La condición turística : cartografiando la cultura del consumo para mitigar la museificación de la ciudad
- Autores
- Garcia, Felipe Luis
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Dipaola, Esteban Marcos
Piglia, Melina - Descripción
- La presente tesis, titulada La condición turística: cartografiando la cultura de consumo para mitigar la museificación de la ciudad, consistirá en la construcción y la indagación de una estrategia de intervención conceptual que permita el abordaje del turismo mediante una perspectiva crítica y reflexiva. Su foco de análisis estará puesto en el desarrollo de un entramado conceptual para el análisis cultural y comunicacional de la museificación de la ciudad, entendida como un proceso integral que se promueve a partir de los dispositivos turísticos. Tal realzamiento de la ciudad, se encuentra marcado por la tensión latente entre la estandarización global del paisaje y las configuraciones turísticas locales. En ese marco, la indagación acerca de los procesos de la revalorización y puesta en valor de la ciudad resulta de suma importancia para lograr apreciar diversos nodos problemáticos como la proliferación de no lugares, las reconfiguraciones territoriales, la acumulación por desposesión, la destrucción creativa de las ciudades, la gentrificación y la renovación urbana, la patrimonialización como recurso turístico y la potencialidad de los lugares emblemáticos; con todo el bagaje que esto implica. \n \nPara desglosar la estrategia conceptual propuesta, nos centraremos en una narrativa vitalista que cruza histórica y espacialmente la constitución de la ciudad; haciendo hincapié en la producción del espacio y en una genealogía del turismo. El turismo como objeto de análisis permite apreciar el entrecruzamiento entre las teorías del espacio y las teorías de la imagen. Estas, condensan diversas dimensiones: el consumo, la exhibición museística y el espectáculo. A su vez, el trabajo propuesto constará de dos tareas importantes: en primer lugar, la elaboración y el diseño de una herramienta de análisis espacio-temporal que nos permita situarnos en una perspectiva amplia del turismo y sus dispositivos; y una segunda tarea, que conste en brindar ciertas alternativas de desplazamiento y desactivación de las ‘aceitadas’ operatorias que funcionan a través de los dispositivos turísticos. En este sentido, nos referiremos a la ciudad en tanto producto cultural, a la cultura como un activo estratégico, y al espacio público y los lugares emblemáticos como campos de disputa política de la ciudad. \n \nPor tanto, al abordar la ciudad a través de una cartografía cognitiva basada en el montaje, proponemos una visión que intenta ser lo más abarcativa posible, comprendiendo problemáticas propias de la visualidad, la técnica y la política. Así, se concluye mediante la asimilación y el acoplamiento de ciertas reflexiones emanadas tanto de la propuesta política aceleracionista, como de la errancia radicante de un nuevo sujeto global concebido como semionauta. Cuyo discurrir radicante por los nuevos espacios de la era digital, permite difuminar y reconfigurar los límites geográficos y temporales constitutivos de las ciudades modernas. Frente a dicha mutación subjetiva, espacial y temporal queremos inscribirnos en la disputa política por la economía libidinal y la transducción urbana para plantear un horizonte de profanación y restitución de la ciudad para el uso común de los hombres. \n
Fil: Garcia, Felipe Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
Turismo
Política turística
Sociología urbana
Renovación urbana
Zonas urbanas
Ciudades
Consumo
Ocio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asomast:1175_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_77d8809d6f7eb4302c6515a767a979ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asomast:1175_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
La condición turística : cartografiando la cultura del consumo para mitigar la museificación de la ciudadGarcia, Felipe LuisTurismoPolítica turísticaSociología urbanaRenovación urbanaZonas urbanasCiudadesConsumoOcioLa presente tesis, titulada La condición turística: cartografiando la cultura de consumo para mitigar la museificación de la ciudad, consistirá en la construcción y la indagación de una estrategia de intervención conceptual que permita el abordaje del turismo mediante una perspectiva crítica y reflexiva. Su foco de análisis estará puesto en el desarrollo de un entramado conceptual para el análisis cultural y comunicacional de la museificación de la ciudad, entendida como un proceso integral que se promueve a partir de los dispositivos turísticos. Tal realzamiento de la ciudad, se encuentra marcado por la tensión latente entre la estandarización global del paisaje y las configuraciones turísticas locales. En ese marco, la indagación acerca de los procesos de la revalorización y puesta en valor de la ciudad resulta de suma importancia para lograr apreciar diversos nodos problemáticos como la proliferación de no lugares, las reconfiguraciones territoriales, la acumulación por desposesión, la destrucción creativa de las ciudades, la gentrificación y la renovación urbana, la patrimonialización como recurso turístico y la potencialidad de los lugares emblemáticos; con todo el bagaje que esto implica. \n \nPara desglosar la estrategia conceptual propuesta, nos centraremos en una narrativa vitalista que cruza histórica y espacialmente la constitución de la ciudad; haciendo hincapié en la producción del espacio y en una genealogía del turismo. El turismo como objeto de análisis permite apreciar el entrecruzamiento entre las teorías del espacio y las teorías de la imagen. Estas, condensan diversas dimensiones: el consumo, la exhibición museística y el espectáculo. A su vez, el trabajo propuesto constará de dos tareas importantes: en primer lugar, la elaboración y el diseño de una herramienta de análisis espacio-temporal que nos permita situarnos en una perspectiva amplia del turismo y sus dispositivos; y una segunda tarea, que conste en brindar ciertas alternativas de desplazamiento y desactivación de las ‘aceitadas’ operatorias que funcionan a través de los dispositivos turísticos. En este sentido, nos referiremos a la ciudad en tanto producto cultural, a la cultura como un activo estratégico, y al espacio público y los lugares emblemáticos como campos de disputa política de la ciudad. \n \nPor tanto, al abordar la ciudad a través de una cartografía cognitiva basada en el montaje, proponemos una visión que intenta ser lo más abarcativa posible, comprendiendo problemáticas propias de la visualidad, la técnica y la política. Así, se concluye mediante la asimilación y el acoplamiento de ciertas reflexiones emanadas tanto de la propuesta política aceleracionista, como de la errancia radicante de un nuevo sujeto global concebido como semionauta. Cuyo discurrir radicante por los nuevos espacios de la era digital, permite difuminar y reconfigurar los límites geográficos y temporales constitutivos de las ciudades modernas. Frente a dicha mutación subjetiva, espacial y temporal queremos inscribirnos en la disputa política por la economía libidinal y la transducción urbana para plantear un horizonte de profanación y restitución de la ciudad para el uso común de los hombres. \nFil: Garcia, Felipe Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesDipaola, Esteban MarcosPiglia, Melina2019info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1175https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/063d7829e27230bf464e429adbad18b1.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1175_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:44:52Zoai:RDI UBA:asomast:1175_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:53.535Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La condición turística : cartografiando la cultura del consumo para mitigar la museificación de la ciudad |
title |
La condición turística : cartografiando la cultura del consumo para mitigar la museificación de la ciudad |
spellingShingle |
La condición turística : cartografiando la cultura del consumo para mitigar la museificación de la ciudad Garcia, Felipe Luis Turismo Política turística Sociología urbana Renovación urbana Zonas urbanas Ciudades Consumo Ocio |
title_short |
La condición turística : cartografiando la cultura del consumo para mitigar la museificación de la ciudad |
title_full |
La condición turística : cartografiando la cultura del consumo para mitigar la museificación de la ciudad |
title_fullStr |
La condición turística : cartografiando la cultura del consumo para mitigar la museificación de la ciudad |
title_full_unstemmed |
La condición turística : cartografiando la cultura del consumo para mitigar la museificación de la ciudad |
title_sort |
La condición turística : cartografiando la cultura del consumo para mitigar la museificación de la ciudad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garcia, Felipe Luis |
author |
Garcia, Felipe Luis |
author_facet |
Garcia, Felipe Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dipaola, Esteban Marcos Piglia, Melina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo Política turística Sociología urbana Renovación urbana Zonas urbanas Ciudades Consumo Ocio |
topic |
Turismo Política turística Sociología urbana Renovación urbana Zonas urbanas Ciudades Consumo Ocio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis, titulada La condición turística: cartografiando la cultura de consumo para mitigar la museificación de la ciudad, consistirá en la construcción y la indagación de una estrategia de intervención conceptual que permita el abordaje del turismo mediante una perspectiva crítica y reflexiva. Su foco de análisis estará puesto en el desarrollo de un entramado conceptual para el análisis cultural y comunicacional de la museificación de la ciudad, entendida como un proceso integral que se promueve a partir de los dispositivos turísticos. Tal realzamiento de la ciudad, se encuentra marcado por la tensión latente entre la estandarización global del paisaje y las configuraciones turísticas locales. En ese marco, la indagación acerca de los procesos de la revalorización y puesta en valor de la ciudad resulta de suma importancia para lograr apreciar diversos nodos problemáticos como la proliferación de no lugares, las reconfiguraciones territoriales, la acumulación por desposesión, la destrucción creativa de las ciudades, la gentrificación y la renovación urbana, la patrimonialización como recurso turístico y la potencialidad de los lugares emblemáticos; con todo el bagaje que esto implica. \n \nPara desglosar la estrategia conceptual propuesta, nos centraremos en una narrativa vitalista que cruza histórica y espacialmente la constitución de la ciudad; haciendo hincapié en la producción del espacio y en una genealogía del turismo. El turismo como objeto de análisis permite apreciar el entrecruzamiento entre las teorías del espacio y las teorías de la imagen. Estas, condensan diversas dimensiones: el consumo, la exhibición museística y el espectáculo. A su vez, el trabajo propuesto constará de dos tareas importantes: en primer lugar, la elaboración y el diseño de una herramienta de análisis espacio-temporal que nos permita situarnos en una perspectiva amplia del turismo y sus dispositivos; y una segunda tarea, que conste en brindar ciertas alternativas de desplazamiento y desactivación de las ‘aceitadas’ operatorias que funcionan a través de los dispositivos turísticos. En este sentido, nos referiremos a la ciudad en tanto producto cultural, a la cultura como un activo estratégico, y al espacio público y los lugares emblemáticos como campos de disputa política de la ciudad. \n \nPor tanto, al abordar la ciudad a través de una cartografía cognitiva basada en el montaje, proponemos una visión que intenta ser lo más abarcativa posible, comprendiendo problemáticas propias de la visualidad, la técnica y la política. Así, se concluye mediante la asimilación y el acoplamiento de ciertas reflexiones emanadas tanto de la propuesta política aceleracionista, como de la errancia radicante de un nuevo sujeto global concebido como semionauta. Cuyo discurrir radicante por los nuevos espacios de la era digital, permite difuminar y reconfigurar los límites geográficos y temporales constitutivos de las ciudades modernas. Frente a dicha mutación subjetiva, espacial y temporal queremos inscribirnos en la disputa política por la economía libidinal y la transducción urbana para plantear un horizonte de profanación y restitución de la ciudad para el uso común de los hombres. \n Fil: Garcia, Felipe Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
La presente tesis, titulada La condición turística: cartografiando la cultura de consumo para mitigar la museificación de la ciudad, consistirá en la construcción y la indagación de una estrategia de intervención conceptual que permita el abordaje del turismo mediante una perspectiva crítica y reflexiva. Su foco de análisis estará puesto en el desarrollo de un entramado conceptual para el análisis cultural y comunicacional de la museificación de la ciudad, entendida como un proceso integral que se promueve a partir de los dispositivos turísticos. Tal realzamiento de la ciudad, se encuentra marcado por la tensión latente entre la estandarización global del paisaje y las configuraciones turísticas locales. En ese marco, la indagación acerca de los procesos de la revalorización y puesta en valor de la ciudad resulta de suma importancia para lograr apreciar diversos nodos problemáticos como la proliferación de no lugares, las reconfiguraciones territoriales, la acumulación por desposesión, la destrucción creativa de las ciudades, la gentrificación y la renovación urbana, la patrimonialización como recurso turístico y la potencialidad de los lugares emblemáticos; con todo el bagaje que esto implica. \n \nPara desglosar la estrategia conceptual propuesta, nos centraremos en una narrativa vitalista que cruza histórica y espacialmente la constitución de la ciudad; haciendo hincapié en la producción del espacio y en una genealogía del turismo. El turismo como objeto de análisis permite apreciar el entrecruzamiento entre las teorías del espacio y las teorías de la imagen. Estas, condensan diversas dimensiones: el consumo, la exhibición museística y el espectáculo. A su vez, el trabajo propuesto constará de dos tareas importantes: en primer lugar, la elaboración y el diseño de una herramienta de análisis espacio-temporal que nos permita situarnos en una perspectiva amplia del turismo y sus dispositivos; y una segunda tarea, que conste en brindar ciertas alternativas de desplazamiento y desactivación de las ‘aceitadas’ operatorias que funcionan a través de los dispositivos turísticos. En este sentido, nos referiremos a la ciudad en tanto producto cultural, a la cultura como un activo estratégico, y al espacio público y los lugares emblemáticos como campos de disputa política de la ciudad. \n \nPor tanto, al abordar la ciudad a través de una cartografía cognitiva basada en el montaje, proponemos una visión que intenta ser lo más abarcativa posible, comprendiendo problemáticas propias de la visualidad, la técnica y la política. Así, se concluye mediante la asimilación y el acoplamiento de ciertas reflexiones emanadas tanto de la propuesta política aceleracionista, como de la errancia radicante de un nuevo sujeto global concebido como semionauta. Cuyo discurrir radicante por los nuevos espacios de la era digital, permite difuminar y reconfigurar los límites geográficos y temporales constitutivos de las ciudades modernas. Frente a dicha mutación subjetiva, espacial y temporal queremos inscribirnos en la disputa política por la economía libidinal y la transducción urbana para plantear un horizonte de profanación y restitución de la ciudad para el uso común de los hombres. \n |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1175 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/063d7829e27230bf464e429adbad18b1.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1175_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1175 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/063d7829e27230bf464e429adbad18b1.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1175_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842346712000102400 |
score |
12.623145 |