Neoliberalismo, comunicación y políticas públicas : el caso de la televisión por cable en Argentina entre 1989-2001
- Autores
- Marino, Santiago
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mastrini, Guillermo
- Descripción
- En la cultura de la sociedad de masas, los medios de comunicación son una parte\nimportante del espacio público propiamente dicho, en tanto instituciones complejas por las cuales transitan discursos, polifonías, sentidos y donde además se configuran las identidades culturales. Dado que el desarrollo capitalista se caracteriza por mercantilizar las distintas actividades sociales, la industrialización de la comunicación en particular se estudia aquí desde una visión crítica de la economía política de la información y la comunicación, ya que la preocupación prioritaria del presente trabajo será analizar el modo en que las transformaciones estructurales generaron nuevos elementos en la superestructura\npara poder pensar cómo los cambios consolidaron un nuevo patrón de funcionamiento.\n\nA partir de definir el proyecto neoliberal como un proceso que supone pasar de un modelo productivo (basado en el beneficio de la renta y el salario) a un capitalismo de renta, con valorización del capital financiero y desarrollo especulatorio (sostenido en un fuerte\nendeudamiento externo y en la subordinación a los entes financieros globales) que trae consecuencias tales como la concentración y extranjerización de la propiedad, lo relevante será dar cuenta de la manera en que ese desarrollo transformó la relación entre el Estado, el\nsistema de medios y la democracia de las comunicaciones.\n\nLa investigación parte de reconocer que ese modelo generó transformaciones estructurales en la sociedad argentina, en su manera de administrar el Estado y las relaciones sociales, y que las políticas llevadas adelante para tal fin fueron a la vez causa y efecto del proyecto. Se focaliza en un sector de la comunicación (como sistema) porque se establece que su estructura configura - junto con otros sectores y ramas- las condiciones democráticas de la sociedad. El modo de administrar la cultura y la comunicación es determinante de las condiciones, características y cualidades de la relación de la sociedad en su conjunto y con el Estado, así como los resultados que se consolidan dan forma al modo de generar las condiciones de una sociedad democrática.\n\nLa investigación propuesta busca aportar elementos para conocer acerca del proceso de aplicación de políticas neoliberales en Argentina a partir de los años ‘90 y sus consecuencias (focalizando en la Televisión por Cable) para intentar establecer si esto debilita (y en qué medida) la democracia de las comunicaciones. El modo específico y\nparticular en que interviene el capital privado en este sector se trabaja en relación con las políticas de Estado y las consecuencias de ese nexo. El análisis contempla los cambios producidos en la regulación, en los términos de crecimiento de la concentración de la propiedad, su consiguiente internacionalización y cómo ello repercute en el accionar del Estado, en la construcción y realización de políticas públicas y en la distribución de los\nintercambios simbólicos. La concentración y la internacionalización de los mercados llevan a la constitución de grupos de comunicación dominantes y pueden impedir la expresión de voces críticas.\n\nEl trabajo intenta ser original por la focalización del objeto analizado (cuyos elementos y particularidades permiten entenderlo como clave para percibir resultados del neoliberalismo, ya que su etapa de expansión coincide con el momento histórico de la implementación de este tipo de políticas) y porque plantea elementos para pensar en definiciones-variables políticas (democracia, participación, distribución de mercancías\ncomunicacionales). El abordaje es relevante también a partir del recorrido por el estado del arte, del cual se desprende que el tema no ha sido trabajado de modo exhaustivo hasta aquí,\ny permite ser presentado como una materia pendiente.\n\nLa idea central es dar cuenta del proceso por el cual en la larga década neoliberal (que se inicia en 1989 con la asunción del gobierno de Carlos Menem y se cierra en diciembre de 2001 con el estallido de la crisis económica, política y social) se asistió a una profunda transformación de la estructura de los mercados de medios de comunicación y telecomunicaciones en Argentina. La pregunta guía a responder será cual es el modo de desarrollo y cuáles son los resultados del proceso de aplicación del modelo neoliberal y su\ninfluencia en la economía, la política y la cultura en general, con el foco en el sistema de distribución de Televisión por Cable, para distinguir si esto implicó una transformación en la estructura de propiedad del sector que afectó a la democracia de las comunicaciones.
Fil: Marino, Santiago. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina. - Materia
-
ARG
1989-2001
Televisión por cable
Radiodifusión, sonido y televisión
Política de comunicaciones
Política gubernamental
Comunicación
Historia política
Neoliberalismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asomast:31_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_205ba8616a659679dd710fac39eab50d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asomast:31_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Neoliberalismo, comunicación y políticas públicas : el caso de la televisión por cable en Argentina entre 1989-2001Marino, SantiagoARG1989-2001Televisión por cableRadiodifusión, sonido y televisiónPolítica de comunicacionesPolítica gubernamentalComunicaciónHistoria políticaNeoliberalismoEn la cultura de la sociedad de masas, los medios de comunicación son una parte\nimportante del espacio público propiamente dicho, en tanto instituciones complejas por las cuales transitan discursos, polifonías, sentidos y donde además se configuran las identidades culturales. Dado que el desarrollo capitalista se caracteriza por mercantilizar las distintas actividades sociales, la industrialización de la comunicación en particular se estudia aquí desde una visión crítica de la economía política de la información y la comunicación, ya que la preocupación prioritaria del presente trabajo será analizar el modo en que las transformaciones estructurales generaron nuevos elementos en la superestructura\npara poder pensar cómo los cambios consolidaron un nuevo patrón de funcionamiento.\n\nA partir de definir el proyecto neoliberal como un proceso que supone pasar de un modelo productivo (basado en el beneficio de la renta y el salario) a un capitalismo de renta, con valorización del capital financiero y desarrollo especulatorio (sostenido en un fuerte\nendeudamiento externo y en la subordinación a los entes financieros globales) que trae consecuencias tales como la concentración y extranjerización de la propiedad, lo relevante será dar cuenta de la manera en que ese desarrollo transformó la relación entre el Estado, el\nsistema de medios y la democracia de las comunicaciones.\n\nLa investigación parte de reconocer que ese modelo generó transformaciones estructurales en la sociedad argentina, en su manera de administrar el Estado y las relaciones sociales, y que las políticas llevadas adelante para tal fin fueron a la vez causa y efecto del proyecto. Se focaliza en un sector de la comunicación (como sistema) porque se establece que su estructura configura - junto con otros sectores y ramas- las condiciones democráticas de la sociedad. El modo de administrar la cultura y la comunicación es determinante de las condiciones, características y cualidades de la relación de la sociedad en su conjunto y con el Estado, así como los resultados que se consolidan dan forma al modo de generar las condiciones de una sociedad democrática.\n\nLa investigación propuesta busca aportar elementos para conocer acerca del proceso de aplicación de políticas neoliberales en Argentina a partir de los años ‘90 y sus consecuencias (focalizando en la Televisión por Cable) para intentar establecer si esto debilita (y en qué medida) la democracia de las comunicaciones. El modo específico y\nparticular en que interviene el capital privado en este sector se trabaja en relación con las políticas de Estado y las consecuencias de ese nexo. El análisis contempla los cambios producidos en la regulación, en los términos de crecimiento de la concentración de la propiedad, su consiguiente internacionalización y cómo ello repercute en el accionar del Estado, en la construcción y realización de políticas públicas y en la distribución de los\nintercambios simbólicos. La concentración y la internacionalización de los mercados llevan a la constitución de grupos de comunicación dominantes y pueden impedir la expresión de voces críticas.\n\nEl trabajo intenta ser original por la focalización del objeto analizado (cuyos elementos y particularidades permiten entenderlo como clave para percibir resultados del neoliberalismo, ya que su etapa de expansión coincide con el momento histórico de la implementación de este tipo de políticas) y porque plantea elementos para pensar en definiciones-variables políticas (democracia, participación, distribución de mercancías\ncomunicacionales). El abordaje es relevante también a partir del recorrido por el estado del arte, del cual se desprende que el tema no ha sido trabajado de modo exhaustivo hasta aquí,\ny permite ser presentado como una materia pendiente.\n\nLa idea central es dar cuenta del proceso por el cual en la larga década neoliberal (que se inicia en 1989 con la asunción del gobierno de Carlos Menem y se cierra en diciembre de 2001 con el estallido de la crisis económica, política y social) se asistió a una profunda transformación de la estructura de los mercados de medios de comunicación y telecomunicaciones en Argentina. La pregunta guía a responder será cual es el modo de desarrollo y cuáles son los resultados del proceso de aplicación del modelo neoliberal y su\ninfluencia en la economía, la política y la cultura en general, con el foco en el sistema de distribución de Televisión por Cable, para distinguir si esto implicó una transformación en la estructura de propiedad del sector que afectó a la democracia de las comunicaciones.Fil: Marino, Santiago. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesMastrini, Guillermo2007info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/31https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ef0e2e524bb3b3866ceab9ac7f9e16f8.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=31_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:50:42Zoai:RDI UBA:asomast:31_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:50:43.421Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Neoliberalismo, comunicación y políticas públicas : el caso de la televisión por cable en Argentina entre 1989-2001 |
title |
Neoliberalismo, comunicación y políticas públicas : el caso de la televisión por cable en Argentina entre 1989-2001 |
spellingShingle |
Neoliberalismo, comunicación y políticas públicas : el caso de la televisión por cable en Argentina entre 1989-2001 Marino, Santiago ARG 1989-2001 Televisión por cable Radiodifusión, sonido y televisión Política de comunicaciones Política gubernamental Comunicación Historia política Neoliberalismo |
title_short |
Neoliberalismo, comunicación y políticas públicas : el caso de la televisión por cable en Argentina entre 1989-2001 |
title_full |
Neoliberalismo, comunicación y políticas públicas : el caso de la televisión por cable en Argentina entre 1989-2001 |
title_fullStr |
Neoliberalismo, comunicación y políticas públicas : el caso de la televisión por cable en Argentina entre 1989-2001 |
title_full_unstemmed |
Neoliberalismo, comunicación y políticas públicas : el caso de la televisión por cable en Argentina entre 1989-2001 |
title_sort |
Neoliberalismo, comunicación y políticas públicas : el caso de la televisión por cable en Argentina entre 1989-2001 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marino, Santiago |
author |
Marino, Santiago |
author_facet |
Marino, Santiago |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mastrini, Guillermo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARG 1989-2001 Televisión por cable Radiodifusión, sonido y televisión Política de comunicaciones Política gubernamental Comunicación Historia política Neoliberalismo |
topic |
ARG 1989-2001 Televisión por cable Radiodifusión, sonido y televisión Política de comunicaciones Política gubernamental Comunicación Historia política Neoliberalismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la cultura de la sociedad de masas, los medios de comunicación son una parte\nimportante del espacio público propiamente dicho, en tanto instituciones complejas por las cuales transitan discursos, polifonías, sentidos y donde además se configuran las identidades culturales. Dado que el desarrollo capitalista se caracteriza por mercantilizar las distintas actividades sociales, la industrialización de la comunicación en particular se estudia aquí desde una visión crítica de la economía política de la información y la comunicación, ya que la preocupación prioritaria del presente trabajo será analizar el modo en que las transformaciones estructurales generaron nuevos elementos en la superestructura\npara poder pensar cómo los cambios consolidaron un nuevo patrón de funcionamiento.\n\nA partir de definir el proyecto neoliberal como un proceso que supone pasar de un modelo productivo (basado en el beneficio de la renta y el salario) a un capitalismo de renta, con valorización del capital financiero y desarrollo especulatorio (sostenido en un fuerte\nendeudamiento externo y en la subordinación a los entes financieros globales) que trae consecuencias tales como la concentración y extranjerización de la propiedad, lo relevante será dar cuenta de la manera en que ese desarrollo transformó la relación entre el Estado, el\nsistema de medios y la democracia de las comunicaciones.\n\nLa investigación parte de reconocer que ese modelo generó transformaciones estructurales en la sociedad argentina, en su manera de administrar el Estado y las relaciones sociales, y que las políticas llevadas adelante para tal fin fueron a la vez causa y efecto del proyecto. Se focaliza en un sector de la comunicación (como sistema) porque se establece que su estructura configura - junto con otros sectores y ramas- las condiciones democráticas de la sociedad. El modo de administrar la cultura y la comunicación es determinante de las condiciones, características y cualidades de la relación de la sociedad en su conjunto y con el Estado, así como los resultados que se consolidan dan forma al modo de generar las condiciones de una sociedad democrática.\n\nLa investigación propuesta busca aportar elementos para conocer acerca del proceso de aplicación de políticas neoliberales en Argentina a partir de los años ‘90 y sus consecuencias (focalizando en la Televisión por Cable) para intentar establecer si esto debilita (y en qué medida) la democracia de las comunicaciones. El modo específico y\nparticular en que interviene el capital privado en este sector se trabaja en relación con las políticas de Estado y las consecuencias de ese nexo. El análisis contempla los cambios producidos en la regulación, en los términos de crecimiento de la concentración de la propiedad, su consiguiente internacionalización y cómo ello repercute en el accionar del Estado, en la construcción y realización de políticas públicas y en la distribución de los\nintercambios simbólicos. La concentración y la internacionalización de los mercados llevan a la constitución de grupos de comunicación dominantes y pueden impedir la expresión de voces críticas.\n\nEl trabajo intenta ser original por la focalización del objeto analizado (cuyos elementos y particularidades permiten entenderlo como clave para percibir resultados del neoliberalismo, ya que su etapa de expansión coincide con el momento histórico de la implementación de este tipo de políticas) y porque plantea elementos para pensar en definiciones-variables políticas (democracia, participación, distribución de mercancías\ncomunicacionales). El abordaje es relevante también a partir del recorrido por el estado del arte, del cual se desprende que el tema no ha sido trabajado de modo exhaustivo hasta aquí,\ny permite ser presentado como una materia pendiente.\n\nLa idea central es dar cuenta del proceso por el cual en la larga década neoliberal (que se inicia en 1989 con la asunción del gobierno de Carlos Menem y se cierra en diciembre de 2001 con el estallido de la crisis económica, política y social) se asistió a una profunda transformación de la estructura de los mercados de medios de comunicación y telecomunicaciones en Argentina. La pregunta guía a responder será cual es el modo de desarrollo y cuáles son los resultados del proceso de aplicación del modelo neoliberal y su\ninfluencia en la economía, la política y la cultura en general, con el foco en el sistema de distribución de Televisión por Cable, para distinguir si esto implicó una transformación en la estructura de propiedad del sector que afectó a la democracia de las comunicaciones. Fil: Marino, Santiago. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina. |
description |
En la cultura de la sociedad de masas, los medios de comunicación son una parte\nimportante del espacio público propiamente dicho, en tanto instituciones complejas por las cuales transitan discursos, polifonías, sentidos y donde además se configuran las identidades culturales. Dado que el desarrollo capitalista se caracteriza por mercantilizar las distintas actividades sociales, la industrialización de la comunicación en particular se estudia aquí desde una visión crítica de la economía política de la información y la comunicación, ya que la preocupación prioritaria del presente trabajo será analizar el modo en que las transformaciones estructurales generaron nuevos elementos en la superestructura\npara poder pensar cómo los cambios consolidaron un nuevo patrón de funcionamiento.\n\nA partir de definir el proyecto neoliberal como un proceso que supone pasar de un modelo productivo (basado en el beneficio de la renta y el salario) a un capitalismo de renta, con valorización del capital financiero y desarrollo especulatorio (sostenido en un fuerte\nendeudamiento externo y en la subordinación a los entes financieros globales) que trae consecuencias tales como la concentración y extranjerización de la propiedad, lo relevante será dar cuenta de la manera en que ese desarrollo transformó la relación entre el Estado, el\nsistema de medios y la democracia de las comunicaciones.\n\nLa investigación parte de reconocer que ese modelo generó transformaciones estructurales en la sociedad argentina, en su manera de administrar el Estado y las relaciones sociales, y que las políticas llevadas adelante para tal fin fueron a la vez causa y efecto del proyecto. Se focaliza en un sector de la comunicación (como sistema) porque se establece que su estructura configura - junto con otros sectores y ramas- las condiciones democráticas de la sociedad. El modo de administrar la cultura y la comunicación es determinante de las condiciones, características y cualidades de la relación de la sociedad en su conjunto y con el Estado, así como los resultados que se consolidan dan forma al modo de generar las condiciones de una sociedad democrática.\n\nLa investigación propuesta busca aportar elementos para conocer acerca del proceso de aplicación de políticas neoliberales en Argentina a partir de los años ‘90 y sus consecuencias (focalizando en la Televisión por Cable) para intentar establecer si esto debilita (y en qué medida) la democracia de las comunicaciones. El modo específico y\nparticular en que interviene el capital privado en este sector se trabaja en relación con las políticas de Estado y las consecuencias de ese nexo. El análisis contempla los cambios producidos en la regulación, en los términos de crecimiento de la concentración de la propiedad, su consiguiente internacionalización y cómo ello repercute en el accionar del Estado, en la construcción y realización de políticas públicas y en la distribución de los\nintercambios simbólicos. La concentración y la internacionalización de los mercados llevan a la constitución de grupos de comunicación dominantes y pueden impedir la expresión de voces críticas.\n\nEl trabajo intenta ser original por la focalización del objeto analizado (cuyos elementos y particularidades permiten entenderlo como clave para percibir resultados del neoliberalismo, ya que su etapa de expansión coincide con el momento histórico de la implementación de este tipo de políticas) y porque plantea elementos para pensar en definiciones-variables políticas (democracia, participación, distribución de mercancías\ncomunicacionales). El abordaje es relevante también a partir del recorrido por el estado del arte, del cual se desprende que el tema no ha sido trabajado de modo exhaustivo hasta aquí,\ny permite ser presentado como una materia pendiente.\n\nLa idea central es dar cuenta del proceso por el cual en la larga década neoliberal (que se inicia en 1989 con la asunción del gobierno de Carlos Menem y se cierra en diciembre de 2001 con el estallido de la crisis económica, política y social) se asistió a una profunda transformación de la estructura de los mercados de medios de comunicación y telecomunicaciones en Argentina. La pregunta guía a responder será cual es el modo de desarrollo y cuáles son los resultados del proceso de aplicación del modelo neoliberal y su\ninfluencia en la economía, la política y la cultura en general, con el foco en el sistema de distribución de Televisión por Cable, para distinguir si esto implicó una transformación en la estructura de propiedad del sector que afectó a la democracia de las comunicaciones. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/31 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ef0e2e524bb3b3866ceab9ac7f9e16f8.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=31_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/31 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ef0e2e524bb3b3866ceab9ac7f9e16f8.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=31_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1846147278483488768 |
score |
12.712165 |