Problemas ambientales y su relación con las prácticas productivas y de trabajo en la ganadería ovina de las tierras secas chubutenses
- Autores
- Ejarque, Mercedes
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Aparicio, Susana
Crovetto, María Marcela - Descripción
- Esta investigación tiene como objetivo principal analizar los modos en que se relacionan los problemas ambientales con las prácticas de producción y trabajo en torno a la ganadería ovina en las tierras secas de Chubut. Específicamente se busca comprender las diversas interpretaciones sobre los cambios ecológicos y ambientales y su definición como problemas ambientales, así como definir las estrategias de producción y de trabajo vigentes en la actividad productiva ovino- lanar. Esto permite identificar los vínculos que los agentes establecen entre sus interpretaciones sobre los problemas ambientales y las prácticas de producción y trabajo en esta actividad económica. \n \nSe realiza un estudio de caso instrumental, que permite contribuir a generar base empírica para la elaboración de nuevos conceptos y teorías. Para ello, se trabaja desde un abordaje metodológico cualitativo, utilizando principalmente entrevistas semiestructuradas a productores primarios, trabajadores, intermediarios, técnicos y funcionarios del Estado. Las entrevistas busca captar las visiones de los diferentes agentes y sus prácticas. La técnica de entrevista se complementa con observaciones en los ámbitos de producción o trabajo con la lana, para reconstruir el escenario simbólico y contextualizar los discursos, y el análisis de fuentes secundarias (estadísticas públicas, informes oficiales, diarios y revistas de la región). Estas últimas son principalmente importantes para la historización de la relación sociedad- naturaleza en las tierras secas de las comarcas de la Meseta Central y el Valle Inferior del Río Chubut, en la provincia homónima. Se seleccionó dicha zona por la relevancia y la historia de la producción ovina para la economía de sus habitantes, la presencia e intensidad de los fenómenos ecológicos y cambios ambientales presentes y la homogeneidad biofísica y socioeconómica, que la distinguen de otras regiones de la provincia. \n \nEl enfoque de la Ecología Política Latinoamericana resulta el abordaje teórico propicio para esta investigación, por su capacidad para contribuir en el análisis de problemas y cuestiones todavía no han sido resueltos en los estudios antecedentes realizados en otras regiones áridas del país o del mundo. Desde esta perspectiva se plantea la necesidad de incorporar la pluralidad de voces de los agentes sociales involucrados que no tienen siempre las mismas interpretaciones sobre las cuestiones ambientales y sobre las prácticas de producción; la tensión entre los conocimientos científicos y los saberes; y el rol de la política y la historia en la definición y las soluciones propuestas para los problemas ambientales. \n \nEn primer lugar se recogen las perspectivas esenciales desde las cuales las ciencias sociales han analizado las relaciones sociedad- naturaleza a partir de la modernidad. Esa exploración sumada al creciente interés social y político en los problemas ecológicos, motiva la adopción de la EPL como la base teórica para analizar este caso de estudio. Este enfoque se complementa con algunas categorías y conceptos provenientes de teorías sociológicas del Estado y de investigaciones antecedentes en el ámbito de las ciencias sociales en diferentes regiones áridas de Argentina y el mundo. \n \nLuego, se re-construye la historia de la actividad ganadera ovina en Chubut, desde una perspectiva ambiental, en la que se fue modificando las características del desarrollo de la actividad, los agentes sociales y los modos de apropiación, distribución y consumo de la naturaleza. El último período sugiere una situación de encrucijada que plantea el mercado a los agentes sociales vinculados a la actividad lanera. Dicha encrucijada se complejiza por la presencia de tres cambios ecológicos, cuyas definiciones como problemas ambientales, sus características, causas y consecuencias son diferentes entre los distintos agentes sociales y en las respuestas que brindaron la ciencia y la política sobre los mismos. \n \nPor último, se identifica la idea de crisis productiva, en la cual intervienen diversas dificultades (económicas, laborales, estructurales, entre otras) que afectan a la actividad lanera, que en algunos entrevistados incluyen la presencia de los problemas ambientales. La heterogeneidad de dificultades junto con la diversidad de interpretaciones de los problemas ambientales afectan las prácticas de producción y trabajo en la actividad lanera, aunque claramente no de forma homogénea, sino generando la coexistencia de formas de producción y de trabajo características de un modelo extensivo, de baja aplicación de capital y alta dependencia de la naturaleza, con nuevas prácticas que representan indicios de intensificación del uso de los recursos y el capital.
Fil: Ejarque, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
1001203
Chubut (province)
Política de medio ambiente
Conservación de suelos
Ganadería
Deterioro ambiental
Política ambiental
Ecología
Degradación de suelos
Desertificación
Sequía
Zona árida
Producción agropecuaria
Producción de animales
Ovejas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asomast:1855_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_799c0c9da1b54adec60fe811767ddf6e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asomast:1855_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Problemas ambientales y su relación con las prácticas productivas y de trabajo en la ganadería ovina de las tierras secas chubutensesEjarque, Mercedes1001203Chubut (province)Política de medio ambienteConservación de suelosGanaderíaDeterioro ambientalPolítica ambientalEcologíaDegradación de suelosDesertificaciónSequíaZona áridaProducción agropecuariaProducción de animalesOvejasEsta investigación tiene como objetivo principal analizar los modos en que se relacionan los problemas ambientales con las prácticas de producción y trabajo en torno a la ganadería ovina en las tierras secas de Chubut. Específicamente se busca comprender las diversas interpretaciones sobre los cambios ecológicos y ambientales y su definición como problemas ambientales, así como definir las estrategias de producción y de trabajo vigentes en la actividad productiva ovino- lanar. Esto permite identificar los vínculos que los agentes establecen entre sus interpretaciones sobre los problemas ambientales y las prácticas de producción y trabajo en esta actividad económica. \n \nSe realiza un estudio de caso instrumental, que permite contribuir a generar base empírica para la elaboración de nuevos conceptos y teorías. Para ello, se trabaja desde un abordaje metodológico cualitativo, utilizando principalmente entrevistas semiestructuradas a productores primarios, trabajadores, intermediarios, técnicos y funcionarios del Estado. Las entrevistas busca captar las visiones de los diferentes agentes y sus prácticas. La técnica de entrevista se complementa con observaciones en los ámbitos de producción o trabajo con la lana, para reconstruir el escenario simbólico y contextualizar los discursos, y el análisis de fuentes secundarias (estadísticas públicas, informes oficiales, diarios y revistas de la región). Estas últimas son principalmente importantes para la historización de la relación sociedad- naturaleza en las tierras secas de las comarcas de la Meseta Central y el Valle Inferior del Río Chubut, en la provincia homónima. Se seleccionó dicha zona por la relevancia y la historia de la producción ovina para la economía de sus habitantes, la presencia e intensidad de los fenómenos ecológicos y cambios ambientales presentes y la homogeneidad biofísica y socioeconómica, que la distinguen de otras regiones de la provincia. \n \nEl enfoque de la Ecología Política Latinoamericana resulta el abordaje teórico propicio para esta investigación, por su capacidad para contribuir en el análisis de problemas y cuestiones todavía no han sido resueltos en los estudios antecedentes realizados en otras regiones áridas del país o del mundo. Desde esta perspectiva se plantea la necesidad de incorporar la pluralidad de voces de los agentes sociales involucrados que no tienen siempre las mismas interpretaciones sobre las cuestiones ambientales y sobre las prácticas de producción; la tensión entre los conocimientos científicos y los saberes; y el rol de la política y la historia en la definición y las soluciones propuestas para los problemas ambientales. \n \nEn primer lugar se recogen las perspectivas esenciales desde las cuales las ciencias sociales han analizado las relaciones sociedad- naturaleza a partir de la modernidad. Esa exploración sumada al creciente interés social y político en los problemas ecológicos, motiva la adopción de la EPL como la base teórica para analizar este caso de estudio. Este enfoque se complementa con algunas categorías y conceptos provenientes de teorías sociológicas del Estado y de investigaciones antecedentes en el ámbito de las ciencias sociales en diferentes regiones áridas de Argentina y el mundo. \n \nLuego, se re-construye la historia de la actividad ganadera ovina en Chubut, desde una perspectiva ambiental, en la que se fue modificando las características del desarrollo de la actividad, los agentes sociales y los modos de apropiación, distribución y consumo de la naturaleza. El último período sugiere una situación de encrucijada que plantea el mercado a los agentes sociales vinculados a la actividad lanera. Dicha encrucijada se complejiza por la presencia de tres cambios ecológicos, cuyas definiciones como problemas ambientales, sus características, causas y consecuencias son diferentes entre los distintos agentes sociales y en las respuestas que brindaron la ciencia y la política sobre los mismos. \n \nPor último, se identifica la idea de crisis productiva, en la cual intervienen diversas dificultades (económicas, laborales, estructurales, entre otras) que afectan a la actividad lanera, que en algunos entrevistados incluyen la presencia de los problemas ambientales. La heterogeneidad de dificultades junto con la diversidad de interpretaciones de los problemas ambientales afectan las prácticas de producción y trabajo en la actividad lanera, aunque claramente no de forma homogénea, sino generando la coexistencia de formas de producción y de trabajo características de un modelo extensivo, de baja aplicación de capital y alta dependencia de la naturaleza, con nuevas prácticas que representan indicios de intensificación del uso de los recursos y el capital.Fil: Ejarque, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesAparicio, SusanaCrovetto, María Marcela2013info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1855https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/43522abbc556b4cd77aa3c54071d75fc.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1855_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:12:32Zoai:RDI UBA:asomast:1855_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:12:33.432Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Problemas ambientales y su relación con las prácticas productivas y de trabajo en la ganadería ovina de las tierras secas chubutenses |
title |
Problemas ambientales y su relación con las prácticas productivas y de trabajo en la ganadería ovina de las tierras secas chubutenses |
spellingShingle |
Problemas ambientales y su relación con las prácticas productivas y de trabajo en la ganadería ovina de las tierras secas chubutenses Ejarque, Mercedes 1001203 Chubut (province) Política de medio ambiente Conservación de suelos Ganadería Deterioro ambiental Política ambiental Ecología Degradación de suelos Desertificación Sequía Zona árida Producción agropecuaria Producción de animales Ovejas |
title_short |
Problemas ambientales y su relación con las prácticas productivas y de trabajo en la ganadería ovina de las tierras secas chubutenses |
title_full |
Problemas ambientales y su relación con las prácticas productivas y de trabajo en la ganadería ovina de las tierras secas chubutenses |
title_fullStr |
Problemas ambientales y su relación con las prácticas productivas y de trabajo en la ganadería ovina de las tierras secas chubutenses |
title_full_unstemmed |
Problemas ambientales y su relación con las prácticas productivas y de trabajo en la ganadería ovina de las tierras secas chubutenses |
title_sort |
Problemas ambientales y su relación con las prácticas productivas y de trabajo en la ganadería ovina de las tierras secas chubutenses |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ejarque, Mercedes |
author |
Ejarque, Mercedes |
author_facet |
Ejarque, Mercedes |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Aparicio, Susana Crovetto, María Marcela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
1001203 Chubut (province) Política de medio ambiente Conservación de suelos Ganadería Deterioro ambiental Política ambiental Ecología Degradación de suelos Desertificación Sequía Zona árida Producción agropecuaria Producción de animales Ovejas |
topic |
1001203 Chubut (province) Política de medio ambiente Conservación de suelos Ganadería Deterioro ambiental Política ambiental Ecología Degradación de suelos Desertificación Sequía Zona árida Producción agropecuaria Producción de animales Ovejas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación tiene como objetivo principal analizar los modos en que se relacionan los problemas ambientales con las prácticas de producción y trabajo en torno a la ganadería ovina en las tierras secas de Chubut. Específicamente se busca comprender las diversas interpretaciones sobre los cambios ecológicos y ambientales y su definición como problemas ambientales, así como definir las estrategias de producción y de trabajo vigentes en la actividad productiva ovino- lanar. Esto permite identificar los vínculos que los agentes establecen entre sus interpretaciones sobre los problemas ambientales y las prácticas de producción y trabajo en esta actividad económica. \n \nSe realiza un estudio de caso instrumental, que permite contribuir a generar base empírica para la elaboración de nuevos conceptos y teorías. Para ello, se trabaja desde un abordaje metodológico cualitativo, utilizando principalmente entrevistas semiestructuradas a productores primarios, trabajadores, intermediarios, técnicos y funcionarios del Estado. Las entrevistas busca captar las visiones de los diferentes agentes y sus prácticas. La técnica de entrevista se complementa con observaciones en los ámbitos de producción o trabajo con la lana, para reconstruir el escenario simbólico y contextualizar los discursos, y el análisis de fuentes secundarias (estadísticas públicas, informes oficiales, diarios y revistas de la región). Estas últimas son principalmente importantes para la historización de la relación sociedad- naturaleza en las tierras secas de las comarcas de la Meseta Central y el Valle Inferior del Río Chubut, en la provincia homónima. Se seleccionó dicha zona por la relevancia y la historia de la producción ovina para la economía de sus habitantes, la presencia e intensidad de los fenómenos ecológicos y cambios ambientales presentes y la homogeneidad biofísica y socioeconómica, que la distinguen de otras regiones de la provincia. \n \nEl enfoque de la Ecología Política Latinoamericana resulta el abordaje teórico propicio para esta investigación, por su capacidad para contribuir en el análisis de problemas y cuestiones todavía no han sido resueltos en los estudios antecedentes realizados en otras regiones áridas del país o del mundo. Desde esta perspectiva se plantea la necesidad de incorporar la pluralidad de voces de los agentes sociales involucrados que no tienen siempre las mismas interpretaciones sobre las cuestiones ambientales y sobre las prácticas de producción; la tensión entre los conocimientos científicos y los saberes; y el rol de la política y la historia en la definición y las soluciones propuestas para los problemas ambientales. \n \nEn primer lugar se recogen las perspectivas esenciales desde las cuales las ciencias sociales han analizado las relaciones sociedad- naturaleza a partir de la modernidad. Esa exploración sumada al creciente interés social y político en los problemas ecológicos, motiva la adopción de la EPL como la base teórica para analizar este caso de estudio. Este enfoque se complementa con algunas categorías y conceptos provenientes de teorías sociológicas del Estado y de investigaciones antecedentes en el ámbito de las ciencias sociales en diferentes regiones áridas de Argentina y el mundo. \n \nLuego, se re-construye la historia de la actividad ganadera ovina en Chubut, desde una perspectiva ambiental, en la que se fue modificando las características del desarrollo de la actividad, los agentes sociales y los modos de apropiación, distribución y consumo de la naturaleza. El último período sugiere una situación de encrucijada que plantea el mercado a los agentes sociales vinculados a la actividad lanera. Dicha encrucijada se complejiza por la presencia de tres cambios ecológicos, cuyas definiciones como problemas ambientales, sus características, causas y consecuencias son diferentes entre los distintos agentes sociales y en las respuestas que brindaron la ciencia y la política sobre los mismos. \n \nPor último, se identifica la idea de crisis productiva, en la cual intervienen diversas dificultades (económicas, laborales, estructurales, entre otras) que afectan a la actividad lanera, que en algunos entrevistados incluyen la presencia de los problemas ambientales. La heterogeneidad de dificultades junto con la diversidad de interpretaciones de los problemas ambientales afectan las prácticas de producción y trabajo en la actividad lanera, aunque claramente no de forma homogénea, sino generando la coexistencia de formas de producción y de trabajo características de un modelo extensivo, de baja aplicación de capital y alta dependencia de la naturaleza, con nuevas prácticas que representan indicios de intensificación del uso de los recursos y el capital. Fil: Ejarque, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
Esta investigación tiene como objetivo principal analizar los modos en que se relacionan los problemas ambientales con las prácticas de producción y trabajo en torno a la ganadería ovina en las tierras secas de Chubut. Específicamente se busca comprender las diversas interpretaciones sobre los cambios ecológicos y ambientales y su definición como problemas ambientales, así como definir las estrategias de producción y de trabajo vigentes en la actividad productiva ovino- lanar. Esto permite identificar los vínculos que los agentes establecen entre sus interpretaciones sobre los problemas ambientales y las prácticas de producción y trabajo en esta actividad económica. \n \nSe realiza un estudio de caso instrumental, que permite contribuir a generar base empírica para la elaboración de nuevos conceptos y teorías. Para ello, se trabaja desde un abordaje metodológico cualitativo, utilizando principalmente entrevistas semiestructuradas a productores primarios, trabajadores, intermediarios, técnicos y funcionarios del Estado. Las entrevistas busca captar las visiones de los diferentes agentes y sus prácticas. La técnica de entrevista se complementa con observaciones en los ámbitos de producción o trabajo con la lana, para reconstruir el escenario simbólico y contextualizar los discursos, y el análisis de fuentes secundarias (estadísticas públicas, informes oficiales, diarios y revistas de la región). Estas últimas son principalmente importantes para la historización de la relación sociedad- naturaleza en las tierras secas de las comarcas de la Meseta Central y el Valle Inferior del Río Chubut, en la provincia homónima. Se seleccionó dicha zona por la relevancia y la historia de la producción ovina para la economía de sus habitantes, la presencia e intensidad de los fenómenos ecológicos y cambios ambientales presentes y la homogeneidad biofísica y socioeconómica, que la distinguen de otras regiones de la provincia. \n \nEl enfoque de la Ecología Política Latinoamericana resulta el abordaje teórico propicio para esta investigación, por su capacidad para contribuir en el análisis de problemas y cuestiones todavía no han sido resueltos en los estudios antecedentes realizados en otras regiones áridas del país o del mundo. Desde esta perspectiva se plantea la necesidad de incorporar la pluralidad de voces de los agentes sociales involucrados que no tienen siempre las mismas interpretaciones sobre las cuestiones ambientales y sobre las prácticas de producción; la tensión entre los conocimientos científicos y los saberes; y el rol de la política y la historia en la definición y las soluciones propuestas para los problemas ambientales. \n \nEn primer lugar se recogen las perspectivas esenciales desde las cuales las ciencias sociales han analizado las relaciones sociedad- naturaleza a partir de la modernidad. Esa exploración sumada al creciente interés social y político en los problemas ecológicos, motiva la adopción de la EPL como la base teórica para analizar este caso de estudio. Este enfoque se complementa con algunas categorías y conceptos provenientes de teorías sociológicas del Estado y de investigaciones antecedentes en el ámbito de las ciencias sociales en diferentes regiones áridas de Argentina y el mundo. \n \nLuego, se re-construye la historia de la actividad ganadera ovina en Chubut, desde una perspectiva ambiental, en la que se fue modificando las características del desarrollo de la actividad, los agentes sociales y los modos de apropiación, distribución y consumo de la naturaleza. El último período sugiere una situación de encrucijada que plantea el mercado a los agentes sociales vinculados a la actividad lanera. Dicha encrucijada se complejiza por la presencia de tres cambios ecológicos, cuyas definiciones como problemas ambientales, sus características, causas y consecuencias son diferentes entre los distintos agentes sociales y en las respuestas que brindaron la ciencia y la política sobre los mismos. \n \nPor último, se identifica la idea de crisis productiva, en la cual intervienen diversas dificultades (económicas, laborales, estructurales, entre otras) que afectan a la actividad lanera, que en algunos entrevistados incluyen la presencia de los problemas ambientales. La heterogeneidad de dificultades junto con la diversidad de interpretaciones de los problemas ambientales afectan las prácticas de producción y trabajo en la actividad lanera, aunque claramente no de forma homogénea, sino generando la coexistencia de formas de producción y de trabajo características de un modelo extensivo, de baja aplicación de capital y alta dependencia de la naturaleza, con nuevas prácticas que representan indicios de intensificación del uso de los recursos y el capital. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1855 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/43522abbc556b4cd77aa3c54071d75fc.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1855_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1855 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/43522abbc556b4cd77aa3c54071d75fc.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1855_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1844624351345770496 |
score |
12.559606 |