Orígenes, trayectorias y radicalización de la identidad antiperonista durante el primer peronismo, 1943-1955

Autores
Pizzorno, Pablo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Aboy Carlés, Gerardo
Melo, Julián Alberto
Descripción
Esta investigación se concentra principalmente en los diagnósticos que las fuerzas políticas opositoras realizaron en relación a la emergencia del peronismo, su llegada al gobierno y la interpretación del mismo que establecieron a lo largo de toda la siguiente década (1943-1955). Es sabido que dicha etapa se caracterizó por una intensa polarización política que, a través de los años, evidenció una radicalización de las posturas del oficialismo y de la oposición. Este proceso se manifestó tanto en la aplicación de crecientes restricciones gubernamentales a la participación opositora como en la adopción de estrategias extra-institucionales por buena parte del campo antiperonista, principalmente a partir de la segunda presidencia de Perón, que habilitó la introducción de expresiones de violencia política hacia los últimos años de gobierno. De este modo, la presente tesis indaga en cómo se desarrolló el proceso de co-constitución de identidades políticas, polarización y apuestas extra-institucionales a lo largo de la década peronista. \n \nEste trabajo parte de la premisa de considerar al antiperonismo una identidad política, esto es, un campo identitario que fue capaz de articular expresiones políticas de diversa trayectoria y procedencia ideológica. Su surgimiento no puede ser entendido desde una óptica que se resuelva ni en una abrupta ruptura con su pasado ni en su mera reproducción. Contra la simplificación de la imagen de una ruptura total, en los últimos años la historiografía consolidó una mirada que comprende al peronismo, y también al antiperonismo, en relación a su pasado mediato, principalmente el posterior a 1930. No obstante, a pesar de la importancia de la tradición antifascista a la hora de proveer un marco de inteligibilidad bajo el cual fue interpretado el ascenso del peronismo por parte de la oposición partidaria, su emergencia -que asoció fuertemente a Perón a las políticas laborales y sociales- se dio de una forma que rebalsó aquel esquema interpretativo. En ese sentido, este trabajo propone un repaso por las caracterizaciones que establecieron del peronismo las principales fuerzas opositoras a lo largo de la década. \n \nEl triunfo de Perón en las elecciones del 24 de febrero de 1946, aunque inesperado para las fuerzas opositoras, no modificó sustancialmente sus formas de interpretación del fenómeno peronista. La presente investigación se concentra particularmente en los márgenes de reconocimiento por parte de la oposición a la legitimidad y a la legalidad política del gobierno peronista, que serán variables a lo largo del período en estudio. En el lapso que va desde la reforma constitucional de 1949 a la reelección presidencial de Perón en 1951, el gobierno ensayó una agudización de los mecanismos de control y coerción política sobre los sectores disidentes u opositores. En ese sentido, aunque la denuncia al autoritarismo gubernamental no implicó para las fuerzas antiperonistas un pasaje abrupto a un tipo de oposición no institucional, la contundente reelección de Perón con alrededor de dos tercios del electorado reveló que la oposición estaba aún lejos de ser capaz de rivalizar a través de los sufragios con el oficialismo. \n \nA lo largo de toda la década en estudio, si bien es evidente que un proceso de creciente radicalización política atravesó la relación entre peronistas y antiperonistas, no es posible identificar un momento único y definitivo que opere como un punto de quiebre hacia la adopción de mecanismos extra-institucionales por parte de los grupos opositores. La dimensión relacional de este proceso permite comprender mejor las retroalimentaciones mutuas de ambos campos, que justificaban sus estrategias disruptivas de acuerdo a las trasgresiones del otro. Sin embargo, si hay un hecho que logró sintetizar las crecientes denuncias del antiperonismo al autoritarismo gubernamental y a las restricciones a las libertades públicas, ese fue la sanción del estado de guerra interno el 28 de septiembre de 1951, tras el fallido levantamiento militar de Benjamín Menéndez. \n \nLa presente investigación sugiere que el estado de guerra interno, en general poco abordado por parte de la historiografía especializada, representó para el antiperonismo el establecimiento de un régimen ajeno al estado de derecho, condensando buena parte de los cuestionamientos existentes desde la asunción misma de Perón. En ese sentido, de forma transversal a todo el campo antiperonista, las fuerzas opositoras se vieron atravesadas por un debate en el que diversas tendencias reclamaban la adopción de la abstención electoral y el abandono de las bancas parlamentarias para desconocer la legalidad del régimen peronista. Este proceso de radicalización se coronó con el abierto respaldo de la mayoría de las fuerzas opositoras a la salida militar y en el entusiasta apoyo que dichos partidos le brindaron a la “Revolución Libertadora”.
Fil: Pizzorno, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
1943-1955
Partidos políticos
Historia política
Peronismo
Oposición política
Violencia política
Golpes de estado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1040_oai

id RDIUBA_68df0edfae57fedcb796391be690ab51
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1040_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Orígenes, trayectorias y radicalización de la identidad antiperonista durante el primer peronismo, 1943-1955Pizzorno, PabloARG1943-1955Partidos políticosHistoria políticaPeronismoOposición políticaViolencia políticaGolpes de estadoEsta investigación se concentra principalmente en los diagnósticos que las fuerzas políticas opositoras realizaron en relación a la emergencia del peronismo, su llegada al gobierno y la interpretación del mismo que establecieron a lo largo de toda la siguiente década (1943-1955). Es sabido que dicha etapa se caracterizó por una intensa polarización política que, a través de los años, evidenció una radicalización de las posturas del oficialismo y de la oposición. Este proceso se manifestó tanto en la aplicación de crecientes restricciones gubernamentales a la participación opositora como en la adopción de estrategias extra-institucionales por buena parte del campo antiperonista, principalmente a partir de la segunda presidencia de Perón, que habilitó la introducción de expresiones de violencia política hacia los últimos años de gobierno. De este modo, la presente tesis indaga en cómo se desarrolló el proceso de co-constitución de identidades políticas, polarización y apuestas extra-institucionales a lo largo de la década peronista. \n \nEste trabajo parte de la premisa de considerar al antiperonismo una identidad política, esto es, un campo identitario que fue capaz de articular expresiones políticas de diversa trayectoria y procedencia ideológica. Su surgimiento no puede ser entendido desde una óptica que se resuelva ni en una abrupta ruptura con su pasado ni en su mera reproducción. Contra la simplificación de la imagen de una ruptura total, en los últimos años la historiografía consolidó una mirada que comprende al peronismo, y también al antiperonismo, en relación a su pasado mediato, principalmente el posterior a 1930. No obstante, a pesar de la importancia de la tradición antifascista a la hora de proveer un marco de inteligibilidad bajo el cual fue interpretado el ascenso del peronismo por parte de la oposición partidaria, su emergencia -que asoció fuertemente a Perón a las políticas laborales y sociales- se dio de una forma que rebalsó aquel esquema interpretativo. En ese sentido, este trabajo propone un repaso por las caracterizaciones que establecieron del peronismo las principales fuerzas opositoras a lo largo de la década. \n \nEl triunfo de Perón en las elecciones del 24 de febrero de 1946, aunque inesperado para las fuerzas opositoras, no modificó sustancialmente sus formas de interpretación del fenómeno peronista. La presente investigación se concentra particularmente en los márgenes de reconocimiento por parte de la oposición a la legitimidad y a la legalidad política del gobierno peronista, que serán variables a lo largo del período en estudio. En el lapso que va desde la reforma constitucional de 1949 a la reelección presidencial de Perón en 1951, el gobierno ensayó una agudización de los mecanismos de control y coerción política sobre los sectores disidentes u opositores. En ese sentido, aunque la denuncia al autoritarismo gubernamental no implicó para las fuerzas antiperonistas un pasaje abrupto a un tipo de oposición no institucional, la contundente reelección de Perón con alrededor de dos tercios del electorado reveló que la oposición estaba aún lejos de ser capaz de rivalizar a través de los sufragios con el oficialismo. \n \nA lo largo de toda la década en estudio, si bien es evidente que un proceso de creciente radicalización política atravesó la relación entre peronistas y antiperonistas, no es posible identificar un momento único y definitivo que opere como un punto de quiebre hacia la adopción de mecanismos extra-institucionales por parte de los grupos opositores. La dimensión relacional de este proceso permite comprender mejor las retroalimentaciones mutuas de ambos campos, que justificaban sus estrategias disruptivas de acuerdo a las trasgresiones del otro. Sin embargo, si hay un hecho que logró sintetizar las crecientes denuncias del antiperonismo al autoritarismo gubernamental y a las restricciones a las libertades públicas, ese fue la sanción del estado de guerra interno el 28 de septiembre de 1951, tras el fallido levantamiento militar de Benjamín Menéndez. \n \nLa presente investigación sugiere que el estado de guerra interno, en general poco abordado por parte de la historiografía especializada, representó para el antiperonismo el establecimiento de un régimen ajeno al estado de derecho, condensando buena parte de los cuestionamientos existentes desde la asunción misma de Perón. En ese sentido, de forma transversal a todo el campo antiperonista, las fuerzas opositoras se vieron atravesadas por un debate en el que diversas tendencias reclamaban la adopción de la abstención electoral y el abandono de las bancas parlamentarias para desconocer la legalidad del régimen peronista. Este proceso de radicalización se coronó con el abierto respaldo de la mayoría de las fuerzas opositoras a la salida militar y en el entusiasta apoyo que dichos partidos le brindaron a la “Revolución Libertadora”. Fil: Pizzorno, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesAboy Carlés, GerardoMelo, Julián Alberto2019Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1040https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9513a95ee025e786a229eb299d806706.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1040_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:28Zoai:RDI UBA:asopos:1040_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:29.397Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Orígenes, trayectorias y radicalización de la identidad antiperonista durante el primer peronismo, 1943-1955
title Orígenes, trayectorias y radicalización de la identidad antiperonista durante el primer peronismo, 1943-1955
spellingShingle Orígenes, trayectorias y radicalización de la identidad antiperonista durante el primer peronismo, 1943-1955
Pizzorno, Pablo
ARG
1943-1955
Partidos políticos
Historia política
Peronismo
Oposición política
Violencia política
Golpes de estado
title_short Orígenes, trayectorias y radicalización de la identidad antiperonista durante el primer peronismo, 1943-1955
title_full Orígenes, trayectorias y radicalización de la identidad antiperonista durante el primer peronismo, 1943-1955
title_fullStr Orígenes, trayectorias y radicalización de la identidad antiperonista durante el primer peronismo, 1943-1955
title_full_unstemmed Orígenes, trayectorias y radicalización de la identidad antiperonista durante el primer peronismo, 1943-1955
title_sort Orígenes, trayectorias y radicalización de la identidad antiperonista durante el primer peronismo, 1943-1955
dc.creator.none.fl_str_mv Pizzorno, Pablo
author Pizzorno, Pablo
author_facet Pizzorno, Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aboy Carlés, Gerardo
Melo, Julián Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
1943-1955
Partidos políticos
Historia política
Peronismo
Oposición política
Violencia política
Golpes de estado
topic ARG
1943-1955
Partidos políticos
Historia política
Peronismo
Oposición política
Violencia política
Golpes de estado
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación se concentra principalmente en los diagnósticos que las fuerzas políticas opositoras realizaron en relación a la emergencia del peronismo, su llegada al gobierno y la interpretación del mismo que establecieron a lo largo de toda la siguiente década (1943-1955). Es sabido que dicha etapa se caracterizó por una intensa polarización política que, a través de los años, evidenció una radicalización de las posturas del oficialismo y de la oposición. Este proceso se manifestó tanto en la aplicación de crecientes restricciones gubernamentales a la participación opositora como en la adopción de estrategias extra-institucionales por buena parte del campo antiperonista, principalmente a partir de la segunda presidencia de Perón, que habilitó la introducción de expresiones de violencia política hacia los últimos años de gobierno. De este modo, la presente tesis indaga en cómo se desarrolló el proceso de co-constitución de identidades políticas, polarización y apuestas extra-institucionales a lo largo de la década peronista. \n \nEste trabajo parte de la premisa de considerar al antiperonismo una identidad política, esto es, un campo identitario que fue capaz de articular expresiones políticas de diversa trayectoria y procedencia ideológica. Su surgimiento no puede ser entendido desde una óptica que se resuelva ni en una abrupta ruptura con su pasado ni en su mera reproducción. Contra la simplificación de la imagen de una ruptura total, en los últimos años la historiografía consolidó una mirada que comprende al peronismo, y también al antiperonismo, en relación a su pasado mediato, principalmente el posterior a 1930. No obstante, a pesar de la importancia de la tradición antifascista a la hora de proveer un marco de inteligibilidad bajo el cual fue interpretado el ascenso del peronismo por parte de la oposición partidaria, su emergencia -que asoció fuertemente a Perón a las políticas laborales y sociales- se dio de una forma que rebalsó aquel esquema interpretativo. En ese sentido, este trabajo propone un repaso por las caracterizaciones que establecieron del peronismo las principales fuerzas opositoras a lo largo de la década. \n \nEl triunfo de Perón en las elecciones del 24 de febrero de 1946, aunque inesperado para las fuerzas opositoras, no modificó sustancialmente sus formas de interpretación del fenómeno peronista. La presente investigación se concentra particularmente en los márgenes de reconocimiento por parte de la oposición a la legitimidad y a la legalidad política del gobierno peronista, que serán variables a lo largo del período en estudio. En el lapso que va desde la reforma constitucional de 1949 a la reelección presidencial de Perón en 1951, el gobierno ensayó una agudización de los mecanismos de control y coerción política sobre los sectores disidentes u opositores. En ese sentido, aunque la denuncia al autoritarismo gubernamental no implicó para las fuerzas antiperonistas un pasaje abrupto a un tipo de oposición no institucional, la contundente reelección de Perón con alrededor de dos tercios del electorado reveló que la oposición estaba aún lejos de ser capaz de rivalizar a través de los sufragios con el oficialismo. \n \nA lo largo de toda la década en estudio, si bien es evidente que un proceso de creciente radicalización política atravesó la relación entre peronistas y antiperonistas, no es posible identificar un momento único y definitivo que opere como un punto de quiebre hacia la adopción de mecanismos extra-institucionales por parte de los grupos opositores. La dimensión relacional de este proceso permite comprender mejor las retroalimentaciones mutuas de ambos campos, que justificaban sus estrategias disruptivas de acuerdo a las trasgresiones del otro. Sin embargo, si hay un hecho que logró sintetizar las crecientes denuncias del antiperonismo al autoritarismo gubernamental y a las restricciones a las libertades públicas, ese fue la sanción del estado de guerra interno el 28 de septiembre de 1951, tras el fallido levantamiento militar de Benjamín Menéndez. \n \nLa presente investigación sugiere que el estado de guerra interno, en general poco abordado por parte de la historiografía especializada, representó para el antiperonismo el establecimiento de un régimen ajeno al estado de derecho, condensando buena parte de los cuestionamientos existentes desde la asunción misma de Perón. En ese sentido, de forma transversal a todo el campo antiperonista, las fuerzas opositoras se vieron atravesadas por un debate en el que diversas tendencias reclamaban la adopción de la abstención electoral y el abandono de las bancas parlamentarias para desconocer la legalidad del régimen peronista. Este proceso de radicalización se coronó con el abierto respaldo de la mayoría de las fuerzas opositoras a la salida militar y en el entusiasta apoyo que dichos partidos le brindaron a la “Revolución Libertadora”.
Fil: Pizzorno, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta investigación se concentra principalmente en los diagnósticos que las fuerzas políticas opositoras realizaron en relación a la emergencia del peronismo, su llegada al gobierno y la interpretación del mismo que establecieron a lo largo de toda la siguiente década (1943-1955). Es sabido que dicha etapa se caracterizó por una intensa polarización política que, a través de los años, evidenció una radicalización de las posturas del oficialismo y de la oposición. Este proceso se manifestó tanto en la aplicación de crecientes restricciones gubernamentales a la participación opositora como en la adopción de estrategias extra-institucionales por buena parte del campo antiperonista, principalmente a partir de la segunda presidencia de Perón, que habilitó la introducción de expresiones de violencia política hacia los últimos años de gobierno. De este modo, la presente tesis indaga en cómo se desarrolló el proceso de co-constitución de identidades políticas, polarización y apuestas extra-institucionales a lo largo de la década peronista. \n \nEste trabajo parte de la premisa de considerar al antiperonismo una identidad política, esto es, un campo identitario que fue capaz de articular expresiones políticas de diversa trayectoria y procedencia ideológica. Su surgimiento no puede ser entendido desde una óptica que se resuelva ni en una abrupta ruptura con su pasado ni en su mera reproducción. Contra la simplificación de la imagen de una ruptura total, en los últimos años la historiografía consolidó una mirada que comprende al peronismo, y también al antiperonismo, en relación a su pasado mediato, principalmente el posterior a 1930. No obstante, a pesar de la importancia de la tradición antifascista a la hora de proveer un marco de inteligibilidad bajo el cual fue interpretado el ascenso del peronismo por parte de la oposición partidaria, su emergencia -que asoció fuertemente a Perón a las políticas laborales y sociales- se dio de una forma que rebalsó aquel esquema interpretativo. En ese sentido, este trabajo propone un repaso por las caracterizaciones que establecieron del peronismo las principales fuerzas opositoras a lo largo de la década. \n \nEl triunfo de Perón en las elecciones del 24 de febrero de 1946, aunque inesperado para las fuerzas opositoras, no modificó sustancialmente sus formas de interpretación del fenómeno peronista. La presente investigación se concentra particularmente en los márgenes de reconocimiento por parte de la oposición a la legitimidad y a la legalidad política del gobierno peronista, que serán variables a lo largo del período en estudio. En el lapso que va desde la reforma constitucional de 1949 a la reelección presidencial de Perón en 1951, el gobierno ensayó una agudización de los mecanismos de control y coerción política sobre los sectores disidentes u opositores. En ese sentido, aunque la denuncia al autoritarismo gubernamental no implicó para las fuerzas antiperonistas un pasaje abrupto a un tipo de oposición no institucional, la contundente reelección de Perón con alrededor de dos tercios del electorado reveló que la oposición estaba aún lejos de ser capaz de rivalizar a través de los sufragios con el oficialismo. \n \nA lo largo de toda la década en estudio, si bien es evidente que un proceso de creciente radicalización política atravesó la relación entre peronistas y antiperonistas, no es posible identificar un momento único y definitivo que opere como un punto de quiebre hacia la adopción de mecanismos extra-institucionales por parte de los grupos opositores. La dimensión relacional de este proceso permite comprender mejor las retroalimentaciones mutuas de ambos campos, que justificaban sus estrategias disruptivas de acuerdo a las trasgresiones del otro. Sin embargo, si hay un hecho que logró sintetizar las crecientes denuncias del antiperonismo al autoritarismo gubernamental y a las restricciones a las libertades públicas, ese fue la sanción del estado de guerra interno el 28 de septiembre de 1951, tras el fallido levantamiento militar de Benjamín Menéndez. \n \nLa presente investigación sugiere que el estado de guerra interno, en general poco abordado por parte de la historiografía especializada, representó para el antiperonismo el establecimiento de un régimen ajeno al estado de derecho, condensando buena parte de los cuestionamientos existentes desde la asunción misma de Perón. En ese sentido, de forma transversal a todo el campo antiperonista, las fuerzas opositoras se vieron atravesadas por un debate en el que diversas tendencias reclamaban la adopción de la abstención electoral y el abandono de las bancas parlamentarias para desconocer la legalidad del régimen peronista. Este proceso de radicalización se coronó con el abierto respaldo de la mayoría de las fuerzas opositoras a la salida militar y en el entusiasta apoyo que dichos partidos le brindaron a la “Revolución Libertadora”.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1040
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9513a95ee025e786a229eb299d806706.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1040_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1040
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9513a95ee025e786a229eb299d806706.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1040_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346703556968448
score 12.623145