La trama de significados, acciones y políticas en torno al “comedor popular” : análisis longitudinal del Municipio de Lanús 1988-2019
- Autores
- Pereyra Cousiño, Brenda Lilian
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Carballeda, Alfredo
Kessler, Gabriel - Descripción
- Hacia fines de la década del ´80, el “comedor popular” se instala como un repertorio o estrategia organizativa en los barrios populares urbanos en Argentina. Lo que surge como una estrategia colectiva de sobrevivencia se transforma en una organización social territorial, así como también un actor en la política social, en especial en la vinculada a las necesidades alimentario-nutricionales. Este formato organizativo perdura y va cobrando creciente masividad, más allá de la situación económica y los niveles de pobreza variables en cada coyuntura.\n \nEsta tesis parte de la pregunta ¿Por qué surge y se masifica el comedor popular como una estrategia organizativa territorial en Argentina? ¿Qué hace posible que se mantenga su vigencia por más de 30 años más allá de los cambios sociales y políticos? En otras palabras, busca comprender las razones que hicieron posible el surgimiento y mantenimiento a lo largo del tiempo del comedor popular en la Argentina. Desde una perspectiva teórica que se apoya, en gran medida, en el interaccionismo simbólico, se busca comprender los significados atribuidos a este espacio social, así como prácticas y trayectorias organizativas. Utilizando distintas variantes del método biográfico como principal estrategia de recolección y análisis de la información, este trabajo reconstruye la historia personal y organizacional de comedores populares históricos en el Municipio de Lanús, en la Provincia de Buenos Aires en Argentina. Analiza las transformaciones ocurridas en el período 1989 - 2019 y encuentra tres líneas de análisis. Por una parte, el comedor como una acción colectiva reconstruyendo el proceso de institucionalización. Por otra los significados atribuidos a este espacio por las diversas políticas sociales que lo tuvieron como actor, mostrando los cambios y ambivalencias a lo largo del tiempo. Por último, los significados que le otorgan las mujeres que lideran estos espacios. Como principal conclusión muestra el comedor como un espacio híbrido entre diversas lógicas de acción propias de la política social, la familia y la organización territorial que se transforma en un espacio para enfrentar diversos desafíos de la vida de las familias populares urbanas, así como también una forma de construcción de poder territorial.\n
Fil: Pereyra Cousiño, Brenda Lilian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
1019658
Lanús (inhabited place)
1989-2019
Cultura
Política social
Familia
Sociedad civil
Mujeres
Estado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:4161_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_6c69352c197178649f5b476f6a9cbdba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:4161_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
La trama de significados, acciones y políticas en torno al “comedor popular” : análisis longitudinal del Municipio de Lanús 1988-2019Pereyra Cousiño, Brenda Lilian1019658Lanús (inhabited place)1989-2019CulturaPolítica socialFamiliaSociedad civilMujeresEstadoHacia fines de la década del ´80, el “comedor popular” se instala como un repertorio o estrategia organizativa en los barrios populares urbanos en Argentina. Lo que surge como una estrategia colectiva de sobrevivencia se transforma en una organización social territorial, así como también un actor en la política social, en especial en la vinculada a las necesidades alimentario-nutricionales. Este formato organizativo perdura y va cobrando creciente masividad, más allá de la situación económica y los niveles de pobreza variables en cada coyuntura.\n \nEsta tesis parte de la pregunta ¿Por qué surge y se masifica el comedor popular como una estrategia organizativa territorial en Argentina? ¿Qué hace posible que se mantenga su vigencia por más de 30 años más allá de los cambios sociales y políticos? En otras palabras, busca comprender las razones que hicieron posible el surgimiento y mantenimiento a lo largo del tiempo del comedor popular en la Argentina. Desde una perspectiva teórica que se apoya, en gran medida, en el interaccionismo simbólico, se busca comprender los significados atribuidos a este espacio social, así como prácticas y trayectorias organizativas. Utilizando distintas variantes del método biográfico como principal estrategia de recolección y análisis de la información, este trabajo reconstruye la historia personal y organizacional de comedores populares históricos en el Municipio de Lanús, en la Provincia de Buenos Aires en Argentina. Analiza las transformaciones ocurridas en el período 1989 - 2019 y encuentra tres líneas de análisis. Por una parte, el comedor como una acción colectiva reconstruyendo el proceso de institucionalización. Por otra los significados atribuidos a este espacio por las diversas políticas sociales que lo tuvieron como actor, mostrando los cambios y ambivalencias a lo largo del tiempo. Por último, los significados que le otorgan las mujeres que lideran estos espacios. Como principal conclusión muestra el comedor como un espacio híbrido entre diversas lógicas de acción propias de la política social, la familia y la organización territorial que se transforma en un espacio para enfrentar diversos desafíos de la vida de las familias populares urbanas, así como también una forma de construcción de poder territorial.\nFil: Pereyra Cousiño, Brenda Lilian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesCarballeda, AlfredoKessler, Gabriel2023Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4161https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/735ae2f0764537872ef60817071e0cd0.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4161_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:07Zoai:RDI UBA:asopos:4161_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:08.656Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La trama de significados, acciones y políticas en torno al “comedor popular” : análisis longitudinal del Municipio de Lanús 1988-2019 |
title |
La trama de significados, acciones y políticas en torno al “comedor popular” : análisis longitudinal del Municipio de Lanús 1988-2019 |
spellingShingle |
La trama de significados, acciones y políticas en torno al “comedor popular” : análisis longitudinal del Municipio de Lanús 1988-2019 Pereyra Cousiño, Brenda Lilian 1019658 Lanús (inhabited place) 1989-2019 Cultura Política social Familia Sociedad civil Mujeres Estado |
title_short |
La trama de significados, acciones y políticas en torno al “comedor popular” : análisis longitudinal del Municipio de Lanús 1988-2019 |
title_full |
La trama de significados, acciones y políticas en torno al “comedor popular” : análisis longitudinal del Municipio de Lanús 1988-2019 |
title_fullStr |
La trama de significados, acciones y políticas en torno al “comedor popular” : análisis longitudinal del Municipio de Lanús 1988-2019 |
title_full_unstemmed |
La trama de significados, acciones y políticas en torno al “comedor popular” : análisis longitudinal del Municipio de Lanús 1988-2019 |
title_sort |
La trama de significados, acciones y políticas en torno al “comedor popular” : análisis longitudinal del Municipio de Lanús 1988-2019 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pereyra Cousiño, Brenda Lilian |
author |
Pereyra Cousiño, Brenda Lilian |
author_facet |
Pereyra Cousiño, Brenda Lilian |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Carballeda, Alfredo Kessler, Gabriel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
1019658 Lanús (inhabited place) 1989-2019 Cultura Política social Familia Sociedad civil Mujeres Estado |
topic |
1019658 Lanús (inhabited place) 1989-2019 Cultura Política social Familia Sociedad civil Mujeres Estado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hacia fines de la década del ´80, el “comedor popular” se instala como un repertorio o estrategia organizativa en los barrios populares urbanos en Argentina. Lo que surge como una estrategia colectiva de sobrevivencia se transforma en una organización social territorial, así como también un actor en la política social, en especial en la vinculada a las necesidades alimentario-nutricionales. Este formato organizativo perdura y va cobrando creciente masividad, más allá de la situación económica y los niveles de pobreza variables en cada coyuntura.\n \nEsta tesis parte de la pregunta ¿Por qué surge y se masifica el comedor popular como una estrategia organizativa territorial en Argentina? ¿Qué hace posible que se mantenga su vigencia por más de 30 años más allá de los cambios sociales y políticos? En otras palabras, busca comprender las razones que hicieron posible el surgimiento y mantenimiento a lo largo del tiempo del comedor popular en la Argentina. Desde una perspectiva teórica que se apoya, en gran medida, en el interaccionismo simbólico, se busca comprender los significados atribuidos a este espacio social, así como prácticas y trayectorias organizativas. Utilizando distintas variantes del método biográfico como principal estrategia de recolección y análisis de la información, este trabajo reconstruye la historia personal y organizacional de comedores populares históricos en el Municipio de Lanús, en la Provincia de Buenos Aires en Argentina. Analiza las transformaciones ocurridas en el período 1989 - 2019 y encuentra tres líneas de análisis. Por una parte, el comedor como una acción colectiva reconstruyendo el proceso de institucionalización. Por otra los significados atribuidos a este espacio por las diversas políticas sociales que lo tuvieron como actor, mostrando los cambios y ambivalencias a lo largo del tiempo. Por último, los significados que le otorgan las mujeres que lideran estos espacios. Como principal conclusión muestra el comedor como un espacio híbrido entre diversas lógicas de acción propias de la política social, la familia y la organización territorial que se transforma en un espacio para enfrentar diversos desafíos de la vida de las familias populares urbanas, así como también una forma de construcción de poder territorial.\n Fil: Pereyra Cousiño, Brenda Lilian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
Hacia fines de la década del ´80, el “comedor popular” se instala como un repertorio o estrategia organizativa en los barrios populares urbanos en Argentina. Lo que surge como una estrategia colectiva de sobrevivencia se transforma en una organización social territorial, así como también un actor en la política social, en especial en la vinculada a las necesidades alimentario-nutricionales. Este formato organizativo perdura y va cobrando creciente masividad, más allá de la situación económica y los niveles de pobreza variables en cada coyuntura.\n \nEsta tesis parte de la pregunta ¿Por qué surge y se masifica el comedor popular como una estrategia organizativa territorial en Argentina? ¿Qué hace posible que se mantenga su vigencia por más de 30 años más allá de los cambios sociales y políticos? En otras palabras, busca comprender las razones que hicieron posible el surgimiento y mantenimiento a lo largo del tiempo del comedor popular en la Argentina. Desde una perspectiva teórica que se apoya, en gran medida, en el interaccionismo simbólico, se busca comprender los significados atribuidos a este espacio social, así como prácticas y trayectorias organizativas. Utilizando distintas variantes del método biográfico como principal estrategia de recolección y análisis de la información, este trabajo reconstruye la historia personal y organizacional de comedores populares históricos en el Municipio de Lanús, en la Provincia de Buenos Aires en Argentina. Analiza las transformaciones ocurridas en el período 1989 - 2019 y encuentra tres líneas de análisis. Por una parte, el comedor como una acción colectiva reconstruyendo el proceso de institucionalización. Por otra los significados atribuidos a este espacio por las diversas políticas sociales que lo tuvieron como actor, mostrando los cambios y ambivalencias a lo largo del tiempo. Por último, los significados que le otorgan las mujeres que lideran estos espacios. Como principal conclusión muestra el comedor como un espacio híbrido entre diversas lógicas de acción propias de la política social, la familia y la organización territorial que se transforma en un espacio para enfrentar diversos desafíos de la vida de las familias populares urbanas, así como también una forma de construcción de poder territorial.\n |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4161 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/735ae2f0764537872ef60817071e0cd0.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4161_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4161 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/735ae2f0764537872ef60817071e0cd0.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4161_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1844624342698164224 |
score |
12.559606 |