Nación, trabajo y alienación neoliberal: identidad cultural y ética productivista

Autores
Vernik, Esteban Jorge
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
De una investigación sobre los significados de la nación y la globalización entre trabajadores del petróleo en la Patagonia2 , presento aquí dos ideas surgidas sobre las que querría reflexionar. A) La que como una constante que se extiende entre trabajadores jóvenes y viejos del petróleo, refiere al imperialismo, y se asocia a la extracción de recursos naturales del territorio nacional para su puesta en circulación en el mercado mundial capitalista por parte de corporaciones extranjeras. Esta idea que aparece en los testimonios recogidos, por ejemplo, cuando refieren a las condiciones de trabajo durante el período en que la empresa estatal de petróleo fue privatizada y gestionada mayoritariamente por la corporación española Repsol, es central a un tipo de discurso antiimperialista, asociado de larga data a la cuestión del petróleo en América Latina. Llamaré a este discurso “heroico”, y se expresa en la figura del obrero petrolero consciente que en su actividad produce no sólo a nivel material petróleo, sino también a nivel simbólico, soberanía nacional. B) La segunda idea, a la que me quiero referir, hallada también en forma nítida entre los testimonios recogidos en nuestra investigación, especialmente entre los trabajadores más jóvenes, toma una forma casi opuesta a la anterior: se apoya en una ética utilitarista, y se expresa con la imagen de la in-especificidad del trabajo en el petróleo. “Es un trabajo como cualquier otro”, dicen, poniendo énfasis en sus relativas ventajas salariales, que sirve para “llevar el pan a nuestra mesa”. No se asocia a la idea de soberanía nacional, sino a un mundo capitalista de la producción a escala global. Llamaré aquí a este discurso “utilitarista”. La primera de estas ideas, era la esperada en consonancia con otras exploraciones anteriores al mundo del petróleo en la Patagonia. La segunda, en cambio, una suerte de serendipity, de hallazgo inesperado de la investigación, es la que me resulta más desconcertante e inquietante. En parte, se me hace comprensible, a partir de la noción, formulada por Max Weber hace poco más de un siglo atrás, de que para el avance del capitalismo, el peor enemigo lo constituyen las tradiciones culturales. Intentaré desarrollar esta interpretación hacia el final del capítulo.
Fil: Vernik, Esteban Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
NACIÓN
TRABAJO
ALIENACIÓN
NEOLIBERALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245254

id CONICETDig_e94d520989b501aad105b7af88226510
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245254
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Nación, trabajo y alienación neoliberal: identidad cultural y ética productivistaVernik, Esteban JorgeNACIÓNTRABAJOALIENACIÓNNEOLIBERALISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5De una investigación sobre los significados de la nación y la globalización entre trabajadores del petróleo en la Patagonia2 , presento aquí dos ideas surgidas sobre las que querría reflexionar. A) La que como una constante que se extiende entre trabajadores jóvenes y viejos del petróleo, refiere al imperialismo, y se asocia a la extracción de recursos naturales del territorio nacional para su puesta en circulación en el mercado mundial capitalista por parte de corporaciones extranjeras. Esta idea que aparece en los testimonios recogidos, por ejemplo, cuando refieren a las condiciones de trabajo durante el período en que la empresa estatal de petróleo fue privatizada y gestionada mayoritariamente por la corporación española Repsol, es central a un tipo de discurso antiimperialista, asociado de larga data a la cuestión del petróleo en América Latina. Llamaré a este discurso “heroico”, y se expresa en la figura del obrero petrolero consciente que en su actividad produce no sólo a nivel material petróleo, sino también a nivel simbólico, soberanía nacional. B) La segunda idea, a la que me quiero referir, hallada también en forma nítida entre los testimonios recogidos en nuestra investigación, especialmente entre los trabajadores más jóvenes, toma una forma casi opuesta a la anterior: se apoya en una ética utilitarista, y se expresa con la imagen de la in-especificidad del trabajo en el petróleo. “Es un trabajo como cualquier otro”, dicen, poniendo énfasis en sus relativas ventajas salariales, que sirve para “llevar el pan a nuestra mesa”. No se asocia a la idea de soberanía nacional, sino a un mundo capitalista de la producción a escala global. Llamaré aquí a este discurso “utilitarista”. La primera de estas ideas, era la esperada en consonancia con otras exploraciones anteriores al mundo del petróleo en la Patagonia. La segunda, en cambio, una suerte de serendipity, de hallazgo inesperado de la investigación, es la que me resulta más desconcertante e inquietante. En parte, se me hace comprensible, a partir de la noción, formulada por Max Weber hace poco más de un siglo atrás, de que para el avance del capitalismo, el peor enemigo lo constituyen las tradiciones culturales. Intentaré desarrollar esta interpretación hacia el final del capítulo.Fil: Vernik, Esteban Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia AustralVernik, Esteban JorgeAranciaga, Agustín Ignacio2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245254Vernik, Esteban Jorge; Nación, trabajo y alienación neoliberal: identidad cultural y ética productivista; Universidad Nacional de la Patagonia Austral; 2022; 23-39978-987-3714-94-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://siunpa.unpa.edu.ar/blog/2022/08/25/el-numen-de-la-patagonia-nacion-tiempo-y-territorio/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245254instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:09.12CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nación, trabajo y alienación neoliberal: identidad cultural y ética productivista
title Nación, trabajo y alienación neoliberal: identidad cultural y ética productivista
spellingShingle Nación, trabajo y alienación neoliberal: identidad cultural y ética productivista
Vernik, Esteban Jorge
NACIÓN
TRABAJO
ALIENACIÓN
NEOLIBERALISMO
title_short Nación, trabajo y alienación neoliberal: identidad cultural y ética productivista
title_full Nación, trabajo y alienación neoliberal: identidad cultural y ética productivista
title_fullStr Nación, trabajo y alienación neoliberal: identidad cultural y ética productivista
title_full_unstemmed Nación, trabajo y alienación neoliberal: identidad cultural y ética productivista
title_sort Nación, trabajo y alienación neoliberal: identidad cultural y ética productivista
dc.creator.none.fl_str_mv Vernik, Esteban Jorge
author Vernik, Esteban Jorge
author_facet Vernik, Esteban Jorge
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vernik, Esteban Jorge
Aranciaga, Agustín Ignacio
dc.subject.none.fl_str_mv NACIÓN
TRABAJO
ALIENACIÓN
NEOLIBERALISMO
topic NACIÓN
TRABAJO
ALIENACIÓN
NEOLIBERALISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv De una investigación sobre los significados de la nación y la globalización entre trabajadores del petróleo en la Patagonia2 , presento aquí dos ideas surgidas sobre las que querría reflexionar. A) La que como una constante que se extiende entre trabajadores jóvenes y viejos del petróleo, refiere al imperialismo, y se asocia a la extracción de recursos naturales del territorio nacional para su puesta en circulación en el mercado mundial capitalista por parte de corporaciones extranjeras. Esta idea que aparece en los testimonios recogidos, por ejemplo, cuando refieren a las condiciones de trabajo durante el período en que la empresa estatal de petróleo fue privatizada y gestionada mayoritariamente por la corporación española Repsol, es central a un tipo de discurso antiimperialista, asociado de larga data a la cuestión del petróleo en América Latina. Llamaré a este discurso “heroico”, y se expresa en la figura del obrero petrolero consciente que en su actividad produce no sólo a nivel material petróleo, sino también a nivel simbólico, soberanía nacional. B) La segunda idea, a la que me quiero referir, hallada también en forma nítida entre los testimonios recogidos en nuestra investigación, especialmente entre los trabajadores más jóvenes, toma una forma casi opuesta a la anterior: se apoya en una ética utilitarista, y se expresa con la imagen de la in-especificidad del trabajo en el petróleo. “Es un trabajo como cualquier otro”, dicen, poniendo énfasis en sus relativas ventajas salariales, que sirve para “llevar el pan a nuestra mesa”. No se asocia a la idea de soberanía nacional, sino a un mundo capitalista de la producción a escala global. Llamaré aquí a este discurso “utilitarista”. La primera de estas ideas, era la esperada en consonancia con otras exploraciones anteriores al mundo del petróleo en la Patagonia. La segunda, en cambio, una suerte de serendipity, de hallazgo inesperado de la investigación, es la que me resulta más desconcertante e inquietante. En parte, se me hace comprensible, a partir de la noción, formulada por Max Weber hace poco más de un siglo atrás, de que para el avance del capitalismo, el peor enemigo lo constituyen las tradiciones culturales. Intentaré desarrollar esta interpretación hacia el final del capítulo.
Fil: Vernik, Esteban Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description De una investigación sobre los significados de la nación y la globalización entre trabajadores del petróleo en la Patagonia2 , presento aquí dos ideas surgidas sobre las que querría reflexionar. A) La que como una constante que se extiende entre trabajadores jóvenes y viejos del petróleo, refiere al imperialismo, y se asocia a la extracción de recursos naturales del territorio nacional para su puesta en circulación en el mercado mundial capitalista por parte de corporaciones extranjeras. Esta idea que aparece en los testimonios recogidos, por ejemplo, cuando refieren a las condiciones de trabajo durante el período en que la empresa estatal de petróleo fue privatizada y gestionada mayoritariamente por la corporación española Repsol, es central a un tipo de discurso antiimperialista, asociado de larga data a la cuestión del petróleo en América Latina. Llamaré a este discurso “heroico”, y se expresa en la figura del obrero petrolero consciente que en su actividad produce no sólo a nivel material petróleo, sino también a nivel simbólico, soberanía nacional. B) La segunda idea, a la que me quiero referir, hallada también en forma nítida entre los testimonios recogidos en nuestra investigación, especialmente entre los trabajadores más jóvenes, toma una forma casi opuesta a la anterior: se apoya en una ética utilitarista, y se expresa con la imagen de la in-especificidad del trabajo en el petróleo. “Es un trabajo como cualquier otro”, dicen, poniendo énfasis en sus relativas ventajas salariales, que sirve para “llevar el pan a nuestra mesa”. No se asocia a la idea de soberanía nacional, sino a un mundo capitalista de la producción a escala global. Llamaré aquí a este discurso “utilitarista”. La primera de estas ideas, era la esperada en consonancia con otras exploraciones anteriores al mundo del petróleo en la Patagonia. La segunda, en cambio, una suerte de serendipity, de hallazgo inesperado de la investigación, es la que me resulta más desconcertante e inquietante. En parte, se me hace comprensible, a partir de la noción, formulada por Max Weber hace poco más de un siglo atrás, de que para el avance del capitalismo, el peor enemigo lo constituyen las tradiciones culturales. Intentaré desarrollar esta interpretación hacia el final del capítulo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/245254
Vernik, Esteban Jorge; Nación, trabajo y alienación neoliberal: identidad cultural y ética productivista; Universidad Nacional de la Patagonia Austral; 2022; 23-39
978-987-3714-94-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/245254
identifier_str_mv Vernik, Esteban Jorge; Nación, trabajo y alienación neoliberal: identidad cultural y ética productivista; Universidad Nacional de la Patagonia Austral; 2022; 23-39
978-987-3714-94-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://siunpa.unpa.edu.ar/blog/2022/08/25/el-numen-de-la-patagonia-nacion-tiempo-y-territorio/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia Austral
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia Austral
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270147214049280
score 13.13397