (B, G y H) se detectaron en el sudeste asiático. La diversidad tanto en la región VP1 como en la región 3Dpol de los EV circulantes, enfatiza la necesidad de utilizar ambas regiones genómicas para su investigación epidemiológica. Los diferentes agrupamientos observados en la región 3Dpol y VP1, sugieren que se produjeron eventos de recombinación entre las cepas de los linajes E y F, e incluso dentro de los mismos. Finalmente, se observó que las cepas argentinas están relacionadas con las cepas que circularon en Europa.Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias BiológicasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaFreire, María CeciliaCampos, RodolfoGómez, Ricardo MartínCavallaro, LucíaPreciado, María Victoria2019-10-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6463https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6463.dir/6463.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-23T11:21:00Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6463instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:21:01.378Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Filodinamía de Echovirus 30 asociado a meningitis en Argentina |
| title |
Filodinamía de Echovirus 30 asociado a meningitis en Argentina |
| spellingShingle |
Filodinamía de Echovirus 30 asociado a meningitis en Argentina Lema, Cristina Meningitis Echovirus 30 Filodinámia Ciencias de la vida |
| title_short |
Filodinamía de Echovirus 30 asociado a meningitis en Argentina |
| title_full |
Filodinamía de Echovirus 30 asociado a meningitis en Argentina |
| title_fullStr |
Filodinamía de Echovirus 30 asociado a meningitis en Argentina |
| title_full_unstemmed |
Filodinamía de Echovirus 30 asociado a meningitis en Argentina |
| title_sort |
Filodinamía de Echovirus 30 asociado a meningitis en Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Lema, Cristina |
| author |
Lema, Cristina |
| author_facet |
Lema, Cristina |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Freire, María Cecilia Campos, Rodolfo Gómez, Ricardo Martín Cavallaro, Lucía Preciado, María Victoria |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Meningitis Echovirus 30 Filodinámia Ciencias de la vida |
| topic |
Meningitis Echovirus 30 Filodinámia Ciencias de la vida |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Lema, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina Echovirus 30 (E30) es un Enterovirus (EV) asociado con meningitis globalmente. Las infecciones por E30 raramente se diagnostican por laboratorio y los datos de tipificación no se recopilan en forma sistematizada en América del Sur donde sus patrones de dispersión son desconocidos. En esta tesis se estudió la epidemiología molecular de los EV y E30 en el período 1998-2012 en Argentina y América del Sur. Se utilizaron secuencias VP1 de 79 cepas aisladas en Argentina entre 1998 y 2012 y 856 secuencias obtenidas de GenBank. Finalmente, para estudiar los eventos de recombinación, se analizaron además 329 secuencias en la región 3Dpol. Los resultados mostraron que aún en ausencia de un sistema de vigilancia para EV equivalente al de Poliovirus, fue posible describir la actividad de los EV y E30 en nuestro país. La tasa global de detección de EV fue del 37,8%, los que presentaron comportamiento epidémico identificandose 22 serotipos. E30 fue el principal causal de meningitis por EV en Argentina, con brotes cada 4 a 6 años. E30 también fue importante en Brasil. El análisis filogenético identifico 8 linajes de E30 que presentaron diferencias en su dinámica espacio-temporal. Los cepas de los linajes A, C, D, E y F presentaron una distribución global, mientras que los linajes B, G y H se detectaron en 1 o 2 continentes. Esta diferencia en el comportamiento de los linajes no había sido descripta hasta el momento. A su vez la mitad de los linajes descriptos parecen haberse extinguido (B, C, D y G) ya que no son detectados desde hace más de 15 años. Los 4 linajes que circulan actualmente son todos de amplia distribución geográfica, excepto el H que solo se encuentra en Europa y Asia. En cuanto al tiempo, se observó la sucesión de linajes y subgrupos y también la coexistencia de algunos de ellos. No fue posible establecer un patrón único de comportamiento de los diferentes linajes de E30, lo cual indica la complejidad de su dispersión en el mundo. En Argentina, y Sudamérica solo circularon los linajes E y F. El análisis filodinámico estimó la tasa de sustitución global de E30 en 4.5 x 10-3 s/s/a, y el comienzo de la diversificación se estimó en 1934. El patrón filodinámico mostró que el linaje A dió origen a todos los linajes y que el linaje C, podría haber circulado junto con los ancestros de los linajes D ? H y podrían haber sido reemplazado por ellos. A su vez el linaje D sería el ancestro del linaje H. Finalmente, el linaje G circuló conjuntamente con los linajes E y F, que lo reemplazaron. La reconstrucción demográfica Bayesiana del linaje A sugiere que circula en forma endémica, mientras que los otros 3, una circulación epidémica. El linaje E presentó un proceso de diversificación complejo y se observaron grupos con procesos de diversificación conjunta y períodos sin detección viral. El linaje F está compuesto por 3 subgrupos, 2 de los cuales parecen haber sido desplazados por el un tercer subgrupo. Los linajes con distribución geográfica limitada (B, G y H) se detectaron en el sudeste asiático. La diversidad tanto en la región VP1 como en la región 3Dpol de los EV circulantes, enfatiza la necesidad de utilizar ambas regiones genómicas para su investigación epidemiológica. Los diferentes agrupamientos observados en la región 3Dpol y VP1, sugieren que se produjeron eventos de recombinación entre las cepas de los linajes E y F, e incluso dentro de los mismos. Finalmente, se observó que las cepas argentinas están relacionadas con las cepas que circularon en Europa. Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Biológicas |
| description |
Fil: Lema, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-30 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6463 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6463.dir/6463.PDF |
| url |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6463 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6463.dir/6463.PDF |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
| reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
| collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
| instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
| _version_ |
1846789627867824128 |
| score |
12.471625 |