Políticas de comunicación del sector audiovisual : las paradojas de modelos divergentes con resultados congruentes : los casos de la televisión por cable y el cine en Argentina ent...

Autores
Marino, Santiago
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Becerra, Martín
Mastrini, Guillermo
Descripción
En la cultura de la sociedad de masas, los medios de comunicación son una parte importante del espacio público propiamente dicho, en tanto que instituciones complejas por las cuales transitan discursos, polifonías, sentidos y donde además se configuran las identidades culturales. Dado que el desarrollo capitalista se caracteriza por mercantilizar las distintas actividades sociales, la industrialización de la comunicación en particular se aborda aquí desde una visión crítica de la economía política de la información y la comunicación, en directa relación con la tradición de los estudios de las políticas de comunicación y los marcos regulatorios de los distintos sectores de las industrias culturales. \n \nLos fenómenos que involucran procesos comunicacionales analizados desde perspectivas abarcadoras y críticas dan cuenta de los modos en que se articulan la cultura, la comunicación, la economía y la política, en una relación interdisciplinaria que intenta ampliar la visión, desarrollar estudios comparativos sobre sectores diferentes durante el mismo período temporal y brindar elementos para comprender recorridos complejos. Al plantear la temática y los abordajes de esta investigación se sostiene la convicción de que los lineamientos culturales, políticos y económicos están directamente involucrados. Y pensarlos en conjunto permite distinguir elementos que se vuelven sistemáticos en el proceso de construcción de una sociedad. \n \nEste trabajo parte de la necesidad de comprender el modo en que el Estado administra y regula el sistema de medios, como así también su interacción con el Mercado. La intención de esta Tesis es aportar elementos para comprender los mecanismos de la implementación de políticas públicas con rasgos diferentes en sectores muy importantes de la cultura y la comunicación argentina. El análisis comparativo de estos casos permitirá dar cuenta de acciones con características divergentes aplicadas en dos áreas del espacio audiovisual en el marco de un mismo modelo de Estado. El tema en estudio es el de las políticas públicas de comunicación. Implica el abordaje comparativo de las intervenciones estatales en la Televisión por Cable y el Cine en Argentina entre 1989 y 2007. Y el recorrido se propone dar cuenta del modo en que funciona cada sector y las causas y consecuencias de las políticas en su estructura. \n \nSe intenta indagar en las políticas públicas de comunicación, comprendidas como un conjunto articulado de normas y reglas y la aplicación de planes, programas y proyectos- en Argentina durante un período que se divide en dos etapas: lo que será definido como la larga década neoliberal (1989-2001) y el primer período de la postdevaluación (2002-2007) en la Televisión por Cable y el Cine. Se contemplan los cambios producidos a partir de las políticas de comunicación como así también de las transformaciones en la estructura y dinámica del mercado en cada caso, y del modo en que ello repercute en algunas de las instancias de intercambios simbólicos. \n \nA partir de comprender los lineamientos del modelo de gestión estatal aplicado en el país como parte del proyecto neoliberal, un proceso que supone pasar de un modelo productivo (basado en el beneficio de la renta y el salario) a un capitalismo de renta, con valorización del capital financiero y desarrollo especulatorio (sostenido en un fuerte endeudamiento externo y en la subordinación a los entes financieros globales) que trae consecuencias tales como la concentración y extranjerización de la propiedad, lo relevante será dar cuenta de la manera en que ese desarrollo transformó la relación entre el Estado, el sistema de medios y la democracia de las comunicaciones. Luego, se sistematizan los rasgos de las acciones aplicados en gestión estatal y en la macroeconomía a la salida del estallido de la crisis de diciembre de 2001, que si bien implican dejar de lado varios de los elementos que configuran el proyecto neoliberal, no permite acordar sobre que configure un nuevo modelo, por lo que dicha etapa será definida como la post-devaluación. \n \nEl modo de administrar la cultura y la comunicación es determinante de las condiciones, características y cualidades de la relación de la sociedad en su conjunto y con el Estado. La relevancia del trabajo radica en la constatación de que el tema no ha sido trabajado de modo exhaustivo en términos comparados, de acuerdo a lo que muestra el recorrido por el estado de arte. Es una materia pendiente para las investigaciones que piensan la relación entre las políticas públicas, la comunicación y la cultura desde la perspectiva de la economía política de la comunicación. \n \nLa pregunta guía que se intentará responder es por qué se dio un proceso de aplicación de políticas públicas en la televisión por cable y el cine tan diferentes en un momento histórico con un modelo de Estado determinado y cuáles fueron sus efectos en el desarrollo. A partir de esto se indagará en: el modo particular de la política de cada uno de los sectores; las transformaciones de la estructura y dinámica de cada uno de los sectores; las consecuencias de la aplicación de políticas públicas diferentes en el mismo proceso histórico.
Fil: Marino, Santiago. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
1989-2007
Televisión por cable
Cinematografía
Política de comunicación
Neoliberalismo
Cine
Radiodifusión
Devaluación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1327_oai

id RDIUBA_8f55c3831481c5253196003fe9ab7b64
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1327_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Políticas de comunicación del sector audiovisual : las paradojas de modelos divergentes con resultados congruentes : los casos de la televisión por cable y el cine en Argentina entre 1989-2007Marino, SantiagoARG1989-2007Televisión por cableCinematografíaPolítica de comunicaciónNeoliberalismoCineRadiodifusiónDevaluaciónEn la cultura de la sociedad de masas, los medios de comunicación son una parte importante del espacio público propiamente dicho, en tanto que instituciones complejas por las cuales transitan discursos, polifonías, sentidos y donde además se configuran las identidades culturales. Dado que el desarrollo capitalista se caracteriza por mercantilizar las distintas actividades sociales, la industrialización de la comunicación en particular se aborda aquí desde una visión crítica de la economía política de la información y la comunicación, en directa relación con la tradición de los estudios de las políticas de comunicación y los marcos regulatorios de los distintos sectores de las industrias culturales. \n \nLos fenómenos que involucran procesos comunicacionales analizados desde perspectivas abarcadoras y críticas dan cuenta de los modos en que se articulan la cultura, la comunicación, la economía y la política, en una relación interdisciplinaria que intenta ampliar la visión, desarrollar estudios comparativos sobre sectores diferentes durante el mismo período temporal y brindar elementos para comprender recorridos complejos. Al plantear la temática y los abordajes de esta investigación se sostiene la convicción de que los lineamientos culturales, políticos y económicos están directamente involucrados. Y pensarlos en conjunto permite distinguir elementos que se vuelven sistemáticos en el proceso de construcción de una sociedad. \n \nEste trabajo parte de la necesidad de comprender el modo en que el Estado administra y regula el sistema de medios, como así también su interacción con el Mercado. La intención de esta Tesis es aportar elementos para comprender los mecanismos de la implementación de políticas públicas con rasgos diferentes en sectores muy importantes de la cultura y la comunicación argentina. El análisis comparativo de estos casos permitirá dar cuenta de acciones con características divergentes aplicadas en dos áreas del espacio audiovisual en el marco de un mismo modelo de Estado. El tema en estudio es el de las políticas públicas de comunicación. Implica el abordaje comparativo de las intervenciones estatales en la Televisión por Cable y el Cine en Argentina entre 1989 y 2007. Y el recorrido se propone dar cuenta del modo en que funciona cada sector y las causas y consecuencias de las políticas en su estructura. \n \nSe intenta indagar en las políticas públicas de comunicación, comprendidas como un conjunto articulado de normas y reglas y la aplicación de planes, programas y proyectos- en Argentina durante un período que se divide en dos etapas: lo que será definido como la larga década neoliberal (1989-2001) y el primer período de la postdevaluación (2002-2007) en la Televisión por Cable y el Cine. Se contemplan los cambios producidos a partir de las políticas de comunicación como así también de las transformaciones en la estructura y dinámica del mercado en cada caso, y del modo en que ello repercute en algunas de las instancias de intercambios simbólicos. \n \nA partir de comprender los lineamientos del modelo de gestión estatal aplicado en el país como parte del proyecto neoliberal, un proceso que supone pasar de un modelo productivo (basado en el beneficio de la renta y el salario) a un capitalismo de renta, con valorización del capital financiero y desarrollo especulatorio (sostenido en un fuerte endeudamiento externo y en la subordinación a los entes financieros globales) que trae consecuencias tales como la concentración y extranjerización de la propiedad, lo relevante será dar cuenta de la manera en que ese desarrollo transformó la relación entre el Estado, el sistema de medios y la democracia de las comunicaciones. Luego, se sistematizan los rasgos de las acciones aplicados en gestión estatal y en la macroeconomía a la salida del estallido de la crisis de diciembre de 2001, que si bien implican dejar de lado varios de los elementos que configuran el proyecto neoliberal, no permite acordar sobre que configure un nuevo modelo, por lo que dicha etapa será definida como la post-devaluación. \n \nEl modo de administrar la cultura y la comunicación es determinante de las condiciones, características y cualidades de la relación de la sociedad en su conjunto y con el Estado. La relevancia del trabajo radica en la constatación de que el tema no ha sido trabajado de modo exhaustivo en términos comparados, de acuerdo a lo que muestra el recorrido por el estado de arte. Es una materia pendiente para las investigaciones que piensan la relación entre las políticas públicas, la comunicación y la cultura desde la perspectiva de la economía política de la comunicación. \n \nLa pregunta guía que se intentará responder es por qué se dio un proceso de aplicación de políticas públicas en la televisión por cable y el cine tan diferentes en un momento histórico con un modelo de Estado determinado y cuáles fueron sus efectos en el desarrollo. A partir de esto se indagará en: el modo particular de la política de cada uno de los sectores; las transformaciones de la estructura y dinámica de cada uno de los sectores; las consecuencias de la aplicación de políticas públicas diferentes en el mismo proceso histórico.Fil: Marino, Santiago. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Becerra, MartínMastrini, Guillermo2013Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1327https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/259743ec726cbeff78cb2dea5d89dabe.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1327_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:44Zoai:RDI UBA:asopos:1327_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:45.212Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas de comunicación del sector audiovisual : las paradojas de modelos divergentes con resultados congruentes : los casos de la televisión por cable y el cine en Argentina entre 1989-2007
title Políticas de comunicación del sector audiovisual : las paradojas de modelos divergentes con resultados congruentes : los casos de la televisión por cable y el cine en Argentina entre 1989-2007
spellingShingle Políticas de comunicación del sector audiovisual : las paradojas de modelos divergentes con resultados congruentes : los casos de la televisión por cable y el cine en Argentina entre 1989-2007
Marino, Santiago
ARG
1989-2007
Televisión por cable
Cinematografía
Política de comunicación
Neoliberalismo
Cine
Radiodifusión
Devaluación
title_short Políticas de comunicación del sector audiovisual : las paradojas de modelos divergentes con resultados congruentes : los casos de la televisión por cable y el cine en Argentina entre 1989-2007
title_full Políticas de comunicación del sector audiovisual : las paradojas de modelos divergentes con resultados congruentes : los casos de la televisión por cable y el cine en Argentina entre 1989-2007
title_fullStr Políticas de comunicación del sector audiovisual : las paradojas de modelos divergentes con resultados congruentes : los casos de la televisión por cable y el cine en Argentina entre 1989-2007
title_full_unstemmed Políticas de comunicación del sector audiovisual : las paradojas de modelos divergentes con resultados congruentes : los casos de la televisión por cable y el cine en Argentina entre 1989-2007
title_sort Políticas de comunicación del sector audiovisual : las paradojas de modelos divergentes con resultados congruentes : los casos de la televisión por cable y el cine en Argentina entre 1989-2007
dc.creator.none.fl_str_mv Marino, Santiago
author Marino, Santiago
author_facet Marino, Santiago
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Becerra, Martín
Mastrini, Guillermo
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
1989-2007
Televisión por cable
Cinematografía
Política de comunicación
Neoliberalismo
Cine
Radiodifusión
Devaluación
topic ARG
1989-2007
Televisión por cable
Cinematografía
Política de comunicación
Neoliberalismo
Cine
Radiodifusión
Devaluación
dc.description.none.fl_txt_mv En la cultura de la sociedad de masas, los medios de comunicación son una parte importante del espacio público propiamente dicho, en tanto que instituciones complejas por las cuales transitan discursos, polifonías, sentidos y donde además se configuran las identidades culturales. Dado que el desarrollo capitalista se caracteriza por mercantilizar las distintas actividades sociales, la industrialización de la comunicación en particular se aborda aquí desde una visión crítica de la economía política de la información y la comunicación, en directa relación con la tradición de los estudios de las políticas de comunicación y los marcos regulatorios de los distintos sectores de las industrias culturales. \n \nLos fenómenos que involucran procesos comunicacionales analizados desde perspectivas abarcadoras y críticas dan cuenta de los modos en que se articulan la cultura, la comunicación, la economía y la política, en una relación interdisciplinaria que intenta ampliar la visión, desarrollar estudios comparativos sobre sectores diferentes durante el mismo período temporal y brindar elementos para comprender recorridos complejos. Al plantear la temática y los abordajes de esta investigación se sostiene la convicción de que los lineamientos culturales, políticos y económicos están directamente involucrados. Y pensarlos en conjunto permite distinguir elementos que se vuelven sistemáticos en el proceso de construcción de una sociedad. \n \nEste trabajo parte de la necesidad de comprender el modo en que el Estado administra y regula el sistema de medios, como así también su interacción con el Mercado. La intención de esta Tesis es aportar elementos para comprender los mecanismos de la implementación de políticas públicas con rasgos diferentes en sectores muy importantes de la cultura y la comunicación argentina. El análisis comparativo de estos casos permitirá dar cuenta de acciones con características divergentes aplicadas en dos áreas del espacio audiovisual en el marco de un mismo modelo de Estado. El tema en estudio es el de las políticas públicas de comunicación. Implica el abordaje comparativo de las intervenciones estatales en la Televisión por Cable y el Cine en Argentina entre 1989 y 2007. Y el recorrido se propone dar cuenta del modo en que funciona cada sector y las causas y consecuencias de las políticas en su estructura. \n \nSe intenta indagar en las políticas públicas de comunicación, comprendidas como un conjunto articulado de normas y reglas y la aplicación de planes, programas y proyectos- en Argentina durante un período que se divide en dos etapas: lo que será definido como la larga década neoliberal (1989-2001) y el primer período de la postdevaluación (2002-2007) en la Televisión por Cable y el Cine. Se contemplan los cambios producidos a partir de las políticas de comunicación como así también de las transformaciones en la estructura y dinámica del mercado en cada caso, y del modo en que ello repercute en algunas de las instancias de intercambios simbólicos. \n \nA partir de comprender los lineamientos del modelo de gestión estatal aplicado en el país como parte del proyecto neoliberal, un proceso que supone pasar de un modelo productivo (basado en el beneficio de la renta y el salario) a un capitalismo de renta, con valorización del capital financiero y desarrollo especulatorio (sostenido en un fuerte endeudamiento externo y en la subordinación a los entes financieros globales) que trae consecuencias tales como la concentración y extranjerización de la propiedad, lo relevante será dar cuenta de la manera en que ese desarrollo transformó la relación entre el Estado, el sistema de medios y la democracia de las comunicaciones. Luego, se sistematizan los rasgos de las acciones aplicados en gestión estatal y en la macroeconomía a la salida del estallido de la crisis de diciembre de 2001, que si bien implican dejar de lado varios de los elementos que configuran el proyecto neoliberal, no permite acordar sobre que configure un nuevo modelo, por lo que dicha etapa será definida como la post-devaluación. \n \nEl modo de administrar la cultura y la comunicación es determinante de las condiciones, características y cualidades de la relación de la sociedad en su conjunto y con el Estado. La relevancia del trabajo radica en la constatación de que el tema no ha sido trabajado de modo exhaustivo en términos comparados, de acuerdo a lo que muestra el recorrido por el estado de arte. Es una materia pendiente para las investigaciones que piensan la relación entre las políticas públicas, la comunicación y la cultura desde la perspectiva de la economía política de la comunicación. \n \nLa pregunta guía que se intentará responder es por qué se dio un proceso de aplicación de políticas públicas en la televisión por cable y el cine tan diferentes en un momento histórico con un modelo de Estado determinado y cuáles fueron sus efectos en el desarrollo. A partir de esto se indagará en: el modo particular de la política de cada uno de los sectores; las transformaciones de la estructura y dinámica de cada uno de los sectores; las consecuencias de la aplicación de políticas públicas diferentes en el mismo proceso histórico.
Fil: Marino, Santiago. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description En la cultura de la sociedad de masas, los medios de comunicación son una parte importante del espacio público propiamente dicho, en tanto que instituciones complejas por las cuales transitan discursos, polifonías, sentidos y donde además se configuran las identidades culturales. Dado que el desarrollo capitalista se caracteriza por mercantilizar las distintas actividades sociales, la industrialización de la comunicación en particular se aborda aquí desde una visión crítica de la economía política de la información y la comunicación, en directa relación con la tradición de los estudios de las políticas de comunicación y los marcos regulatorios de los distintos sectores de las industrias culturales. \n \nLos fenómenos que involucran procesos comunicacionales analizados desde perspectivas abarcadoras y críticas dan cuenta de los modos en que se articulan la cultura, la comunicación, la economía y la política, en una relación interdisciplinaria que intenta ampliar la visión, desarrollar estudios comparativos sobre sectores diferentes durante el mismo período temporal y brindar elementos para comprender recorridos complejos. Al plantear la temática y los abordajes de esta investigación se sostiene la convicción de que los lineamientos culturales, políticos y económicos están directamente involucrados. Y pensarlos en conjunto permite distinguir elementos que se vuelven sistemáticos en el proceso de construcción de una sociedad. \n \nEste trabajo parte de la necesidad de comprender el modo en que el Estado administra y regula el sistema de medios, como así también su interacción con el Mercado. La intención de esta Tesis es aportar elementos para comprender los mecanismos de la implementación de políticas públicas con rasgos diferentes en sectores muy importantes de la cultura y la comunicación argentina. El análisis comparativo de estos casos permitirá dar cuenta de acciones con características divergentes aplicadas en dos áreas del espacio audiovisual en el marco de un mismo modelo de Estado. El tema en estudio es el de las políticas públicas de comunicación. Implica el abordaje comparativo de las intervenciones estatales en la Televisión por Cable y el Cine en Argentina entre 1989 y 2007. Y el recorrido se propone dar cuenta del modo en que funciona cada sector y las causas y consecuencias de las políticas en su estructura. \n \nSe intenta indagar en las políticas públicas de comunicación, comprendidas como un conjunto articulado de normas y reglas y la aplicación de planes, programas y proyectos- en Argentina durante un período que se divide en dos etapas: lo que será definido como la larga década neoliberal (1989-2001) y el primer período de la postdevaluación (2002-2007) en la Televisión por Cable y el Cine. Se contemplan los cambios producidos a partir de las políticas de comunicación como así también de las transformaciones en la estructura y dinámica del mercado en cada caso, y del modo en que ello repercute en algunas de las instancias de intercambios simbólicos. \n \nA partir de comprender los lineamientos del modelo de gestión estatal aplicado en el país como parte del proyecto neoliberal, un proceso que supone pasar de un modelo productivo (basado en el beneficio de la renta y el salario) a un capitalismo de renta, con valorización del capital financiero y desarrollo especulatorio (sostenido en un fuerte endeudamiento externo y en la subordinación a los entes financieros globales) que trae consecuencias tales como la concentración y extranjerización de la propiedad, lo relevante será dar cuenta de la manera en que ese desarrollo transformó la relación entre el Estado, el sistema de medios y la democracia de las comunicaciones. Luego, se sistematizan los rasgos de las acciones aplicados en gestión estatal y en la macroeconomía a la salida del estallido de la crisis de diciembre de 2001, que si bien implican dejar de lado varios de los elementos que configuran el proyecto neoliberal, no permite acordar sobre que configure un nuevo modelo, por lo que dicha etapa será definida como la post-devaluación. \n \nEl modo de administrar la cultura y la comunicación es determinante de las condiciones, características y cualidades de la relación de la sociedad en su conjunto y con el Estado. La relevancia del trabajo radica en la constatación de que el tema no ha sido trabajado de modo exhaustivo en términos comparados, de acuerdo a lo que muestra el recorrido por el estado de arte. Es una materia pendiente para las investigaciones que piensan la relación entre las políticas públicas, la comunicación y la cultura desde la perspectiva de la economía política de la comunicación. \n \nLa pregunta guía que se intentará responder es por qué se dio un proceso de aplicación de políticas públicas en la televisión por cable y el cine tan diferentes en un momento histórico con un modelo de Estado determinado y cuáles fueron sus efectos en el desarrollo. A partir de esto se indagará en: el modo particular de la política de cada uno de los sectores; las transformaciones de la estructura y dinámica de cada uno de los sectores; las consecuencias de la aplicación de políticas públicas diferentes en el mismo proceso histórico.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1327
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/259743ec726cbeff78cb2dea5d89dabe.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1327_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1327
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/259743ec726cbeff78cb2dea5d89dabe.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1327_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624343410147328
score 12.559606