La tutoría en las universidades estatales : democratización y política de equidad, Argentina 2010

Autores
Feliu, Patricia Elsa
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tello, César
Asprella, Gabriel
Descripción
La presente tesis refiere a la tutoría universitaria actual como parte de un proceso que incorpora la concepción del derecho a la educación: la democratización universitaria. Es en 1998 cuando se declara servicio público en la Conferencia Mundial de Educación Superior, situación que activa el espacio público y la elaboración de políticas para garantizarlo. Al mismo tiempo, produce una tensión en el ámbito universitario, que venía marcado por el neoliberalismo y su concepción concomitante de la eficiencia de resultados y el individualismo. Tensión que se advierte también en los cambios en el debate en el ámbito universitario, donde se reactualizan temas como el acceso, la calidad, la pertinencia y la responsabilidad social, entre otros. \n\nMás allá de las distintas posturas, lo que se advierte es que junto a la expansión del sistema universitario y al aumento de la matrícula se registra una alta cantidad de abandonos y dificultades en la trayectoria de estudio como la repetición, el rezago y la baja tasa de egreso. De aquí que en el actual contexto de democratización universitaria la equidad adquiera relevancia en las políticas de acceso. La problemática del acceso a los estudios superiores es un fenómeno conocido. En Francia, Bourdieu y Passeron lo plantearon en 1964, en el libro Los herederos. Los estudiantes y la cultura, hoy revalorado; el filósofo francés Renaut trabaja en esta problemática educativa; y en nuestra región Chiroleu, Ezcurra, García de Fanelli, Gentili, Gonzales Fiegerhem, Hernández Aponte, Mollis y Rama dan cuenta del fenómeno. \n\nLa Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación (ME), creada en 1995, se constituye en el espacio público desde el cual se implementan las políticas universitarias como el Programa de Calidad. Y es en este marco donde se inscribe la tutoría, un dispositivo institucional inserto en una política académica que busca equiparar diferencias académicas, y que para el año 2010 existe en 39 de las 41 universidades estatales. Una intervención novedosa por incorporar la idea de sujeto estudiante en su dimensión educativa y no solo política (como ocurría en períodos anteriores), que realiza un acercamiento no solo cognitivo sino también relacional. \n\nSe desarrolló una investigación descriptiva transversal con un enfoque cuali-cuantitativo para la construcción del objeto de investigación: la tutoría universitaria en las instituciones estatales en Argentina durante 2010. Para la elaboración de la tesis se compiló material sobre tutoría que requirió, por su escasez en Argentina, ampliar la búsqueda. Se seleccionaron dos países que cuentan con una considerable producción en la temática; uno latinoamericano: México; y otro europeo: España.\n\nEn esta tesis se asume la orientación teórica del reproductivismo crítico, que alberga la potencialidad de la acción al incorporar la idea del conflicto y reconocer la existencia de tensiones. Tensiones que hoy, en el actual contexto de cambio, la tesis dimensiona en el dispositivo de tutoría. \n\nEl reciente proceso de democratización no se presenta de la misma manera en las diferentes instituciones y sus dependencias. Por lo cual, si bien la tutoría aparece como un dispositivo democratizador del acceso que contiene como aspecto distintivo acercase al estudiante, se comprobó la hipótesis de que la tensión del contexto presente en la intencionalidad institucional (y que se expresa en el tipo de objetivo de tutoría: apoyo, orientación e integración) influye en el acercamiento al estudiante al establecer sus grados: atención, seguimiento y acompañamiento. Se observó en el dato empírico que persisten significaciones eficientistas e individualistas, una intencionalidad técnica que apunta al control, aunque en menor medida que la democratizadora asociada a la intencionalidad práctica de la comprensión, y que la intención emancipadora no tiene presencia. La confirmación de la hipótesis incluso se sostuvo al ponerla en relación con otra variable de la concepción democratizadora: la presencia de funciones de articulación con otras áreas institucionales. Para este recorrido se utilizó el relevamiento de casos de tutorías realizado a nivel nacional por el Programa de Calidad de la SPU-ME, que contabilizó 75 casos en 34 de las 41 universidades estatales existentes en 2010. Se utilizó la técnica estadística y el modelo Lazarsfeld. \n\nRespecto a la equidad, se construyeron tres tipos de modalidad de tutoría: remedial, promotora y renovadora. El dato empírico mostró que si bien predomina la modalidad promotora, con una concepción comunitaria de la equidad, que apunta a la igualdad de condiciones y considera al estudiante como una persona de múltiples dimensiones, existe también la modalidad remedial, que contiene una concepción individual de la equidad soporte de la igualdad de oportunidades; en cambio, la modalidad renovadora (relacionada con la construcción colectiva) es inexistente. Si bien esto señala la no presencia de la concepción colectiva de construcción, el predominio de la modalidad promotora y la intención de la comprensión implican un corrimiento auspicioso para la democratización.\n
Fil: Feliu, Patricia Elsa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
2010
Universidades
Enseñanza universitaria
Política educativa
Democratización de la educación
Derecho a la educación
Acceso a la educaión
Deserción escolar
Igualdad de oportunidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:1079_oai

id RDIUBA_7a558fd44949302f51b2655fc734c72b
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:1079_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling La tutoría en las universidades estatales : democratización y política de equidad, Argentina 2010Feliu, Patricia ElsaARG2010UniversidadesEnseñanza universitariaPolítica educativaDemocratización de la educaciónDerecho a la educaciónAcceso a la educaiónDeserción escolarIgualdad de oportunidadesLa presente tesis refiere a la tutoría universitaria actual como parte de un proceso que incorpora la concepción del derecho a la educación: la democratización universitaria. Es en 1998 cuando se declara servicio público en la Conferencia Mundial de Educación Superior, situación que activa el espacio público y la elaboración de políticas para garantizarlo. Al mismo tiempo, produce una tensión en el ámbito universitario, que venía marcado por el neoliberalismo y su concepción concomitante de la eficiencia de resultados y el individualismo. Tensión que se advierte también en los cambios en el debate en el ámbito universitario, donde se reactualizan temas como el acceso, la calidad, la pertinencia y la responsabilidad social, entre otros. \n\nMás allá de las distintas posturas, lo que se advierte es que junto a la expansión del sistema universitario y al aumento de la matrícula se registra una alta cantidad de abandonos y dificultades en la trayectoria de estudio como la repetición, el rezago y la baja tasa de egreso. De aquí que en el actual contexto de democratización universitaria la equidad adquiera relevancia en las políticas de acceso. La problemática del acceso a los estudios superiores es un fenómeno conocido. En Francia, Bourdieu y Passeron lo plantearon en 1964, en el libro Los herederos. Los estudiantes y la cultura, hoy revalorado; el filósofo francés Renaut trabaja en esta problemática educativa; y en nuestra región Chiroleu, Ezcurra, García de Fanelli, Gentili, Gonzales Fiegerhem, Hernández Aponte, Mollis y Rama dan cuenta del fenómeno. \n\nLa Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación (ME), creada en 1995, se constituye en el espacio público desde el cual se implementan las políticas universitarias como el Programa de Calidad. Y es en este marco donde se inscribe la tutoría, un dispositivo institucional inserto en una política académica que busca equiparar diferencias académicas, y que para el año 2010 existe en 39 de las 41 universidades estatales. Una intervención novedosa por incorporar la idea de sujeto estudiante en su dimensión educativa y no solo política (como ocurría en períodos anteriores), que realiza un acercamiento no solo cognitivo sino también relacional. \n\nSe desarrolló una investigación descriptiva transversal con un enfoque cuali-cuantitativo para la construcción del objeto de investigación: la tutoría universitaria en las instituciones estatales en Argentina durante 2010. Para la elaboración de la tesis se compiló material sobre tutoría que requirió, por su escasez en Argentina, ampliar la búsqueda. Se seleccionaron dos países que cuentan con una considerable producción en la temática; uno latinoamericano: México; y otro europeo: España.\n\nEn esta tesis se asume la orientación teórica del reproductivismo crítico, que alberga la potencialidad de la acción al incorporar la idea del conflicto y reconocer la existencia de tensiones. Tensiones que hoy, en el actual contexto de cambio, la tesis dimensiona en el dispositivo de tutoría. \n\nEl reciente proceso de democratización no se presenta de la misma manera en las diferentes instituciones y sus dependencias. Por lo cual, si bien la tutoría aparece como un dispositivo democratizador del acceso que contiene como aspecto distintivo acercase al estudiante, se comprobó la hipótesis de que la tensión del contexto presente en la intencionalidad institucional (y que se expresa en el tipo de objetivo de tutoría: apoyo, orientación e integración) influye en el acercamiento al estudiante al establecer sus grados: atención, seguimiento y acompañamiento. Se observó en el dato empírico que persisten significaciones eficientistas e individualistas, una intencionalidad técnica que apunta al control, aunque en menor medida que la democratizadora asociada a la intencionalidad práctica de la comprensión, y que la intención emancipadora no tiene presencia. La confirmación de la hipótesis incluso se sostuvo al ponerla en relación con otra variable de la concepción democratizadora: la presencia de funciones de articulación con otras áreas institucionales. Para este recorrido se utilizó el relevamiento de casos de tutorías realizado a nivel nacional por el Programa de Calidad de la SPU-ME, que contabilizó 75 casos en 34 de las 41 universidades estatales existentes en 2010. Se utilizó la técnica estadística y el modelo Lazarsfeld. \n\nRespecto a la equidad, se construyeron tres tipos de modalidad de tutoría: remedial, promotora y renovadora. El dato empírico mostró que si bien predomina la modalidad promotora, con una concepción comunitaria de la equidad, que apunta a la igualdad de condiciones y considera al estudiante como una persona de múltiples dimensiones, existe también la modalidad remedial, que contiene una concepción individual de la equidad soporte de la igualdad de oportunidades; en cambio, la modalidad renovadora (relacionada con la construcción colectiva) es inexistente. Si bien esto señala la no presencia de la concepción colectiva de construcción, el predominio de la modalidad promotora y la intención de la comprensión implican un corrimiento auspicioso para la democratización.\nFil: Feliu, Patricia Elsa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesTello, CésarAsprella, Gabriel2013info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1079https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d9cdd16fdb4f76f279d5e2eb29aa65e5.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1079_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:12:32Zoai:RDI UBA:asomast:1079_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:12:33.332Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La tutoría en las universidades estatales : democratización y política de equidad, Argentina 2010
title La tutoría en las universidades estatales : democratización y política de equidad, Argentina 2010
spellingShingle La tutoría en las universidades estatales : democratización y política de equidad, Argentina 2010
Feliu, Patricia Elsa
ARG
2010
Universidades
Enseñanza universitaria
Política educativa
Democratización de la educación
Derecho a la educación
Acceso a la educaión
Deserción escolar
Igualdad de oportunidades
title_short La tutoría en las universidades estatales : democratización y política de equidad, Argentina 2010
title_full La tutoría en las universidades estatales : democratización y política de equidad, Argentina 2010
title_fullStr La tutoría en las universidades estatales : democratización y política de equidad, Argentina 2010
title_full_unstemmed La tutoría en las universidades estatales : democratización y política de equidad, Argentina 2010
title_sort La tutoría en las universidades estatales : democratización y política de equidad, Argentina 2010
dc.creator.none.fl_str_mv Feliu, Patricia Elsa
author Feliu, Patricia Elsa
author_facet Feliu, Patricia Elsa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tello, César
Asprella, Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
2010
Universidades
Enseñanza universitaria
Política educativa
Democratización de la educación
Derecho a la educación
Acceso a la educaión
Deserción escolar
Igualdad de oportunidades
topic ARG
2010
Universidades
Enseñanza universitaria
Política educativa
Democratización de la educación
Derecho a la educación
Acceso a la educaión
Deserción escolar
Igualdad de oportunidades
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis refiere a la tutoría universitaria actual como parte de un proceso que incorpora la concepción del derecho a la educación: la democratización universitaria. Es en 1998 cuando se declara servicio público en la Conferencia Mundial de Educación Superior, situación que activa el espacio público y la elaboración de políticas para garantizarlo. Al mismo tiempo, produce una tensión en el ámbito universitario, que venía marcado por el neoliberalismo y su concepción concomitante de la eficiencia de resultados y el individualismo. Tensión que se advierte también en los cambios en el debate en el ámbito universitario, donde se reactualizan temas como el acceso, la calidad, la pertinencia y la responsabilidad social, entre otros. \n\nMás allá de las distintas posturas, lo que se advierte es que junto a la expansión del sistema universitario y al aumento de la matrícula se registra una alta cantidad de abandonos y dificultades en la trayectoria de estudio como la repetición, el rezago y la baja tasa de egreso. De aquí que en el actual contexto de democratización universitaria la equidad adquiera relevancia en las políticas de acceso. La problemática del acceso a los estudios superiores es un fenómeno conocido. En Francia, Bourdieu y Passeron lo plantearon en 1964, en el libro Los herederos. Los estudiantes y la cultura, hoy revalorado; el filósofo francés Renaut trabaja en esta problemática educativa; y en nuestra región Chiroleu, Ezcurra, García de Fanelli, Gentili, Gonzales Fiegerhem, Hernández Aponte, Mollis y Rama dan cuenta del fenómeno. \n\nLa Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación (ME), creada en 1995, se constituye en el espacio público desde el cual se implementan las políticas universitarias como el Programa de Calidad. Y es en este marco donde se inscribe la tutoría, un dispositivo institucional inserto en una política académica que busca equiparar diferencias académicas, y que para el año 2010 existe en 39 de las 41 universidades estatales. Una intervención novedosa por incorporar la idea de sujeto estudiante en su dimensión educativa y no solo política (como ocurría en períodos anteriores), que realiza un acercamiento no solo cognitivo sino también relacional. \n\nSe desarrolló una investigación descriptiva transversal con un enfoque cuali-cuantitativo para la construcción del objeto de investigación: la tutoría universitaria en las instituciones estatales en Argentina durante 2010. Para la elaboración de la tesis se compiló material sobre tutoría que requirió, por su escasez en Argentina, ampliar la búsqueda. Se seleccionaron dos países que cuentan con una considerable producción en la temática; uno latinoamericano: México; y otro europeo: España.\n\nEn esta tesis se asume la orientación teórica del reproductivismo crítico, que alberga la potencialidad de la acción al incorporar la idea del conflicto y reconocer la existencia de tensiones. Tensiones que hoy, en el actual contexto de cambio, la tesis dimensiona en el dispositivo de tutoría. \n\nEl reciente proceso de democratización no se presenta de la misma manera en las diferentes instituciones y sus dependencias. Por lo cual, si bien la tutoría aparece como un dispositivo democratizador del acceso que contiene como aspecto distintivo acercase al estudiante, se comprobó la hipótesis de que la tensión del contexto presente en la intencionalidad institucional (y que se expresa en el tipo de objetivo de tutoría: apoyo, orientación e integración) influye en el acercamiento al estudiante al establecer sus grados: atención, seguimiento y acompañamiento. Se observó en el dato empírico que persisten significaciones eficientistas e individualistas, una intencionalidad técnica que apunta al control, aunque en menor medida que la democratizadora asociada a la intencionalidad práctica de la comprensión, y que la intención emancipadora no tiene presencia. La confirmación de la hipótesis incluso se sostuvo al ponerla en relación con otra variable de la concepción democratizadora: la presencia de funciones de articulación con otras áreas institucionales. Para este recorrido se utilizó el relevamiento de casos de tutorías realizado a nivel nacional por el Programa de Calidad de la SPU-ME, que contabilizó 75 casos en 34 de las 41 universidades estatales existentes en 2010. Se utilizó la técnica estadística y el modelo Lazarsfeld. \n\nRespecto a la equidad, se construyeron tres tipos de modalidad de tutoría: remedial, promotora y renovadora. El dato empírico mostró que si bien predomina la modalidad promotora, con una concepción comunitaria de la equidad, que apunta a la igualdad de condiciones y considera al estudiante como una persona de múltiples dimensiones, existe también la modalidad remedial, que contiene una concepción individual de la equidad soporte de la igualdad de oportunidades; en cambio, la modalidad renovadora (relacionada con la construcción colectiva) es inexistente. Si bien esto señala la no presencia de la concepción colectiva de construcción, el predominio de la modalidad promotora y la intención de la comprensión implican un corrimiento auspicioso para la democratización.\n
Fil: Feliu, Patricia Elsa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La presente tesis refiere a la tutoría universitaria actual como parte de un proceso que incorpora la concepción del derecho a la educación: la democratización universitaria. Es en 1998 cuando se declara servicio público en la Conferencia Mundial de Educación Superior, situación que activa el espacio público y la elaboración de políticas para garantizarlo. Al mismo tiempo, produce una tensión en el ámbito universitario, que venía marcado por el neoliberalismo y su concepción concomitante de la eficiencia de resultados y el individualismo. Tensión que se advierte también en los cambios en el debate en el ámbito universitario, donde se reactualizan temas como el acceso, la calidad, la pertinencia y la responsabilidad social, entre otros. \n\nMás allá de las distintas posturas, lo que se advierte es que junto a la expansión del sistema universitario y al aumento de la matrícula se registra una alta cantidad de abandonos y dificultades en la trayectoria de estudio como la repetición, el rezago y la baja tasa de egreso. De aquí que en el actual contexto de democratización universitaria la equidad adquiera relevancia en las políticas de acceso. La problemática del acceso a los estudios superiores es un fenómeno conocido. En Francia, Bourdieu y Passeron lo plantearon en 1964, en el libro Los herederos. Los estudiantes y la cultura, hoy revalorado; el filósofo francés Renaut trabaja en esta problemática educativa; y en nuestra región Chiroleu, Ezcurra, García de Fanelli, Gentili, Gonzales Fiegerhem, Hernández Aponte, Mollis y Rama dan cuenta del fenómeno. \n\nLa Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación (ME), creada en 1995, se constituye en el espacio público desde el cual se implementan las políticas universitarias como el Programa de Calidad. Y es en este marco donde se inscribe la tutoría, un dispositivo institucional inserto en una política académica que busca equiparar diferencias académicas, y que para el año 2010 existe en 39 de las 41 universidades estatales. Una intervención novedosa por incorporar la idea de sujeto estudiante en su dimensión educativa y no solo política (como ocurría en períodos anteriores), que realiza un acercamiento no solo cognitivo sino también relacional. \n\nSe desarrolló una investigación descriptiva transversal con un enfoque cuali-cuantitativo para la construcción del objeto de investigación: la tutoría universitaria en las instituciones estatales en Argentina durante 2010. Para la elaboración de la tesis se compiló material sobre tutoría que requirió, por su escasez en Argentina, ampliar la búsqueda. Se seleccionaron dos países que cuentan con una considerable producción en la temática; uno latinoamericano: México; y otro europeo: España.\n\nEn esta tesis se asume la orientación teórica del reproductivismo crítico, que alberga la potencialidad de la acción al incorporar la idea del conflicto y reconocer la existencia de tensiones. Tensiones que hoy, en el actual contexto de cambio, la tesis dimensiona en el dispositivo de tutoría. \n\nEl reciente proceso de democratización no se presenta de la misma manera en las diferentes instituciones y sus dependencias. Por lo cual, si bien la tutoría aparece como un dispositivo democratizador del acceso que contiene como aspecto distintivo acercase al estudiante, se comprobó la hipótesis de que la tensión del contexto presente en la intencionalidad institucional (y que se expresa en el tipo de objetivo de tutoría: apoyo, orientación e integración) influye en el acercamiento al estudiante al establecer sus grados: atención, seguimiento y acompañamiento. Se observó en el dato empírico que persisten significaciones eficientistas e individualistas, una intencionalidad técnica que apunta al control, aunque en menor medida que la democratizadora asociada a la intencionalidad práctica de la comprensión, y que la intención emancipadora no tiene presencia. La confirmación de la hipótesis incluso se sostuvo al ponerla en relación con otra variable de la concepción democratizadora: la presencia de funciones de articulación con otras áreas institucionales. Para este recorrido se utilizó el relevamiento de casos de tutorías realizado a nivel nacional por el Programa de Calidad de la SPU-ME, que contabilizó 75 casos en 34 de las 41 universidades estatales existentes en 2010. Se utilizó la técnica estadística y el modelo Lazarsfeld. \n\nRespecto a la equidad, se construyeron tres tipos de modalidad de tutoría: remedial, promotora y renovadora. El dato empírico mostró que si bien predomina la modalidad promotora, con una concepción comunitaria de la equidad, que apunta a la igualdad de condiciones y considera al estudiante como una persona de múltiples dimensiones, existe también la modalidad remedial, que contiene una concepción individual de la equidad soporte de la igualdad de oportunidades; en cambio, la modalidad renovadora (relacionada con la construcción colectiva) es inexistente. Si bien esto señala la no presencia de la concepción colectiva de construcción, el predominio de la modalidad promotora y la intención de la comprensión implican un corrimiento auspicioso para la democratización.\n
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1079
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d9cdd16fdb4f76f279d5e2eb29aa65e5.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1079_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1079
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d9cdd16fdb4f76f279d5e2eb29aa65e5.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1079_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624351276564480
score 12.559606