Los trabajadores y el Mercosur : integración productiva, relaciones laborales y acumulación de capital : el caso de la industria automotriz (1991-2008)
- Autores
- Guevara, Sebastián Luis
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fernández, Arturo
Lenguita, Paula Andrea - Descripción
- La tesis aborda como objeto de investigación al sector de la industria terminal automotriz del MERCOSUR. Sostenemos a lo largo del trabajo que este sector resulta un fenómeno especialmente sugerente para reflexionar sobre qué contenido encierra el proceso de integración regional, cuáles son sus implicancias y limitaciones y, sobre todo, qué perspectivas plantea para la acción política. \n \nLas distintas dimensiones en que se descompone este complejo objeto nos permitieron estudiar y analizar: los límites y las perspectivas que tiene la acción política y sindical, lo cual se manifestó en el curso seguido por la conflictividad laboral en el sector, en cuanto éste expresó los cambios en las relaciones de fuerza entre las clases sociales que caracterizaron a este período de reformas y transformaciones; las reformas producidas en las relaciones laborales (que encontraron en la industria automotriz de la región un “caso testigo” del proceso de flexibilización); y las transformaciones en el ámbito de la producción automotriz (sus organización, gestión y ejecución), donde se destacó el proceso de integración productiva entre Argentina y Brasil. \n \nAl estudiar el curso seguido por la conflictividad laboral en el buscamos mostrar cómo, a través de un movimiento de tendencia, se desarrolló el retroceso general de las posiciones obreras. El cual, más allá de las oscilaciones que se produjeron a lo largo del período estudiado, implicó la pérdida de derechos laborales y el debilitamiento de las organizaciones sindicales, a la vez que implicó el fortalecimiento relativo de las posiciones de los representantes directos del capital. \n \nEsta tendencia le fue dando forma, a medida que se fue desarrollando, al proceso de sobreexplotación laboral al que se vieron sometidos los trabajadores automotrices en la región. Esta sobreexplotación se manifestó tanto en la caída de los salarios reales como en el aumento de la intensidad en el proceso de trabajo, reduciendo así el precio de la fuerza de trabajo por debajo de su valor y produciendo, entonces, plusvalía extraordinaria. \n \nEstudiamos distintas acciones, de avance del capital y de resistencia por los trabajadores mediante las cuales se fueron implementando concretamente las nuevas condiciones de producción. Y éstas fueron completando la reducción de los costos laborales que resultó de la reforma de las relaciones laborales perpetrada desde los Estados nacionales. \n \nPara distinguir si estas transformaciones correspondían al proceso “global” de cambios en el mundo laboral experimentado en diversos países o si, por el contrario, encerraba algún contenido específico de la región, nos enfocamos en otras dimensiones vinculadas al proceso de cambio en las relaciones laborales, como son el comportamiento seguido por la desocupación y por el empleo no registrado. La magnitud y la velocidad con que crecieron éstos, nos llevaron a pensar que en ellos se estaba reflejando el proceso de formación de una superpoblación relativa. Lo que fue ratificado cuando incorporamos al análisis la evolución de los salarios industriales de Argentina y de Brasil, que arrojaron resultados congruentes con la existencia de la superpoblación obrera relativa bajo la modalidad de sobrante estancada. \n \nPasamos, luego a indagar en torno al modo concreto en el que se realizó la transformación de las relaciones laborales en el sector automotriz del MERCOSUR. Analizamos cómo mediante la negociación colectiva se fueron implementando en distintas empresas los instrumentos que permitieron: flexibilizar las condiciones de trabajo, aumentar la intensidad del trabajo y reducir los costos laborales -a través de los contratos de empleo precarizadores y de la externalización de los procesos productivos. \n \nEl conjunto de las transformaciones experimentadas por las relaciones laborales en la industria automotriz del MERCOSUR fueron desarrollando las condiciones necesarias para sostener el proceso de sobreexplotación que le permite al capital extraer plusvalía extraordinaria de los obreros a los que les compra su fuerza de trabajo. \n \nContinuamos el análisis buscando dilucidar si esta riqueza social extraordinaria se estaba constituyendo en la base para que la industria terminal de la región se integrase a la cadena global automotriz o si, por el contrario, estaba siendo apropiada por los capitales automotrices que producen en y para el MERCOSUR. \n \nPara hacer esto estudiamos el proceso de reestructuración productiva que se desarrolló desde el inicio de los ´90, que se complementó con el proceso de integración regional, ya que las empresas comenzaron a operar considerando al mercado regional como un solo y único ámbito de actuación. Así que también analizamos cómo la integración en el MERCOSUR se constituyó tanto en el escenario como en una condición necesaria para esa restructuración. Y lo hicimos mediante el estudio de los regímenes automotrices nacionales que establecieron Argentina y Brasil en los primeros años y posteriormente del régimen automotriz común del MERCOSUR. \n \nEl resultado del estudio sobre el proceso de reestructuración productiva arrojó que ésta fue muy limitada en cuanto al objetivo de modernizar la estructura productiva y mejorar la competitividad internacional del sector. Mientras que alcanzó mayor profundidad en los aspectos vinculados a los cambios organizacionales y de gestión de los procesos productivos. Las innovaciones realizadas en este ámbito se concentraron en aumentar la intensidad del proceso de trabajo, rematándose, con ellas, la transformación de las relaciones laborales. \n \nLlegamos a la conclusión de que el destino final de la plusvalía extraordinaria fue alimentar la valorización de los capitales automotrices. Los cuales lograron de esa manera acumularse a una tasa de ganancia similar a la media o normal, a pesar de no aplicar las condiciones medias o normales de producción. \n \nEstos resultados alcanzados sobre las transformaciones generales producidas en una actividad que, es de las más relevantes para el proceso de conformación del MERCOSUR y que, tiene un papel destacado en el conjunto de los procesos nacionales de acumulación de capital, nos permite aportar nuevos argumentos a la discusión sobre el carácter general de la integración regional, su relación con la reproducción del modo particular en que se desenvuelve la acumulación de capital en Argentina y Brasil, así como sobre la relación que tiene la integración con los cambios producidos en la unidad mundial del modo de producción capitalista. \n \nArgumentos que fueron elaborados en el marco de la corriente que parte desde la crítica de la economía política y que permite estudiar los procesos de integración regional, buscando comprender la relación que estos guardan tanto con el movimiento de esa unidad mundial como con los distintos ámbitos nacionales en que se recorta el modo de producción capitalista.
Fil: Guevara, Sebastián Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
ARG
BRA
1991-2008
Producción
Relaciones Trabajadores-Directivos
Formación de capital
Relaciones laborales
Industria automotriz
MERCOSUR
Sindicalismo
Neoliberalismo
Flexibilidad laboral
Integración regional
Integración industrial
Condiciones de trabajo
Salarios
Negociación colectiva
Trabajadores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:1338_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_77f8831ad32cd4e09acf9ee802d470ee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:1338_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Los trabajadores y el Mercosur : integración productiva, relaciones laborales y acumulación de capital : el caso de la industria automotriz (1991-2008)Guevara, Sebastián LuisARGBRA1991-2008ProducciónRelaciones Trabajadores-DirectivosFormación de capitalRelaciones laboralesIndustria automotrizMERCOSURSindicalismoNeoliberalismoFlexibilidad laboralIntegración regionalIntegración industrialCondiciones de trabajoSalariosNegociación colectivaTrabajadoresLa tesis aborda como objeto de investigación al sector de la industria terminal automotriz del MERCOSUR. Sostenemos a lo largo del trabajo que este sector resulta un fenómeno especialmente sugerente para reflexionar sobre qué contenido encierra el proceso de integración regional, cuáles son sus implicancias y limitaciones y, sobre todo, qué perspectivas plantea para la acción política. \n \nLas distintas dimensiones en que se descompone este complejo objeto nos permitieron estudiar y analizar: los límites y las perspectivas que tiene la acción política y sindical, lo cual se manifestó en el curso seguido por la conflictividad laboral en el sector, en cuanto éste expresó los cambios en las relaciones de fuerza entre las clases sociales que caracterizaron a este período de reformas y transformaciones; las reformas producidas en las relaciones laborales (que encontraron en la industria automotriz de la región un “caso testigo” del proceso de flexibilización); y las transformaciones en el ámbito de la producción automotriz (sus organización, gestión y ejecución), donde se destacó el proceso de integración productiva entre Argentina y Brasil. \n \nAl estudiar el curso seguido por la conflictividad laboral en el buscamos mostrar cómo, a través de un movimiento de tendencia, se desarrolló el retroceso general de las posiciones obreras. El cual, más allá de las oscilaciones que se produjeron a lo largo del período estudiado, implicó la pérdida de derechos laborales y el debilitamiento de las organizaciones sindicales, a la vez que implicó el fortalecimiento relativo de las posiciones de los representantes directos del capital. \n \nEsta tendencia le fue dando forma, a medida que se fue desarrollando, al proceso de sobreexplotación laboral al que se vieron sometidos los trabajadores automotrices en la región. Esta sobreexplotación se manifestó tanto en la caída de los salarios reales como en el aumento de la intensidad en el proceso de trabajo, reduciendo así el precio de la fuerza de trabajo por debajo de su valor y produciendo, entonces, plusvalía extraordinaria. \n \nEstudiamos distintas acciones, de avance del capital y de resistencia por los trabajadores mediante las cuales se fueron implementando concretamente las nuevas condiciones de producción. Y éstas fueron completando la reducción de los costos laborales que resultó de la reforma de las relaciones laborales perpetrada desde los Estados nacionales. \n \nPara distinguir si estas transformaciones correspondían al proceso “global” de cambios en el mundo laboral experimentado en diversos países o si, por el contrario, encerraba algún contenido específico de la región, nos enfocamos en otras dimensiones vinculadas al proceso de cambio en las relaciones laborales, como son el comportamiento seguido por la desocupación y por el empleo no registrado. La magnitud y la velocidad con que crecieron éstos, nos llevaron a pensar que en ellos se estaba reflejando el proceso de formación de una superpoblación relativa. Lo que fue ratificado cuando incorporamos al análisis la evolución de los salarios industriales de Argentina y de Brasil, que arrojaron resultados congruentes con la existencia de la superpoblación obrera relativa bajo la modalidad de sobrante estancada. \n \nPasamos, luego a indagar en torno al modo concreto en el que se realizó la transformación de las relaciones laborales en el sector automotriz del MERCOSUR. Analizamos cómo mediante la negociación colectiva se fueron implementando en distintas empresas los instrumentos que permitieron: flexibilizar las condiciones de trabajo, aumentar la intensidad del trabajo y reducir los costos laborales -a través de los contratos de empleo precarizadores y de la externalización de los procesos productivos. \n \nEl conjunto de las transformaciones experimentadas por las relaciones laborales en la industria automotriz del MERCOSUR fueron desarrollando las condiciones necesarias para sostener el proceso de sobreexplotación que le permite al capital extraer plusvalía extraordinaria de los obreros a los que les compra su fuerza de trabajo. \n \nContinuamos el análisis buscando dilucidar si esta riqueza social extraordinaria se estaba constituyendo en la base para que la industria terminal de la región se integrase a la cadena global automotriz o si, por el contrario, estaba siendo apropiada por los capitales automotrices que producen en y para el MERCOSUR. \n \nPara hacer esto estudiamos el proceso de reestructuración productiva que se desarrolló desde el inicio de los ´90, que se complementó con el proceso de integración regional, ya que las empresas comenzaron a operar considerando al mercado regional como un solo y único ámbito de actuación. Así que también analizamos cómo la integración en el MERCOSUR se constituyó tanto en el escenario como en una condición necesaria para esa restructuración. Y lo hicimos mediante el estudio de los regímenes automotrices nacionales que establecieron Argentina y Brasil en los primeros años y posteriormente del régimen automotriz común del MERCOSUR. \n \nEl resultado del estudio sobre el proceso de reestructuración productiva arrojó que ésta fue muy limitada en cuanto al objetivo de modernizar la estructura productiva y mejorar la competitividad internacional del sector. Mientras que alcanzó mayor profundidad en los aspectos vinculados a los cambios organizacionales y de gestión de los procesos productivos. Las innovaciones realizadas en este ámbito se concentraron en aumentar la intensidad del proceso de trabajo, rematándose, con ellas, la transformación de las relaciones laborales. \n \nLlegamos a la conclusión de que el destino final de la plusvalía extraordinaria fue alimentar la valorización de los capitales automotrices. Los cuales lograron de esa manera acumularse a una tasa de ganancia similar a la media o normal, a pesar de no aplicar las condiciones medias o normales de producción. \n \nEstos resultados alcanzados sobre las transformaciones generales producidas en una actividad que, es de las más relevantes para el proceso de conformación del MERCOSUR y que, tiene un papel destacado en el conjunto de los procesos nacionales de acumulación de capital, nos permite aportar nuevos argumentos a la discusión sobre el carácter general de la integración regional, su relación con la reproducción del modo particular en que se desenvuelve la acumulación de capital en Argentina y Brasil, así como sobre la relación que tiene la integración con los cambios producidos en la unidad mundial del modo de producción capitalista. \n \nArgumentos que fueron elaborados en el marco de la corriente que parte desde la crítica de la economía política y que permite estudiar los procesos de integración regional, buscando comprender la relación que estos guardan tanto con el movimiento de esa unidad mundial como con los distintos ámbitos nacionales en que se recorta el modo de producción capitalista.Fil: Guevara, Sebastián Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesFernández, ArturoLenguita, Paula Andrea2011Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1338https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/804641aa5d0593bf65757c213fa2f46d.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1338_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:44Zoai:RDI UBA:asopos:1338_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:44.652Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los trabajadores y el Mercosur : integración productiva, relaciones laborales y acumulación de capital : el caso de la industria automotriz (1991-2008) |
title |
Los trabajadores y el Mercosur : integración productiva, relaciones laborales y acumulación de capital : el caso de la industria automotriz (1991-2008) |
spellingShingle |
Los trabajadores y el Mercosur : integración productiva, relaciones laborales y acumulación de capital : el caso de la industria automotriz (1991-2008) Guevara, Sebastián Luis ARG BRA 1991-2008 Producción Relaciones Trabajadores-Directivos Formación de capital Relaciones laborales Industria automotriz MERCOSUR Sindicalismo Neoliberalismo Flexibilidad laboral Integración regional Integración industrial Condiciones de trabajo Salarios Negociación colectiva Trabajadores |
title_short |
Los trabajadores y el Mercosur : integración productiva, relaciones laborales y acumulación de capital : el caso de la industria automotriz (1991-2008) |
title_full |
Los trabajadores y el Mercosur : integración productiva, relaciones laborales y acumulación de capital : el caso de la industria automotriz (1991-2008) |
title_fullStr |
Los trabajadores y el Mercosur : integración productiva, relaciones laborales y acumulación de capital : el caso de la industria automotriz (1991-2008) |
title_full_unstemmed |
Los trabajadores y el Mercosur : integración productiva, relaciones laborales y acumulación de capital : el caso de la industria automotriz (1991-2008) |
title_sort |
Los trabajadores y el Mercosur : integración productiva, relaciones laborales y acumulación de capital : el caso de la industria automotriz (1991-2008) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guevara, Sebastián Luis |
author |
Guevara, Sebastián Luis |
author_facet |
Guevara, Sebastián Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fernández, Arturo Lenguita, Paula Andrea |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARG BRA 1991-2008 Producción Relaciones Trabajadores-Directivos Formación de capital Relaciones laborales Industria automotriz MERCOSUR Sindicalismo Neoliberalismo Flexibilidad laboral Integración regional Integración industrial Condiciones de trabajo Salarios Negociación colectiva Trabajadores |
topic |
ARG BRA 1991-2008 Producción Relaciones Trabajadores-Directivos Formación de capital Relaciones laborales Industria automotriz MERCOSUR Sindicalismo Neoliberalismo Flexibilidad laboral Integración regional Integración industrial Condiciones de trabajo Salarios Negociación colectiva Trabajadores |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La tesis aborda como objeto de investigación al sector de la industria terminal automotriz del MERCOSUR. Sostenemos a lo largo del trabajo que este sector resulta un fenómeno especialmente sugerente para reflexionar sobre qué contenido encierra el proceso de integración regional, cuáles son sus implicancias y limitaciones y, sobre todo, qué perspectivas plantea para la acción política. \n \nLas distintas dimensiones en que se descompone este complejo objeto nos permitieron estudiar y analizar: los límites y las perspectivas que tiene la acción política y sindical, lo cual se manifestó en el curso seguido por la conflictividad laboral en el sector, en cuanto éste expresó los cambios en las relaciones de fuerza entre las clases sociales que caracterizaron a este período de reformas y transformaciones; las reformas producidas en las relaciones laborales (que encontraron en la industria automotriz de la región un “caso testigo” del proceso de flexibilización); y las transformaciones en el ámbito de la producción automotriz (sus organización, gestión y ejecución), donde se destacó el proceso de integración productiva entre Argentina y Brasil. \n \nAl estudiar el curso seguido por la conflictividad laboral en el buscamos mostrar cómo, a través de un movimiento de tendencia, se desarrolló el retroceso general de las posiciones obreras. El cual, más allá de las oscilaciones que se produjeron a lo largo del período estudiado, implicó la pérdida de derechos laborales y el debilitamiento de las organizaciones sindicales, a la vez que implicó el fortalecimiento relativo de las posiciones de los representantes directos del capital. \n \nEsta tendencia le fue dando forma, a medida que se fue desarrollando, al proceso de sobreexplotación laboral al que se vieron sometidos los trabajadores automotrices en la región. Esta sobreexplotación se manifestó tanto en la caída de los salarios reales como en el aumento de la intensidad en el proceso de trabajo, reduciendo así el precio de la fuerza de trabajo por debajo de su valor y produciendo, entonces, plusvalía extraordinaria. \n \nEstudiamos distintas acciones, de avance del capital y de resistencia por los trabajadores mediante las cuales se fueron implementando concretamente las nuevas condiciones de producción. Y éstas fueron completando la reducción de los costos laborales que resultó de la reforma de las relaciones laborales perpetrada desde los Estados nacionales. \n \nPara distinguir si estas transformaciones correspondían al proceso “global” de cambios en el mundo laboral experimentado en diversos países o si, por el contrario, encerraba algún contenido específico de la región, nos enfocamos en otras dimensiones vinculadas al proceso de cambio en las relaciones laborales, como son el comportamiento seguido por la desocupación y por el empleo no registrado. La magnitud y la velocidad con que crecieron éstos, nos llevaron a pensar que en ellos se estaba reflejando el proceso de formación de una superpoblación relativa. Lo que fue ratificado cuando incorporamos al análisis la evolución de los salarios industriales de Argentina y de Brasil, que arrojaron resultados congruentes con la existencia de la superpoblación obrera relativa bajo la modalidad de sobrante estancada. \n \nPasamos, luego a indagar en torno al modo concreto en el que se realizó la transformación de las relaciones laborales en el sector automotriz del MERCOSUR. Analizamos cómo mediante la negociación colectiva se fueron implementando en distintas empresas los instrumentos que permitieron: flexibilizar las condiciones de trabajo, aumentar la intensidad del trabajo y reducir los costos laborales -a través de los contratos de empleo precarizadores y de la externalización de los procesos productivos. \n \nEl conjunto de las transformaciones experimentadas por las relaciones laborales en la industria automotriz del MERCOSUR fueron desarrollando las condiciones necesarias para sostener el proceso de sobreexplotación que le permite al capital extraer plusvalía extraordinaria de los obreros a los que les compra su fuerza de trabajo. \n \nContinuamos el análisis buscando dilucidar si esta riqueza social extraordinaria se estaba constituyendo en la base para que la industria terminal de la región se integrase a la cadena global automotriz o si, por el contrario, estaba siendo apropiada por los capitales automotrices que producen en y para el MERCOSUR. \n \nPara hacer esto estudiamos el proceso de reestructuración productiva que se desarrolló desde el inicio de los ´90, que se complementó con el proceso de integración regional, ya que las empresas comenzaron a operar considerando al mercado regional como un solo y único ámbito de actuación. Así que también analizamos cómo la integración en el MERCOSUR se constituyó tanto en el escenario como en una condición necesaria para esa restructuración. Y lo hicimos mediante el estudio de los regímenes automotrices nacionales que establecieron Argentina y Brasil en los primeros años y posteriormente del régimen automotriz común del MERCOSUR. \n \nEl resultado del estudio sobre el proceso de reestructuración productiva arrojó que ésta fue muy limitada en cuanto al objetivo de modernizar la estructura productiva y mejorar la competitividad internacional del sector. Mientras que alcanzó mayor profundidad en los aspectos vinculados a los cambios organizacionales y de gestión de los procesos productivos. Las innovaciones realizadas en este ámbito se concentraron en aumentar la intensidad del proceso de trabajo, rematándose, con ellas, la transformación de las relaciones laborales. \n \nLlegamos a la conclusión de que el destino final de la plusvalía extraordinaria fue alimentar la valorización de los capitales automotrices. Los cuales lograron de esa manera acumularse a una tasa de ganancia similar a la media o normal, a pesar de no aplicar las condiciones medias o normales de producción. \n \nEstos resultados alcanzados sobre las transformaciones generales producidas en una actividad que, es de las más relevantes para el proceso de conformación del MERCOSUR y que, tiene un papel destacado en el conjunto de los procesos nacionales de acumulación de capital, nos permite aportar nuevos argumentos a la discusión sobre el carácter general de la integración regional, su relación con la reproducción del modo particular en que se desenvuelve la acumulación de capital en Argentina y Brasil, así como sobre la relación que tiene la integración con los cambios producidos en la unidad mundial del modo de producción capitalista. \n \nArgumentos que fueron elaborados en el marco de la corriente que parte desde la crítica de la economía política y que permite estudiar los procesos de integración regional, buscando comprender la relación que estos guardan tanto con el movimiento de esa unidad mundial como con los distintos ámbitos nacionales en que se recorta el modo de producción capitalista. Fil: Guevara, Sebastián Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
La tesis aborda como objeto de investigación al sector de la industria terminal automotriz del MERCOSUR. Sostenemos a lo largo del trabajo que este sector resulta un fenómeno especialmente sugerente para reflexionar sobre qué contenido encierra el proceso de integración regional, cuáles son sus implicancias y limitaciones y, sobre todo, qué perspectivas plantea para la acción política. \n \nLas distintas dimensiones en que se descompone este complejo objeto nos permitieron estudiar y analizar: los límites y las perspectivas que tiene la acción política y sindical, lo cual se manifestó en el curso seguido por la conflictividad laboral en el sector, en cuanto éste expresó los cambios en las relaciones de fuerza entre las clases sociales que caracterizaron a este período de reformas y transformaciones; las reformas producidas en las relaciones laborales (que encontraron en la industria automotriz de la región un “caso testigo” del proceso de flexibilización); y las transformaciones en el ámbito de la producción automotriz (sus organización, gestión y ejecución), donde se destacó el proceso de integración productiva entre Argentina y Brasil. \n \nAl estudiar el curso seguido por la conflictividad laboral en el buscamos mostrar cómo, a través de un movimiento de tendencia, se desarrolló el retroceso general de las posiciones obreras. El cual, más allá de las oscilaciones que se produjeron a lo largo del período estudiado, implicó la pérdida de derechos laborales y el debilitamiento de las organizaciones sindicales, a la vez que implicó el fortalecimiento relativo de las posiciones de los representantes directos del capital. \n \nEsta tendencia le fue dando forma, a medida que se fue desarrollando, al proceso de sobreexplotación laboral al que se vieron sometidos los trabajadores automotrices en la región. Esta sobreexplotación se manifestó tanto en la caída de los salarios reales como en el aumento de la intensidad en el proceso de trabajo, reduciendo así el precio de la fuerza de trabajo por debajo de su valor y produciendo, entonces, plusvalía extraordinaria. \n \nEstudiamos distintas acciones, de avance del capital y de resistencia por los trabajadores mediante las cuales se fueron implementando concretamente las nuevas condiciones de producción. Y éstas fueron completando la reducción de los costos laborales que resultó de la reforma de las relaciones laborales perpetrada desde los Estados nacionales. \n \nPara distinguir si estas transformaciones correspondían al proceso “global” de cambios en el mundo laboral experimentado en diversos países o si, por el contrario, encerraba algún contenido específico de la región, nos enfocamos en otras dimensiones vinculadas al proceso de cambio en las relaciones laborales, como son el comportamiento seguido por la desocupación y por el empleo no registrado. La magnitud y la velocidad con que crecieron éstos, nos llevaron a pensar que en ellos se estaba reflejando el proceso de formación de una superpoblación relativa. Lo que fue ratificado cuando incorporamos al análisis la evolución de los salarios industriales de Argentina y de Brasil, que arrojaron resultados congruentes con la existencia de la superpoblación obrera relativa bajo la modalidad de sobrante estancada. \n \nPasamos, luego a indagar en torno al modo concreto en el que se realizó la transformación de las relaciones laborales en el sector automotriz del MERCOSUR. Analizamos cómo mediante la negociación colectiva se fueron implementando en distintas empresas los instrumentos que permitieron: flexibilizar las condiciones de trabajo, aumentar la intensidad del trabajo y reducir los costos laborales -a través de los contratos de empleo precarizadores y de la externalización de los procesos productivos. \n \nEl conjunto de las transformaciones experimentadas por las relaciones laborales en la industria automotriz del MERCOSUR fueron desarrollando las condiciones necesarias para sostener el proceso de sobreexplotación que le permite al capital extraer plusvalía extraordinaria de los obreros a los que les compra su fuerza de trabajo. \n \nContinuamos el análisis buscando dilucidar si esta riqueza social extraordinaria se estaba constituyendo en la base para que la industria terminal de la región se integrase a la cadena global automotriz o si, por el contrario, estaba siendo apropiada por los capitales automotrices que producen en y para el MERCOSUR. \n \nPara hacer esto estudiamos el proceso de reestructuración productiva que se desarrolló desde el inicio de los ´90, que se complementó con el proceso de integración regional, ya que las empresas comenzaron a operar considerando al mercado regional como un solo y único ámbito de actuación. Así que también analizamos cómo la integración en el MERCOSUR se constituyó tanto en el escenario como en una condición necesaria para esa restructuración. Y lo hicimos mediante el estudio de los regímenes automotrices nacionales que establecieron Argentina y Brasil en los primeros años y posteriormente del régimen automotriz común del MERCOSUR. \n \nEl resultado del estudio sobre el proceso de reestructuración productiva arrojó que ésta fue muy limitada en cuanto al objetivo de modernizar la estructura productiva y mejorar la competitividad internacional del sector. Mientras que alcanzó mayor profundidad en los aspectos vinculados a los cambios organizacionales y de gestión de los procesos productivos. Las innovaciones realizadas en este ámbito se concentraron en aumentar la intensidad del proceso de trabajo, rematándose, con ellas, la transformación de las relaciones laborales. \n \nLlegamos a la conclusión de que el destino final de la plusvalía extraordinaria fue alimentar la valorización de los capitales automotrices. Los cuales lograron de esa manera acumularse a una tasa de ganancia similar a la media o normal, a pesar de no aplicar las condiciones medias o normales de producción. \n \nEstos resultados alcanzados sobre las transformaciones generales producidas en una actividad que, es de las más relevantes para el proceso de conformación del MERCOSUR y que, tiene un papel destacado en el conjunto de los procesos nacionales de acumulación de capital, nos permite aportar nuevos argumentos a la discusión sobre el carácter general de la integración regional, su relación con la reproducción del modo particular en que se desenvuelve la acumulación de capital en Argentina y Brasil, así como sobre la relación que tiene la integración con los cambios producidos en la unidad mundial del modo de producción capitalista. \n \nArgumentos que fueron elaborados en el marco de la corriente que parte desde la crítica de la economía política y que permite estudiar los procesos de integración regional, buscando comprender la relación que estos guardan tanto con el movimiento de esa unidad mundial como con los distintos ámbitos nacionales en que se recorta el modo de producción capitalista. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1338 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/804641aa5d0593bf65757c213fa2f46d.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1338_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1338 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/804641aa5d0593bf65757c213fa2f46d.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1338_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1844624342919413760 |
score |
12.559606 |