Marxismo ecuatoriano en la segunda mitad del siglo XX : reflexiones desde la obra de Agustín Cueva, Bolívar Echeverría y Alejandro Moreano

Autores
Quevedo Ramírez, Tomás
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ouviña, Hernán
Thwaites Rey, Mabel
Descripción
El presente trabajo aborda la obra de tres intelectuales marxistas ecuatorianos de la segunda mitad del siglo XX: Agustín Cueva, Bolívar Echeverría y Alejandro Moreano. Autores que, desde la sociología y la filosofía, han aportado al desarrollo de una lectura crítica de los procesos sociales, políticos y culturales de América Latina. La pregunta que este trabajo responde es ¿cómo concibieron el marxismo, la dimensión cultural y la política Cueva, Echeverría y Moreano? \n \nPara responderla se realiza un trabajo que toma a sus textos como un material significativo que deber ser analizado para entender sus tomas de posición y sus ejes problemáticos. Este trabajo se realiza desde un enfoque de la sociología y la historia de los intelectuales; entendiendo al intelectual como un personaje ligado a los procesos de producción de conocimiento desde instancias como la Universidad o los partidos de izquierda. Se analiza su contexto de emergencia, su biografía intelectual y su proyecto político – académico a partir de tres discusiones que a la vez organizan los capítulos de esta investigación: 1) su recepción e interpretación de Marx; 2) la lectura materialista de la cultura y 3) la política y la revolución, en el pensamiento de estos tres autores. \n \nCon estos parámetros, Cueva construyó su marxismo en relación con el canon clásico y bajo la influencia de Lenin; privilegiando conceptos como el de formación económico–social, clase y explotación como fundamentos de una sociología marxista. Mientras que Echeverría desarrolló un marxismo filosófico, apegado a la tradición del marxismo occidental y la crítica de la economía política. Moreano –en cambio– reflexionó su marxismo apegado a los procesos políticos latinoamericanos y a la mundialización del capital. \n \nEn relación con la cultura los tres autores realizaron una lectura materialista. En el caso de Cueva y Moreano, la lectura estuvo centrada en entender la relación entre literatura y sociedad. Echeverría analizó la cultura como un momento constitutivo de lo humano anclado al proceso de reproducción social y de formación de identidades. Por último, los tres autores coincidieron en que la política del capital se expresa en la apoliticidad de la vida social; que puede ser reinventada mediante la apropiación de lo político como mecanismo que permita, en última instancia, la liberación de la creatividad y la vitalidad humana.
Fil: Quevedo Ramírez, Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
Capitalismo
Nación
Política
Neoliberalismo
Movimientos sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:4172_oai

id RDIUBA_6b871587017e74692edb040b1e0fbb16
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:4172_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Marxismo ecuatoriano en la segunda mitad del siglo XX : reflexiones desde la obra de Agustín Cueva, Bolívar Echeverría y Alejandro MoreanoQuevedo Ramírez, TomásCapitalismoNaciónPolíticaNeoliberalismoMovimientos socialesEl presente trabajo aborda la obra de tres intelectuales marxistas ecuatorianos de la segunda mitad del siglo XX: Agustín Cueva, Bolívar Echeverría y Alejandro Moreano. Autores que, desde la sociología y la filosofía, han aportado al desarrollo de una lectura crítica de los procesos sociales, políticos y culturales de América Latina. La pregunta que este trabajo responde es ¿cómo concibieron el marxismo, la dimensión cultural y la política Cueva, Echeverría y Moreano? \n \nPara responderla se realiza un trabajo que toma a sus textos como un material significativo que deber ser analizado para entender sus tomas de posición y sus ejes problemáticos. Este trabajo se realiza desde un enfoque de la sociología y la historia de los intelectuales; entendiendo al intelectual como un personaje ligado a los procesos de producción de conocimiento desde instancias como la Universidad o los partidos de izquierda. Se analiza su contexto de emergencia, su biografía intelectual y su proyecto político – académico a partir de tres discusiones que a la vez organizan los capítulos de esta investigación: 1) su recepción e interpretación de Marx; 2) la lectura materialista de la cultura y 3) la política y la revolución, en el pensamiento de estos tres autores. \n \nCon estos parámetros, Cueva construyó su marxismo en relación con el canon clásico y bajo la influencia de Lenin; privilegiando conceptos como el de formación económico–social, clase y explotación como fundamentos de una sociología marxista. Mientras que Echeverría desarrolló un marxismo filosófico, apegado a la tradición del marxismo occidental y la crítica de la economía política. Moreano –en cambio– reflexionó su marxismo apegado a los procesos políticos latinoamericanos y a la mundialización del capital. \n \nEn relación con la cultura los tres autores realizaron una lectura materialista. En el caso de Cueva y Moreano, la lectura estuvo centrada en entender la relación entre literatura y sociedad. Echeverría analizó la cultura como un momento constitutivo de lo humano anclado al proceso de reproducción social y de formación de identidades. Por último, los tres autores coincidieron en que la política del capital se expresa en la apoliticidad de la vida social; que puede ser reinventada mediante la apropiación de lo político como mecanismo que permita, en última instancia, la liberación de la creatividad y la vitalidad humana.Fil: Quevedo Ramírez, Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesOuviña, HernánThwaites Rey, Mabel2023Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4172https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/71a8437e6c51e1145c13504ae1969fde.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4172_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:32Zoai:RDI UBA:asopos:4172_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:33.394Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Marxismo ecuatoriano en la segunda mitad del siglo XX : reflexiones desde la obra de Agustín Cueva, Bolívar Echeverría y Alejandro Moreano
title Marxismo ecuatoriano en la segunda mitad del siglo XX : reflexiones desde la obra de Agustín Cueva, Bolívar Echeverría y Alejandro Moreano
spellingShingle Marxismo ecuatoriano en la segunda mitad del siglo XX : reflexiones desde la obra de Agustín Cueva, Bolívar Echeverría y Alejandro Moreano
Quevedo Ramírez, Tomás
Capitalismo
Nación
Política
Neoliberalismo
Movimientos sociales
title_short Marxismo ecuatoriano en la segunda mitad del siglo XX : reflexiones desde la obra de Agustín Cueva, Bolívar Echeverría y Alejandro Moreano
title_full Marxismo ecuatoriano en la segunda mitad del siglo XX : reflexiones desde la obra de Agustín Cueva, Bolívar Echeverría y Alejandro Moreano
title_fullStr Marxismo ecuatoriano en la segunda mitad del siglo XX : reflexiones desde la obra de Agustín Cueva, Bolívar Echeverría y Alejandro Moreano
title_full_unstemmed Marxismo ecuatoriano en la segunda mitad del siglo XX : reflexiones desde la obra de Agustín Cueva, Bolívar Echeverría y Alejandro Moreano
title_sort Marxismo ecuatoriano en la segunda mitad del siglo XX : reflexiones desde la obra de Agustín Cueva, Bolívar Echeverría y Alejandro Moreano
dc.creator.none.fl_str_mv Quevedo Ramírez, Tomás
author Quevedo Ramírez, Tomás
author_facet Quevedo Ramírez, Tomás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ouviña, Hernán
Thwaites Rey, Mabel
dc.subject.none.fl_str_mv Capitalismo
Nación
Política
Neoliberalismo
Movimientos sociales
topic Capitalismo
Nación
Política
Neoliberalismo
Movimientos sociales
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo aborda la obra de tres intelectuales marxistas ecuatorianos de la segunda mitad del siglo XX: Agustín Cueva, Bolívar Echeverría y Alejandro Moreano. Autores que, desde la sociología y la filosofía, han aportado al desarrollo de una lectura crítica de los procesos sociales, políticos y culturales de América Latina. La pregunta que este trabajo responde es ¿cómo concibieron el marxismo, la dimensión cultural y la política Cueva, Echeverría y Moreano? \n \nPara responderla se realiza un trabajo que toma a sus textos como un material significativo que deber ser analizado para entender sus tomas de posición y sus ejes problemáticos. Este trabajo se realiza desde un enfoque de la sociología y la historia de los intelectuales; entendiendo al intelectual como un personaje ligado a los procesos de producción de conocimiento desde instancias como la Universidad o los partidos de izquierda. Se analiza su contexto de emergencia, su biografía intelectual y su proyecto político – académico a partir de tres discusiones que a la vez organizan los capítulos de esta investigación: 1) su recepción e interpretación de Marx; 2) la lectura materialista de la cultura y 3) la política y la revolución, en el pensamiento de estos tres autores. \n \nCon estos parámetros, Cueva construyó su marxismo en relación con el canon clásico y bajo la influencia de Lenin; privilegiando conceptos como el de formación económico–social, clase y explotación como fundamentos de una sociología marxista. Mientras que Echeverría desarrolló un marxismo filosófico, apegado a la tradición del marxismo occidental y la crítica de la economía política. Moreano –en cambio– reflexionó su marxismo apegado a los procesos políticos latinoamericanos y a la mundialización del capital. \n \nEn relación con la cultura los tres autores realizaron una lectura materialista. En el caso de Cueva y Moreano, la lectura estuvo centrada en entender la relación entre literatura y sociedad. Echeverría analizó la cultura como un momento constitutivo de lo humano anclado al proceso de reproducción social y de formación de identidades. Por último, los tres autores coincidieron en que la política del capital se expresa en la apoliticidad de la vida social; que puede ser reinventada mediante la apropiación de lo político como mecanismo que permita, en última instancia, la liberación de la creatividad y la vitalidad humana.
Fil: Quevedo Ramírez, Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description El presente trabajo aborda la obra de tres intelectuales marxistas ecuatorianos de la segunda mitad del siglo XX: Agustín Cueva, Bolívar Echeverría y Alejandro Moreano. Autores que, desde la sociología y la filosofía, han aportado al desarrollo de una lectura crítica de los procesos sociales, políticos y culturales de América Latina. La pregunta que este trabajo responde es ¿cómo concibieron el marxismo, la dimensión cultural y la política Cueva, Echeverría y Moreano? \n \nPara responderla se realiza un trabajo que toma a sus textos como un material significativo que deber ser analizado para entender sus tomas de posición y sus ejes problemáticos. Este trabajo se realiza desde un enfoque de la sociología y la historia de los intelectuales; entendiendo al intelectual como un personaje ligado a los procesos de producción de conocimiento desde instancias como la Universidad o los partidos de izquierda. Se analiza su contexto de emergencia, su biografía intelectual y su proyecto político – académico a partir de tres discusiones que a la vez organizan los capítulos de esta investigación: 1) su recepción e interpretación de Marx; 2) la lectura materialista de la cultura y 3) la política y la revolución, en el pensamiento de estos tres autores. \n \nCon estos parámetros, Cueva construyó su marxismo en relación con el canon clásico y bajo la influencia de Lenin; privilegiando conceptos como el de formación económico–social, clase y explotación como fundamentos de una sociología marxista. Mientras que Echeverría desarrolló un marxismo filosófico, apegado a la tradición del marxismo occidental y la crítica de la economía política. Moreano –en cambio– reflexionó su marxismo apegado a los procesos políticos latinoamericanos y a la mundialización del capital. \n \nEn relación con la cultura los tres autores realizaron una lectura materialista. En el caso de Cueva y Moreano, la lectura estuvo centrada en entender la relación entre literatura y sociedad. Echeverría analizó la cultura como un momento constitutivo de lo humano anclado al proceso de reproducción social y de formación de identidades. Por último, los tres autores coincidieron en que la política del capital se expresa en la apoliticidad de la vida social; que puede ser reinventada mediante la apropiación de lo político como mecanismo que permita, en última instancia, la liberación de la creatividad y la vitalidad humana.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4172
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/71a8437e6c51e1145c13504ae1969fde.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4172_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4172
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/71a8437e6c51e1145c13504ae1969fde.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4172_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346704335011840
score 12.623145